La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano
El conflicto armado colombiano ha afectado de manera particular a la población LGBT al configurar un escenario donde la discriminación y marginalización se recrudecen; la aplicación del enfoque diferencial de género a la construcción de la memoria histórica, a las medidas de reparación integral y a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12911
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12911
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12911
- Palabra clave:
- Víctimas LGBT
Género
Conflicto armado
Violencia
Memoria histórica
Reparación integral
Derecho
Derecho
Victima
Igualdad ante la ley
Conflicto armado
Identidad sexual
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_a2e139680f9816bdce8de75458b33304 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12911 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
title |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano Víctimas LGBT Género Conflicto armado Violencia Memoria histórica Reparación integral Derecho Derecho Victima Igualdad ante la ley Conflicto armado Identidad sexual |
title_short |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
title_full |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
title_sort |
La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Forero Ángel, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Víctimas LGBT Género Conflicto armado Violencia Memoria histórica Reparación integral |
topic |
Víctimas LGBT Género Conflicto armado Violencia Memoria histórica Reparación integral Derecho Derecho Victima Igualdad ante la ley Conflicto armado Identidad sexual |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Victima Igualdad ante la ley Conflicto armado Identidad sexual |
description |
El conflicto armado colombiano ha afectado de manera particular a la población LGBT al configurar un escenario donde la discriminación y marginalización se recrudecen; la aplicación del enfoque diferencial de género a la construcción de la memoria histórica, a las medidas de reparación integral y a la judicialización de los victimarios se encamina a conjurar el daño diferenciado que la violencia ha causado a las personas de los sectores LGBT en el devenir del conflicto. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-24 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-07T18:38:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-07T18:38:16Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12911 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12911 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12911 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12911 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (10 de octubre de 2014) La presidenta de la CIDH concluye su visita a Colombia. ACNUR. Washington DC Amnistía Internacional. (2004). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Madrid: EDAI Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual. (2012). El Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, presente en la Marcha de la Memoria por la Verdad y la justicia Barbieri, T. (1986). Movimientos feministas. México D.F: UNAM Bazán, O. (2006) La historia de la homosexualidad en la Argentina: de la conquista de América al Siglo XXI. Buenos Aires: Marea Editorial. Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A Biblioteca Nacional de Chile (s.f.) Golpe de Estado. Santiago de Chile: Memoria chilena. Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidós. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Centro de Investigación y Educación Popular- Cinep. (2004) Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: CINEP. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Silenciar la democracia. Las masacres de Segovia y Remedios. Bogotá: Taurus. CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Aniquilar la diferencia. Lesbianas, Gay, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado. Bogotá: Taurus. CNMH Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres que hacen historia. Bogotá: Taurus. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2012). Cartilla: Reconstrucción de la memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá: CNRR. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe final. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (1984). Informe Nunca Más. Buenos Aires: CONADEP. Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. (2011). Informe final. Santiago de Chile: Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Comissão Nacional da Verdade. (2014). Relatório final. Brasilia: CNV Congreso Nacional de Chile. (17 de diciembre 2004) Ley 19.992. DO: 27.12.2004. Congreso de Colombia. (10 de junio 2011) Ley de Víctimas y Restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Congreso de Colombia. (25 de julio 2005) Ley de Justicia y Paz. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Congreso de Colombia. (29 de diciembre 2010) Acuerdos de la verdad. [Ley 1424 de 2010]. DO: 47.937. Congreso de Colombia. (31 de julio 2012) Marco jurídico para la paz. [Acto Legislativo 01 de 2012]. DO: 48.508 Congreso Nacional de Chile. (12 noviembre de1847) Código Penal. Congreso Nacional de Chile. (4 de octubre 1954) Ley 11.625. DO: 21.11.1954. Ettelbrick, P. Trabucco, A. (2011). The Impact of the Yogyakarta Principles on International Human Rights Law Development A Study of November 2007 – June 2010. Final Report. Génova: ARC International. Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the body. New York: Basic Books Federación Argentina LGBT. (24 de marzo 2015) A 39 años del Golpe, marchamos en todo el país por memoria, verdad y justicia. Prensa FALGBT. Buenos Aires Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Guzmán G., Fals O., Umaña E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus Alfaguara S.A Ibáñez, J. (2014). Justicia transicional y las Comisiones de la Verdad. Madrid: Instituto Berg. Berg Oceana Aufklarung. Instituto Europeo para la Igualdad de Género. (s. f.) Una Europa sin violencia de género. Vilna: EIGE. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2005) Hacia un plan nacional contra la discriminación: a discriminación en Argentina. Buenos Aires: INADI. International Centre for Transitional Justice. (2015). Estudio de reparación individual. ICTJ. Irigaray, Juan Ignacio. (30 de septiembre 2014). Ya son 1600 los represores condenados y procesados en Argentina. El Mundo. Buenos Aires, Argentina. Jiménez, A. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE Ediciones Junta Militar (1980) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Acta para el Proceso de Reorganización Nacional. Junta Militar (1980b) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional Junta Militar (1980c) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Anexo a las Bases del Proceso de Reorganización Nacional Junta Militar (1983) Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. López-Cárdenas, C. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Julio-Diciembre, 301-334. Medina, F. (s.f.) La responsabilidad internacional de Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memória Globo, (2013). Visitas de João II ao Brasil. Memoria Globo. Rio de Janeiro, Brasil. Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Enfoque diferencial y discapacidad. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio Educación de la Nación (s. f.) La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976-10 de diciembre de 1983. Efemérides Culturales Argentinas Monroy, M. (2002). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis. Neto, L. (2004) Castello: a marcha para a ditadura. São Paulo: Editora Contexto Noticias Terra. (23 de marzo de 2013) Argentina recordará a víctimas de dictadura en aniversario de golpe militar. Agencia EFE. Buenos Aires, Argentina. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2013) Examen periódico universal Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2009) Proceso de Paz con las Autodefensas. Memoria documental. Bogotá: Presidencia de la República. Organización Colombia Diversa (2012). Cuando el prejuicio mata. Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia. Bogotá Organización Colombia Diversa (2014). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar. Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia. Bogotá. Organización Colombia Diversa. (2014). Amicus curiae Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00 Rad. Interno 2358 [Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso]. Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Organización de las Naciones Unidas. (2012). Informe Born Free & Equal. New York: OHCHR Organización Mundial de la Salud. (s. f.) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Página 12. (10 de diciembre 2011) La memoria llega a la diversidad sexual. Página 12. Buenos Aires, Argentina Piccoli, G. (2005). El sistema del pájaro. Colombia, laboratorio de barbarie. Bogotá: Publicaciones ILSA Prada, N. et al. (2012) ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Presidência da República. (13 de diciembre 1968) Ato institucional Nº 5. DOU: 13.12.1968. Presidência da República. (27 de octubre 1965) Ato institucional Nº 2. DOU: 27.10.1965. Presidência da República. (7 de diciembre 1966). Ato institucional Nº 4. DOU: 7.12.1966. Presidência da República. (9 de abril 1964). Ato institucional Nº 1. DOU: 9.4.1964. Presidencia de la República de Colombia. (20 de abril 2012) Decreto 0790 de 2013. Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre 2011) Decreto 4800 de 2011. Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre 2011) Decreto 4802 de 2011. Presidente de la Nación Argentina (22 de septiembre 1983). Ley de Pacificación Nacional [Ley 22.924]. BO: 27. Robles, V. (2008). Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago: Editorial Arcis. Editorial Cuarto Propio Santos Molano, E. La guerra de los mil días. Revista Credencial Historia. Edición 173. Mayo de 2004 Spargo, T. (2009). Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00 Rad. Interno 2358 [Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso] Tubert, S. ed. (2003) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Valencia: Ediciones Cátedra. Unidad Administrativa Especial de Reparación de Víctimas. (10 de mayo de 2013) Resolución 0388. Verdad Abierta. (25 de noviembre de 2014). Los paras nos mataban por ser homosexuales. Verdad Abierta. Bogotá, Colombia. Zalaquett, J. (2000). La mesa de diálogo sobre el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos nº 79. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c0674e5-2c46-4a57-a266-8e5cf4c0d876/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c33e487-335e-48e2-8e02-5e093ac9b6b4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa23d50a-62e0-4418-8bec-737f043761ed/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5791386-c729-4519-b0ad-00a91ceb6cec/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/41e0ed35-c327-4cec-ad09-5f321b5ea03b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8af4b25dfb59ab61c9d0928a5cc2c1a d953fa742c61fc718a057a5c940498b8 f9ed9991c69a90105c85883242745140 0f0602ad1e063553b6edcbe2f2ef4b09 758c2eb94fe97025f844c0dd7882bc29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818107034658144256 |
spelling |
Forero Ángel, Ana María8a5a1b1a-ea06-44bc-bde8-89921ed95c1b-1Maya Chaverra, Luisa FernandaAbogado6095f014-e0d7-4908-ac65-3c2490495b4a-12017-02-07T18:38:16Z2017-02-07T18:38:16Z2016-11-242016El conflicto armado colombiano ha afectado de manera particular a la población LGBT al configurar un escenario donde la discriminación y marginalización se recrudecen; la aplicación del enfoque diferencial de género a la construcción de la memoria histórica, a las medidas de reparación integral y a la judicialización de los victimarios se encamina a conjurar el daño diferenciado que la violencia ha causado a las personas de los sectores LGBT en el devenir del conflicto.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12911 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12911spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (10 de octubre de 2014) La presidenta de la CIDH concluye su visita a Colombia. ACNUR. Washington DCAmnistía Internacional. (2004). Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Madrid: EDAIArchivo de la Memoria de la Diversidad Sexual. (2012). El Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, presente en la Marcha de la Memoria por la Verdad y la justiciaBarbieri, T. (1986). Movimientos feministas. México D.F: UNAMBazán, O. (2006) La historia de la homosexualidad en la Argentina: de la conquista de América al Siglo XXI. Buenos Aires: Marea Editorial.Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.ABiblioteca Nacional de Chile (s.f.) Golpe de Estado. Santiago de Chile: Memoria chilena.Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidós.Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.Centro de Investigación y Educación Popular- Cinep. (2004) Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: CINEP.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: CNMHCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014) Silenciar la democracia. Las masacres de Segovia y Remedios. Bogotá: Taurus. CNMHCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Aniquilar la diferencia. Lesbianas, Gay, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado. Bogotá: Taurus. CNMHComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres que hacen historia. Bogotá: Taurus.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: TaurusComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2012). Cartilla: Reconstrucción de la memoria histórica desde la perspectiva de género. Bogotá: CNRR.Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe final. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. (1984). Informe Nunca Más. Buenos Aires: CONADEP.Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. (2011). Informe final. Santiago de Chile: Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.Comissão Nacional da Verdade. (2014). Relatório final. Brasilia: CNVCongreso Nacional de Chile. (17 de diciembre 2004) Ley 19.992. DO: 27.12.2004.Congreso de Colombia. (10 de junio 2011) Ley de Víctimas y Restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096.Congreso de Colombia. (25 de julio 2005) Ley de Justicia y Paz. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980.Congreso de Colombia. (29 de diciembre 2010) Acuerdos de la verdad. [Ley 1424 de 2010]. DO: 47.937.Congreso de Colombia. (31 de julio 2012) Marco jurídico para la paz. [Acto Legislativo 01 de 2012]. DO: 48.508Congreso Nacional de Chile. (12 noviembre de1847) Código Penal.Congreso Nacional de Chile. (4 de octubre 1954) Ley 11.625. DO: 21.11.1954.Ettelbrick, P. Trabucco, A. (2011). The Impact of the Yogyakarta Principles on International Human Rights Law Development A Study of November 2007 – June 2010. Final Report. Génova: ARC International.Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the body. New York: Basic BooksFederación Argentina LGBT. (24 de marzo 2015) A 39 años del Golpe, marchamos en todo el país por memoria, verdad y justicia. Prensa FALGBT. Buenos AiresFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Guzmán G., Fals O., Umaña E. (2005). La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus Alfaguara S.AIbáñez, J. (2014). Justicia transicional y las Comisiones de la Verdad. Madrid: Instituto Berg. Berg Oceana Aufklarung.Instituto Europeo para la Igualdad de Género. (s. f.) Una Europa sin violencia de género. Vilna: EIGE.Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (2005) Hacia un plan nacional contra la discriminación: a discriminación en Argentina. Buenos Aires: INADI.International Centre for Transitional Justice. (2015). Estudio de reparación individual. ICTJ.Irigaray, Juan Ignacio. (30 de septiembre 2014). Ya son 1600 los represores condenados y procesados en Argentina. El Mundo. Buenos Aires, Argentina.Jiménez, A. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE EdicionesJunta Militar (1980) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Acta para el Proceso de Reorganización Nacional.Junta Militar (1980b) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Estatuto para el Proceso de Reorganización NacionalJunta Militar (1980c) Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Anexo a las Bases del Proceso de Reorganización NacionalJunta Militar (1983) Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo.López-Cárdenas, C. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Julio-Diciembre, 301-334.Medina, F. (s.f.) La responsabilidad internacional de Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.Memória Globo, (2013). Visitas de João II ao Brasil. Memoria Globo. Rio de Janeiro, Brasil.Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Enfoque diferencial y discapacidad. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.Ministerio Educación de la Nación (s. f.) La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976-10 de diciembre de 1983. Efemérides Culturales ArgentinasMonroy, M. (2002). Derecho Internacional Público. Bogotá: Temis.Neto, L. (2004) Castello: a marcha para a ditadura. São Paulo: Editora ContextoNoticias Terra. (23 de marzo de 2013) Argentina recordará a víctimas de dictadura en aniversario de golpe militar. Agencia EFE. Buenos Aires, Argentina.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2013) Examen periódico universal Colombia.Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2009) Proceso de Paz con las Autodefensas. Memoria documental. Bogotá: Presidencia de la República.Organización Colombia Diversa (2012). Cuando el prejuicio mata. Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia. BogotáOrganización Colombia Diversa (2014). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar. Informe de Derechos Humanos de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Personas Trans en Colombia. Bogotá.Organización Colombia Diversa. (2014). Amicus curiae Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00 Rad. Interno 2358 [Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso]. Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz.Organización de las Naciones Unidas. (2012). Informe Born Free & Equal. New York: OHCHROrganización Mundial de la Salud. (s. f.) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Ginebra: Organización Mundial de la SaludPágina 12. (10 de diciembre 2011) La memoria llega a la diversidad sexual. Página 12. Buenos Aires, ArgentinaPiccoli, G. (2005). El sistema del pájaro. Colombia, laboratorio de barbarie. Bogotá: Publicaciones ILSAPrada, N. et al. (2012) ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaPresidência da República. (13 de diciembre 1968) Ato institucional Nº 5. DOU: 13.12.1968.Presidência da República. (27 de octubre 1965) Ato institucional Nº 2. DOU: 27.10.1965.Presidência da República. (7 de diciembre 1966). Ato institucional Nº 4. DOU: 7.12.1966.Presidência da República. (9 de abril 1964). Ato institucional Nº 1. DOU: 9.4.1964.Presidencia de la República de Colombia. (20 de abril 2012) Decreto 0790 de 2013.Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre 2011) Decreto 4800 de 2011.Presidencia de la República de Colombia. (20 de diciembre 2011) Decreto 4802 de 2011.Presidente de la Nación Argentina (22 de septiembre 1983). Ley de Pacificación Nacional [Ley 22.924]. BO: 27.Robles, V. (2008). Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago: Editorial Arcis. Editorial Cuarto PropioSantos Molano, E. La guerra de los mil días. Revista Credencial Historia. Edición 173. Mayo de 2004Spargo, T. (2009). Foucault y la teoría queer. Barcelona: GedisaTribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros. Rad. 11001-22-52000-2014-00058-00 Rad. Interno 2358 [Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso]Tubert, S. ed. (2003) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Valencia: Ediciones Cátedra.Unidad Administrativa Especial de Reparación de Víctimas. (10 de mayo de 2013) Resolución 0388.Verdad Abierta. (25 de noviembre de 2014). Los paras nos mataban por ser homosexuales. Verdad Abierta. Bogotá, Colombia.Zalaquett, J. (2000). La mesa de diálogo sobre el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos nº 79. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURVíctimas LGBTGéneroConflicto armadoViolenciaMemoria históricaReparación integralDerecho340600DerechoVictimaIgualdad ante la leyConflicto armadoIdentidad sexualLa otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombianobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMonografiaLuisaMaya.pdfMonografiaLuisaMaya.pdfapplication/pdf604591https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c0674e5-2c46-4a57-a266-8e5cf4c0d876/downloadf8af4b25dfb59ab61c9d0928a5cc2c1aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c33e487-335e-48e2-8e02-5e093ac9b6b4/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa23d50a-62e0-4418-8bec-737f043761ed/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTMonografiaLuisaMaya.pdf.txtMonografiaLuisaMaya.pdf.txtExtracted Texttext/plain214890https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5791386-c729-4519-b0ad-00a91ceb6cec/download0f0602ad1e063553b6edcbe2f2ef4b09MD54THUMBNAILMonografiaLuisaMaya.pdf.jpgMonografiaLuisaMaya.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg845https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/41e0ed35-c327-4cec-ad09-5f321b5ea03b/download758c2eb94fe97025f844c0dd7882bc29MD5510336/12911oai:repository.urosario.edu.co:10336/129112021-06-03 00:46:03.429http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |