La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan
Este texto explora múltiples formas en las que los miembros de la comunidad kichwa urbana de Bogotá construyen y transforman sus identidades, en relación con las limitaciones que supone la categoría jurídica de 'indígena' existente en Colombia.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13508
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13508
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13508
- Palabra clave:
- Identidad
Kichwa otavalo
Categoría jurídica
Bogotá
Colombia
Sociología & antropología
Identity
Legal category
Kichwa otavalo
Bogotá
Colombia
Antropología
Identidad cultural
Comunidades indígenas
Etnografía
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_a26ce57ac55c0c617b183a81769f205f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13508 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
title |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
spellingShingle |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan Identidad Kichwa otavalo Categoría jurídica Bogotá Colombia Sociología & antropología Identity Legal category Kichwa otavalo Bogotá Colombia Antropología Identidad cultural Comunidades indígenas Etnografía |
title_short |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
title_full |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
title_fullStr |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
title_full_unstemmed |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
title_sort |
La indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Díaz, Vivian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identidad Kichwa otavalo Categoría jurídica Bogotá Colombia |
topic |
Identidad Kichwa otavalo Categoría jurídica Bogotá Colombia Sociología & antropología Identity Legal category Kichwa otavalo Bogotá Colombia Antropología Identidad cultural Comunidades indígenas Etnografía |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Identity Legal category Kichwa otavalo Bogotá Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Antropología Identidad cultural Comunidades indígenas Etnografía |
description |
Este texto explora múltiples formas en las que los miembros de la comunidad kichwa urbana de Bogotá construyen y transforman sus identidades, en relación con las limitaciones que supone la categoría jurídica de 'indígena' existente en Colombia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-23T14:40:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-23T14:40:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-08 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13508 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13508 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13508 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13508 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ACNUR [2002-2009], Pueblos Indígenas en Colombia. En línea: consultado el 6 de mayo de 2012 a las 4:45 pm. En http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/. Anderson, Benedict [1993], Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica: México D.F. Andolina, Robert, Radcliffe, Sarah y Laurie, Nina [2005], “Gobernabilidad e identidad: Indignidades transnacionales en Bolivia” en Pueblos indígenas, Estado y democracia, CLACSO: Buenos Aires, Argentina. APAK y UNESCO [2011], “Mindalae: Recuperando la memoria oral del mindalae Otavalo, artesano y comerciante universal” [Producto cinematográfico], Ecuador: Del sitio http://www.unesco.org/archives/multimedia/index.php?s=films_details&id_page=33&id_film= 2453#.U-hJteN5Meg Appadurai, Arjun [2001], La modernidad desbordada. Fondo de Cultura Económico; Buenos Aires. Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez, Enrique [2004], Los pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá. Ariza, Libardo José [2004], Identidad indígena y derecho estatal en Colombia en Cuadernos Deusto de Derechos Humanos No. 30, Universidad de Deusto, Bilbao. Ariza, Libardo José [2009], Derecho, saber e identidad indígena. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Bari, María Cristina [2002]. “La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas”. En Cuadernos de antropología social (16), diciembre 2002. p.p. 149-163. Buenos Aires, Argentina. Barth, Fredrik [1976], Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F. Bauman, Zygmunt [2003], “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En Cuestiones de identidad cultural. S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Amorrortu. Buenos Aires, Argentina: p.p. 40-68. Bauman, Zygmunt [2005], Identidad. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina. Bocarejo, Diana [2011(1)], “Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político”. En Revista Colombiana de Antropología 47, n° 2: p.p. 97-121. Bocarejo, Diana [2011(2)], “Emancipation or Enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia”. En Antipode 4, n° 3: 663-683. Bonfil Batalla, Guillermo [1972], “El concepto del indio en América, Una categoría de la situación colonial”. En Anales de Antropología, Vol. 9. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Briones, Claudia [2002], “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”, RUNA XXIII, Universidad de Buenos Aires, p.p. 61-88. Briones, Claudia [2006], “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”. En Tabula Rasa, No. 6, enero-junio (2007), Bogotá, Colombia: p.p. 55-83. Briones, Claudia [2007], “‘Our struggle has just begun’ Experiences of Belonging and Mapuche Formations of Self”. En Indigenous Experience Today, Marisol de la Cadena y Orin Starn (Eds.). Oxford-New York: Berg Publishers, p.p.: 99-121. Caicedo, Luz Piedad [2010], “Los kichwa-otavalos en Bogotá”. En Niñez indígena en migración. Derechos en riesgo y tramas culturales, Alicia Torres (Coord.). FLACSO, AECID, UNICEF: Quito, Ecuador, p.p. 139-226. Castillo, Luis Carlos; Cairo Carou, Heriberto [2002], “Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluricultural en Colombia y Ecuador”. En Revista Sociedad y Economía, núm. 3, octubre. Universidad del Valle, Cali, Colombia: p.p. 55-76. CECOIN, Observatorio Étnico [2004], “Hacia una ciudad intercultural. Visión panorámica de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizal y Rom que habitan en el Distrito Capital”. Alianza Entrepueblos y Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. Célleri-Endara, Daniela-Alexandra [2011], “Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género”. En Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 13-16. Clifford, James [1986], “Introduction: Partial Truths”. En Writing Culture. The Poetics and Politics of Culture. University of California Press, Berkeley-Los Ángeles: p.p. 2–26. Clifford, James [2013], Returns: Becoming Indigenous in the Twenty First Century. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. Comaroff, John L. & Comaroff, Jean [2009], Ethnicity, Inc. The University of Chicago Press, Chicago. Comaroff, John L. & Comaroff, Jean [1992], “Sobre Totemismo y Etnicidad. Los Comaroff y la etnicidad como desigualdad”. En Las ideas detrás de la etnicidad: una selección de textos para el debate. Comp. Manuela Camus. CIRMA, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. Antigua Guatemala, Guatemala: p.p. 109-132. Comunidad Indígena Kichwa de Bogotá [2007], Cartilla de fortalecimiento de la medicina tradicional de la comunidad indígena kichwa de Bogotá. Bogotá, Colombia. Curiel, Ochy [2009], “Las paradojas de la política de la identidad y la diferencia”. En Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, Eds. Diana Carrillo González y Nelson Santiago Patarroyo. Unidad de Investigaciones Jurídicos-Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: p.p. 21-28. Crowder, George [2013], Theories of multiculturalism: An Introduction. Oxford University, Polity Press. p.p 256. De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (Eds.) [2007], Indigenous Experience Today. Enner-Green Foundation. Oxford-New York: Berg Publishers. De la Cadena, Marisol [2009], “Indigenidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”. En Revista Tabula Rasa, No. 10, enero-junio: p.p. 191-223. Bogotá, Colombia. De la Torre Rangel, Jesús Antonio [1995], “Confesionarios: Uso del derecho canónico a favor de los indios”. En Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, p.p. 1657-1674, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. De Oliveira, Joao Pacheco [2006], “Ética entre el diálogo intercultural y una nueva modalidad de colonialismo”. En Hacia una antropología del indigenismo. Ed. Contra Capa; Rio de Janeiro, Brasil. Del Cairo, Carlos Luis [2007], “La política amazónica y la expresión de un régimen de representación sobre lo étnico en Colombia”. En Biopolítica y filosofías de vida, Eds. Olver Quijano Valencia y Javier Tobar. Popayán: Editorial Universidad del Cauca: p.p. 111-140. Del Cairo, Carlos Luis [2011], “Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare”. En Revista Colombiana de Antropología, Volumen 47 (2), julio-diciembre, p.p. 123-149. Bogotá, Colombia. Del Pololo, Fabiana; Oyarce, Ana María y Ribotta, Bruno [2007], “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En Revista Notas de Población No. 86, enero, CEPAL p.p. 101-140. Dela Vega, Garcilaso [1609, (2009)], Primera parte de los comentarios reales de los Incas. Versión digital y actualizada de su original de 1609; Lisboa, Portugal. Díaz-Polanco, Héctor [1992], “Derechos indígenas y autonomía”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México: p.p. 31-58. Foucault, Michel [2003], La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. Friedman, Jonathan [2008], “Indigeneity: Anthropological notes on a historical variable”. En Indigenous Peoples: Self-determination, Knowledge, Indigeneity, Ed. Minde, Henry, Eburon Publishers. García Canclini, Néstor [1989], Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México D.F., México. García Canclini, Néstor [1997], “La política cultural en países en vías de desarrollo”. En Guerrero, Patricio (Comp.), Antropología Aplicada, Ediciones UPS: Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: p.p. 443-466. García Canclini, Néstor [2007], “De cómo la interculturalidad global debilita al relativismo”. En Giglia, Ángela, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (Comp.): ¿A dónde va la antropología?, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.: p.p. 39-56. Godoy Urzúa, Hernán [1989], “La integración cultural de América Latina”. En Revista Integración Latinoamericana, No. 149-150, septiembre-octubre. INTAL: Buenos Aires, Argentina: p.p. 13- 24. Goffman, Erving [1989], Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. Gómez, Magdalena [2002], “Derecho indígena y constitucionalidad”. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Ed. Esteban Krotz. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Barcelona, España, p.p. 235-278. Gros, Christian [2000], Políticas de la Etnicidad: Identidad, estado y modernidad, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ─ ICANH ─, Dir. María Victoria Uribe, Bogotá, Colombia. Gros, Christian [2002], “América Latina: ¿identidad o mestizaje? La nación en juego”. En Desacatos, Núm. 10, Otoño-Invierno. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México. p.p. 127-147. Gupta, Akhil y Ferguson, James (eds.) [1997], Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science, Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press. Hale, Charles [2004], “Rethinking the indigenous politics in the era of ‘indio permitido’”. En NACLA Report on the Americas; septiembre-octubre, Vol. 38 Issue 2, p.p. 16-37. Hall, Stuart [2003], “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?. En Cuestiones de identidad cultural. S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Amorrortu. Buenos Aires, Argentina: p.p. 13-39. Hall, Stuart [2010]. Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Eds.); Envión Editores-IEP- Instituto Pensar- Universidad Andina Simón Bolívar: Popayán-Lima-Quito. Hernández Marín, Rafael [1986]. “Ficciones jurídicas”. En Doxa No. 03. Universidad de Alicante, España: pp. 141-147. Hitchcock, Robert K. y Diana Vinding (Eds.) [2004], Introduction. En Indigenous Peoples’ Rights in Southern Africa. Copenhague, Dinamarca: International Work Group for Indigenous Affairs. Holston, James & Appadurai, Arjun [1996, (2007)], “Introduction”. En Cities and Citizenship, Duke University Press, Londres. p.p. 1-16. Huarcaya, Sergio Miguel [2010] “Othering the Mestizo: Alterity and Indigenous Politics in Otavalo, Ecuador”. En Latin American and Caribbean Ethnic Studies 5, N° 3: p.p. 301-315. Huici, Carmen [1996] "Estereotipos", en J. F. Morales, y C. Huici, Cap. XI, Psicología Social y Trabajo Social. Mc Graw-Hill. Madrid, España. Jackson, Jean E. y Warren, Kay B. [2005], “Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions.” En Annual Review of Anthropology No. 34. p.p. 549- 573. Kalinsky, Beatriz [2003], “Antropología y derecho penal. Un camino transitable con cautela”. En Revista Cinta Moebio N° 16: p.p. 25-37. Kicza, John E. [1993], The Indian in Latin American History: Resistance, Resilience, and Acculturation. Scholarly Resources. Kimlicka, Will [1996]. Ciudadanía Multicultural. Editorial Paidós. Barcelona. Kyle, David [2001], “La Diáspora del Comercio Otavaleño”. En Revista Ecuador Debate 54, diciembre. Quito, FLACSO, Ecuador: p.p. 85-110. Mair, Lucy [1997], “La antropología aplicada y la política del desarrollo”. En Guerrero, Patricio (Comp.), Antropología Aplicada, Ediciones UPS: Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: p.p. 33-54. Maldonado Ruiz, Gina [2002]. “Pasado y presente de los mindalaes y emigrantes otavalos”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Agosto, p.p. 46-55. Maldonado Ruiz, Gina [2004], Comerciantes y viajeros: de la imagen etnoarqueológica de "lo indígena" al imaginario del kichwa otavalo "universal". Quito: Abya-Yala. Martí Pérez, Josep [2001], “Necesidad de la tradición, Tiranía de la tradición”. En Tradición. Cien respuestas a una pregunta: Centro de Cultura Tradicional Diputación de Salamanca - Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, p.p. 139-140. Martínez Díaz, Vivian [2014], “Cambio y transculturalidad. La construcción de la identidad cultural kichwa en Colombia”. En Revista Sociedad & Equidad Nº 6. Universidad de Chile. Martínez Díaz, Vivian [2014], “Interpelaciones políticas a la cultura y refutación del estereotipo indígena. La experiencia política del Cabildo Mayor Kichwa Camainkibo de Bogotá”. En Ensayos de Política y Cultura. Edgar Novoa Torres (Comp.). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Martínez Martínez, Julio Gerardo [2003], “Historia del Derecho en América Hispana (Una reflexión hecha en y desde las tierras del nuevo mundo)”. En Anuario de la facultad de Derecho, Vol. XXI: p.p. 503-517, Universidad de Extremadura, España. Meisch, Lynn [2002], Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Austin: University of Texas Press. Ministerio del Interior [2013], “Procedimiento para el registro y certificación de existencia y representación de resguardos y/o comunidades indígenas”. Bogotá, Colombia. Molina Echeverri, Hernán [2012], “La población indígena y las ciudades” en CECOIN, Observatorio Étnico. Versión digital. Motta González, Nancy [2006], "Territorios e identidades". En Colombia: Revista Historia Y Espacio. Editorial Universitat De Valencia Vol. 26 Fasc. p.p. 91-107. Mouffe, Chantal [1991], “Hegemonía e ideología en Gramsci”. En Antonio Gramsci y la realidad colombiana, Bogotá, Foro Nacional, p.p.167-227. Muratorio, Blanca [1993], “Nationalism and ethnicity: images of ecuadorian indians and the imagemakers at the turn of century”. En Ethnicity and the State, Ed. J. Toland, New Brunswick. Ordóñez Charpentier, Angélica [2008], “Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi”. En Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina, Eds. Alicia Torres y Jesús Carrasco. Quito: FLACSO-Ecuador, p.p. 69-88. Ordóñez, Thomas; Colmenares, Fabio; Gincell, Anne y Bernal, Diana [2014], “Migraciones de los kichwa-otavalo en Bogotá”. En Revista de Estudios Sociales No. 48, Enero-Abril 2014, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: p.p. 43-56. Organización de Naciones Unidas (Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), New York City - [2011] “Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia”. Online: Consultado el 6 de Mayo de 2012 a las 4:45 pm, del sitio web http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2818.pdf?view=1 Organización de Naciones Unidas (Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), New York City - [2008] “Pueblos indígenas urbanos y migración”. Online: Consultado el 21 de Febrero de 2013 a las 4:45 pm, del sitio web http://www.un.org/es/events/indigenousday/2008/pdfs/factsheet_migration_ESP.pdf Peoples, James & Bailey, Garrick [2012], Humanity: An introduction to cultural anthropology. Ninth edition. Wadsworth y Cengage Learning Books, Canadá. Pineda Camacho, Roberto [2002], “Estados y Pueblos indígenas en el siglo XX” en Credencial Historia, Edición 146, febrero de 2002. Bogotá, Colombia. Povinelli, Elizabeth [1998], “The Cunning of Recognition: Real being and aboriginal recognition in settler Australia”. En The Australian Feminist Law Journal 11 [i]. Griffith University. Queensland, Australia: p.p. 3-27. Povinelli, Elizabeth [2002], The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism, Duke University Press, Durham. Quishpe Bolaños, Marcelo [2009], “Educación e interculturalidad en los pueblos indígenas de la sierra ecuatoriana”. En Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, Eds. Diana Carrillo González y Nelson Santiago Patarroyo. Unidad de Investigaciones Jurídicos-Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: p.p. 107-130. Reguillo, Rossana [2003], “Ciudadanías Juveniles en América Latina”. En Última Década, No. 19, Vol. 11, noviembre 2013. Centro de Estudios Sociales CIDPA, Viña del Mar, Chile: p.p. 11-30. Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos [2014]. “Derecho, Realidad y Ficción. Límites y posibilidades”. En Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 17. Madrid, España: p.p. 111-138. Roldán Ortega. Roque [2000], Pueblos indígenas y leyes en Colombia: Aproximación critica al estudio de su pasado y su presente. Santafé́ de Bogotá́: Tercer Mundo Editores. Roldán Ortega, Roque [2005], Manual para la formación en derechos indígenas, territorios, recursos naturales y convenios internacionales (2ª Edición). Ediciones Abya-Yala: Quito, Ecuador. Ruiz Balzola, Andrea [2009], “La migración otavala: un caso de transnacionalismo precoz”. Observatorio de Asuntos Sociales de la Universidad del País Vasco. Said, Edgard W. [1978, (2003)], Orientalismo. Trad. de María Luisa Fuentes. DeBolsillo. Barcelona, España. Sanders, James E. [2004], Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth- Century Colombia. Durham: Duke University Press. Sassen, Saskia [2003], Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Segato, Rita Laura [2002], “Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global” en Revista Runa, archivo para las ciencias del hombre No. XXIII, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina: p.p. 239-275. Sevilla, Manuel [2007], “Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano”. En Perspectivas Internacionales Vol. 3 (1) enero-junio. Cali, Colombia: p.p. 7-24. Shore, Cris [2010], “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. En Revista Antípoda N° 10, enero-junio de 2010. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: p.p. 21- 49. Sieder, Rachel, y Witchell, Jessica [2002], “Advancing Indigenous Claims Through the Law: Reflections on the Guatemalan Peace Process”. En J. Cowan, M. Dembour, & R. Wilson (Eds.), Culture and Rights. Anthropological Perspectives. Cambridge University Press. p.p 201-225. Silva Guendulain, Antonio [2012]. “La migración transnacional de los kichwa otavalo a la ciudad de México en tiempos de la globalización”, Pacarina del Sur, Año 3, Núm. 12, julio-septiembre, 2012. Singh, Priti [2011], “Contemporary indigeneity and the coutours of its modernity”. En Thesis Eleven Journal, Mayo de 2011, Vol. 105 No. 1: p.p. 53-66. Stavenhagen, Rodolfo [1990], “Los derechos humanos de los pueblos indígenas”. En Revista del IRIPAZ, Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, Año 1, No. 1, Guatemala, enero-junio, p.p. 53-63. Stavenhagen, Rodolfo [1992], “Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales”. En Revista IIDH, Vol. 15, enero-junio: p.p. 123-143. San José, Costa Rica. Torres, Alicia [2005], “De Punyaro a Sabadell... la emigración kichwa otavalo a Cataluña”. En La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, Eds. Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres. Quito: FLACSO-Ecuador, p.p. 433-448. Torres, Alicia [2008]. El “espejismo de la igualación”: comunidad, clase y etnia en la emigración de los kichwa Otavalo (Manuscript). Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/at_espejismo.pdf Trouillot, Michel-Rolph [2003], Global Transformations: Anthropology and the Modern World. Palgrave Macmillan Ed. New York. Ulloa, Astrid [2004], La construcción del nativo ecológico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS, Bogotá, Colombia. Uribe-Mallarino, Consuelo [2008], “Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social”. En Universitas Humanística No. 65. Enero-Junio de 2008. Bogotá, Colombia: p.p. 139-171. Villa, Wilmer y Grueso Bonilla, Arturo [2008], “Emergencias posibles desde la construcción de la interculturalidad” en Diversidad, interculturalidad y construcción de nación, Comp. Villa, Wilmer y Grueso Bonilla, Arturo. Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia: p.p. 17-43. Villoro, Luis [2002], “Multiculturalismo y derecho”. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Ed. Esteban Krotz. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Barcelona, España, p.p. 213-234. Wright, Susan [1998], “The politicization of ‘Culture’”. En Anthropology Today 14(1):7 - January: p.p. 7-15. Zambrano, Fabio [2000], “El contexto histórico del ordenamiento territorial colombiano” en La ciudad y las Ciencias Sociales. CEJA, Bogotá, Colombia. Zambrano, Fabio [2001], “Constitución incluyente, nación excluyente”. Ponencia para el Seminario La nación multicultural: el primer decenio de la Constitución. Colombia. Zambrano, Marta [2011], “El lugar de la etnicidad y la etnicidad en su lugar. Sobre las dificultades de abordar la etnicidad en la ciudad”. En La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrocolombianos y configuración de Estado en Colombia y América Latina, Ed. Margarita Chaves. Bogotá: ICANH, p.p. 191-200. Ley 89 de 1890, “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada” Sentencia C-139 de 1996 de inexequibilidad sobre “Jurisdicción indígena”. Ley 13 de 1945, Ratificación de la Carta de San Francisco. Ley 21 de 1991, Ratificación del Convenio 169 de la OIT. Ley 1381 de 2010, “Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991, y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes”. Convenio 107 de la OIT de 1957, “Sobre poblaciones indígenas y tribales” [Subrogado]. Convenio 169 de la OIT de 1989, “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”. Decreto 1088 de 1993, “Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas”. Decreto 0804 de 1995, “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”. Decreto 2164 de 1995, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional”. Decreto 1396 de 1996, “Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas”. Decreto 1397 de 1996, “Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas”. Decreto 1320 de 1998, “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”. Decreto 0982 de 1999, “Por el cual el Gobierno Nacional crea una Comisión para el desarrollo integral de la política indígena, se adoptan medidas para obtener los recursos necesarios”. Decreto 0543 de 2011, “Política Pública para los pueblos indígenas en Bogotá”. Acuerdo 359 de 2009, "Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C.". Sentencia T-428/92, sobre “Supervivencia cultural”. Sentencia C-027/93, sobre “Concordato”. Sentencia T-342/94, sobre “Protección constitucional de la diversidad étnica, cultural y religiosa”. Sentencia T-007/95, sobre “Protección constitucional y estatal frente a derechos fundamentales. Acuerdos incumplidos”. Sentencia T-717/96, sobre “Igualdad”. Sentencia SU-039/97, sobre “Derechos fundamentales de comunidad indígena”. Sentencia T-601/11, sobre “Derechos de los pueblos indígenas o tribales”. Sentencia C-463/14, sobre “Diversidad étnica y cultural en la Constitución de 1991 y las normas, el procedimiento y los límites de la autonomía indígena”. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5954074-2268-4cd4-8ea5-6edf285cf948/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1688f10-ce0a-412d-9a1a-1b63d46a731c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/37299615-ece2-4148-a490-8980a68500eb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f517d0c-5cec-4fca-8b05-a1b023e2d0c5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/febc4939-8372-43a0-8ece-4df741d2d341/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be4cbfcd928f8f00b0804ea5c9662606 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 e26afce97d302867954f828aa1940750 aa56e8d955ebd84e543792f9fa7a7526 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167737890504704 |
spelling |
Martínez Díaz, Viviandb6effc8-85a9-4ff1-a18a-f872a78be153-1Serrano Corredor, DanielAntropólogo0e449cde-e464-4615-adf3-e6db8bf8fd90-12017-06-23T14:40:52Z2017-06-23T14:40:52Z2017-06-082017Este texto explora múltiples formas en las que los miembros de la comunidad kichwa urbana de Bogotá construyen y transforman sus identidades, en relación con las limitaciones que supone la categoría jurídica de 'indígena' existente en Colombia.This text explores the multiple ways how Bogotá's urban kichwa community members construct and transform their identities, taking into account the limitations of the 'indigenous' as a legal category in Colombia.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13508 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13508spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACNUR [2002-2009], Pueblos Indígenas en Colombia. En línea: consultado el 6 de mayo de 2012 a las 4:45 pm. En http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/.Anderson, Benedict [1993], Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica: México D.F.Andolina, Robert, Radcliffe, Sarah y Laurie, Nina [2005], “Gobernabilidad e identidad: Indignidades transnacionales en Bolivia” en Pueblos indígenas, Estado y democracia, CLACSO: Buenos Aires, Argentina.APAK y UNESCO [2011], “Mindalae: Recuperando la memoria oral del mindalae Otavalo, artesano y comerciante universal” [Producto cinematográfico], Ecuador: Del sitio http://www.unesco.org/archives/multimedia/index.php?s=films_details&id_page=33&id_film= 2453#.U-hJteN5MegAppadurai, Arjun [2001], La modernidad desbordada. Fondo de Cultura Económico; Buenos Aires.Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez, Enrique [2004], Los pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Bogotá.Ariza, Libardo José [2004], Identidad indígena y derecho estatal en Colombia en Cuadernos Deusto de Derechos Humanos No. 30, Universidad de Deusto, Bilbao.Ariza, Libardo José [2009], Derecho, saber e identidad indígena. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Bari, María Cristina [2002]. “La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas”. En Cuadernos de antropología social (16), diciembre 2002. p.p. 149-163. Buenos Aires, Argentina.Barth, Fredrik [1976], Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F.Bauman, Zygmunt [2003], “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En Cuestiones de identidad cultural. S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Amorrortu. Buenos Aires, Argentina: p.p. 40-68.Bauman, Zygmunt [2005], Identidad. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.Bocarejo, Diana [2011(1)], “Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político”. En Revista Colombiana de Antropología 47, n° 2: p.p. 97-121.Bocarejo, Diana [2011(2)], “Emancipation or Enclosement? The Spatialization of Difference and Urban Ethnic Contestation in Colombia”. En Antipode 4, n° 3: 663-683.Bonfil Batalla, Guillermo [1972], “El concepto del indio en América, Una categoría de la situación colonial”. En Anales de Antropología, Vol. 9. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.Briones, Claudia [2002], “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”, RUNA XXIII, Universidad de Buenos Aires, p.p. 61-88.Briones, Claudia [2006], “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”. En Tabula Rasa, No. 6, enero-junio (2007), Bogotá, Colombia: p.p. 55-83.Briones, Claudia [2007], “‘Our struggle has just begun’ Experiences of Belonging and Mapuche Formations of Self”. En Indigenous Experience Today, Marisol de la Cadena y Orin Starn (Eds.). Oxford-New York: Berg Publishers, p.p.: 99-121.Caicedo, Luz Piedad [2010], “Los kichwa-otavalos en Bogotá”. En Niñez indígena en migración. Derechos en riesgo y tramas culturales, Alicia Torres (Coord.). FLACSO, AECID, UNICEF: Quito, Ecuador, p.p. 139-226.Castillo, Luis Carlos; Cairo Carou, Heriberto [2002], “Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluricultural en Colombia y Ecuador”. En Revista Sociedad y Economía, núm. 3, octubre. Universidad del Valle, Cali, Colombia: p.p. 55-76.CECOIN, Observatorio Étnico [2004], “Hacia una ciudad intercultural. Visión panorámica de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizal y Rom que habitan en el Distrito Capital”. Alianza Entrepueblos y Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia.Célleri-Endara, Daniela-Alexandra [2011], “Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género”. En Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 13-16.Clifford, James [1986], “Introduction: Partial Truths”. En Writing Culture. The Poetics and Politics of Culture. University of California Press, Berkeley-Los Ángeles: p.p. 2–26.Clifford, James [2013], Returns: Becoming Indigenous in the Twenty First Century. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.Comaroff, John L. & Comaroff, Jean [2009], Ethnicity, Inc. The University of Chicago Press, Chicago.Comaroff, John L. & Comaroff, Jean [1992], “Sobre Totemismo y Etnicidad. Los Comaroff y la etnicidad como desigualdad”. En Las ideas detrás de la etnicidad: una selección de textos para el debate. Comp. Manuela Camus. CIRMA, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. Antigua Guatemala, Guatemala: p.p. 109-132.Comunidad Indígena Kichwa de Bogotá [2007], Cartilla de fortalecimiento de la medicina tradicional de la comunidad indígena kichwa de Bogotá. Bogotá, Colombia.Curiel, Ochy [2009], “Las paradojas de la política de la identidad y la diferencia”. En Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, Eds. Diana Carrillo González y Nelson Santiago Patarroyo. Unidad de Investigaciones Jurídicos-Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: p.p. 21-28.Crowder, George [2013], Theories of multiculturalism: An Introduction. Oxford University, Polity Press. p.p 256.De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (Eds.) [2007], Indigenous Experience Today. Enner-Green Foundation. Oxford-New York: Berg Publishers.De la Cadena, Marisol [2009], “Indigenidad: Problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”. En Revista Tabula Rasa, No. 10, enero-junio: p.p. 191-223. Bogotá, Colombia.De la Torre Rangel, Jesús Antonio [1995], “Confesionarios: Uso del derecho canónico a favor de los indios”. En Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, p.p. 1657-1674, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.De Oliveira, Joao Pacheco [2006], “Ética entre el diálogo intercultural y una nueva modalidad de colonialismo”. En Hacia una antropología del indigenismo. Ed. Contra Capa; Rio de Janeiro, Brasil.Del Cairo, Carlos Luis [2007], “La política amazónica y la expresión de un régimen de representación sobre lo étnico en Colombia”. En Biopolítica y filosofías de vida, Eds. Olver Quijano Valencia y Javier Tobar. Popayán: Editorial Universidad del Cauca: p.p. 111-140.Del Cairo, Carlos Luis [2011], “Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare”. En Revista Colombiana de Antropología, Volumen 47 (2), julio-diciembre, p.p. 123-149. Bogotá, Colombia.Del Pololo, Fabiana; Oyarce, Ana María y Ribotta, Bruno [2007], “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. En Revista Notas de Población No. 86, enero, CEPAL p.p. 101-140.Dela Vega, Garcilaso [1609, (2009)], Primera parte de los comentarios reales de los Incas. Versión digital y actualizada de su original de 1609; Lisboa, Portugal.Díaz-Polanco, Héctor [1992], “Derechos indígenas y autonomía”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México: p.p. 31-58.Foucault, Michel [2003], La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.Friedman, Jonathan [2008], “Indigeneity: Anthropological notes on a historical variable”. En Indigenous Peoples: Self-determination, Knowledge, Indigeneity, Ed. Minde, Henry, Eburon Publishers.García Canclini, Néstor [1989], Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México D.F., México.García Canclini, Néstor [1997], “La política cultural en países en vías de desarrollo”. En Guerrero, Patricio (Comp.), Antropología Aplicada, Ediciones UPS: Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: p.p. 443-466.García Canclini, Néstor [2007], “De cómo la interculturalidad global debilita al relativismo”. En Giglia, Ángela, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa (Comp.): ¿A dónde va la antropología?, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F.: p.p. 39-56.Godoy Urzúa, Hernán [1989], “La integración cultural de América Latina”. En Revista Integración Latinoamericana, No. 149-150, septiembre-octubre. INTAL: Buenos Aires, Argentina: p.p. 13- 24.Goffman, Erving [1989], Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.Gómez, Magdalena [2002], “Derecho indígena y constitucionalidad”. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Ed. Esteban Krotz. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Barcelona, España, p.p. 235-278.Gros, Christian [2000], Políticas de la Etnicidad: Identidad, estado y modernidad, Instituto Colombiano de Antropología e Historia ─ ICANH ─, Dir. María Victoria Uribe, Bogotá, Colombia.Gros, Christian [2002], “América Latina: ¿identidad o mestizaje? La nación en juego”. En Desacatos, Núm. 10, Otoño-Invierno. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México. p.p. 127-147.Gupta, Akhil y Ferguson, James (eds.) [1997], Anthropological Locations. Boundaries and Grounds of a Field Science, Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press.Hale, Charles [2004], “Rethinking the indigenous politics in the era of ‘indio permitido’”. En NACLA Report on the Americas; septiembre-octubre, Vol. 38 Issue 2, p.p. 16-37.Hall, Stuart [2003], “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?. En Cuestiones de identidad cultural. S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Amorrortu. Buenos Aires, Argentina: p.p. 13-39.Hall, Stuart [2010]. Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Eds.); Envión Editores-IEP- Instituto Pensar- Universidad Andina Simón Bolívar: Popayán-Lima-Quito.Hernández Marín, Rafael [1986]. “Ficciones jurídicas”. En Doxa No. 03. Universidad de Alicante, España: pp. 141-147.Hitchcock, Robert K. y Diana Vinding (Eds.) [2004], Introduction. En Indigenous Peoples’ Rights in Southern Africa. Copenhague, Dinamarca: International Work Group for Indigenous Affairs.Holston, James & Appadurai, Arjun [1996, (2007)], “Introduction”. En Cities and Citizenship, Duke University Press, Londres. p.p. 1-16.Huarcaya, Sergio Miguel [2010] “Othering the Mestizo: Alterity and Indigenous Politics in Otavalo, Ecuador”. En Latin American and Caribbean Ethnic Studies 5, N° 3: p.p. 301-315.Huici, Carmen [1996] "Estereotipos", en J. F. Morales, y C. Huici, Cap. XI, Psicología Social y Trabajo Social. Mc Graw-Hill. Madrid, España.Jackson, Jean E. y Warren, Kay B. [2005], “Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions.” En Annual Review of Anthropology No. 34. p.p. 549- 573.Kalinsky, Beatriz [2003], “Antropología y derecho penal. Un camino transitable con cautela”. En Revista Cinta Moebio N° 16: p.p. 25-37.Kicza, John E. [1993], The Indian in Latin American History: Resistance, Resilience, and Acculturation. Scholarly Resources.Kimlicka, Will [1996]. Ciudadanía Multicultural. Editorial Paidós. Barcelona.Kyle, David [2001], “La Diáspora del Comercio Otavaleño”. En Revista Ecuador Debate 54, diciembre. Quito, FLACSO, Ecuador: p.p. 85-110.Mair, Lucy [1997], “La antropología aplicada y la política del desarrollo”. En Guerrero, Patricio (Comp.), Antropología Aplicada, Ediciones UPS: Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador: p.p. 33-54.Maldonado Ruiz, Gina [2002]. “Pasado y presente de los mindalaes y emigrantes otavalos”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Agosto, p.p. 46-55.Maldonado Ruiz, Gina [2004], Comerciantes y viajeros: de la imagen etnoarqueológica de "lo indígena" al imaginario del kichwa otavalo "universal". Quito: Abya-Yala.Martí Pérez, Josep [2001], “Necesidad de la tradición, Tiranía de la tradición”. En Tradición. Cien respuestas a una pregunta: Centro de Cultura Tradicional Diputación de Salamanca - Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, p.p. 139-140.Martínez Díaz, Vivian [2014], “Cambio y transculturalidad. La construcción de la identidad cultural kichwa en Colombia”. En Revista Sociedad & Equidad Nº 6. Universidad de Chile.Martínez Díaz, Vivian [2014], “Interpelaciones políticas a la cultura y refutación del estereotipo indígena. La experiencia política del Cabildo Mayor Kichwa Camainkibo de Bogotá”. En Ensayos de Política y Cultura. Edgar Novoa Torres (Comp.). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Martínez Martínez, Julio Gerardo [2003], “Historia del Derecho en América Hispana (Una reflexión hecha en y desde las tierras del nuevo mundo)”. En Anuario de la facultad de Derecho, Vol. XXI: p.p. 503-517, Universidad de Extremadura, España.Meisch, Lynn [2002], Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Austin: University of Texas Press.Ministerio del Interior [2013], “Procedimiento para el registro y certificación de existencia y representación de resguardos y/o comunidades indígenas”. Bogotá, Colombia.Molina Echeverri, Hernán [2012], “La población indígena y las ciudades” en CECOIN, Observatorio Étnico. Versión digital.Motta González, Nancy [2006], "Territorios e identidades". En Colombia: Revista Historia Y Espacio. Editorial Universitat De Valencia Vol. 26 Fasc. p.p. 91-107.Mouffe, Chantal [1991], “Hegemonía e ideología en Gramsci”. En Antonio Gramsci y la realidad colombiana, Bogotá, Foro Nacional, p.p.167-227.Muratorio, Blanca [1993], “Nationalism and ethnicity: images of ecuadorian indians and the imagemakers at the turn of century”. En Ethnicity and the State, Ed. J. Toland, New Brunswick.Ordóñez Charpentier, Angélica [2008], “Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi”. En Al filo de la identidad: la migración indígena en América Latina, Eds. Alicia Torres y Jesús Carrasco. Quito: FLACSO-Ecuador, p.p. 69-88.Ordóñez, Thomas; Colmenares, Fabio; Gincell, Anne y Bernal, Diana [2014], “Migraciones de los kichwa-otavalo en Bogotá”. En Revista de Estudios Sociales No. 48, Enero-Abril 2014, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: p.p. 43-56.Organización de Naciones Unidas (Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), New York City - [2011] “Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia”. Online: Consultado el 6 de Mayo de 2012 a las 4:45 pm, del sitio web http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2818.pdf?view=1Organización de Naciones Unidas (Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), New York City - [2008] “Pueblos indígenas urbanos y migración”. Online: Consultado el 21 de Febrero de 2013 a las 4:45 pm, del sitio web http://www.un.org/es/events/indigenousday/2008/pdfs/factsheet_migration_ESP.pdfPeoples, James & Bailey, Garrick [2012], Humanity: An introduction to cultural anthropology. Ninth edition. Wadsworth y Cengage Learning Books, Canadá.Pineda Camacho, Roberto [2002], “Estados y Pueblos indígenas en el siglo XX” en Credencial Historia, Edición 146, febrero de 2002. Bogotá, Colombia.Povinelli, Elizabeth [1998], “The Cunning of Recognition: Real being and aboriginal recognition in settler Australia”. En The Australian Feminist Law Journal 11 [i]. Griffith University. Queensland, Australia: p.p. 3-27.Povinelli, Elizabeth [2002], The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism, Duke University Press, Durham.Quishpe Bolaños, Marcelo [2009], “Educación e interculturalidad en los pueblos indígenas de la sierra ecuatoriana”. En Derecho, interculturalidad y resistencia étnica, Eds. Diana Carrillo González y Nelson Santiago Patarroyo. Unidad de Investigaciones Jurídicos-Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: p.p. 107-130.Reguillo, Rossana [2003], “Ciudadanías Juveniles en América Latina”. En Última Década, No. 19, Vol. 11, noviembre 2013. Centro de Estudios Sociales CIDPA, Viña del Mar, Chile: p.p. 11-30.Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos [2014]. “Derecho, Realidad y Ficción. Límites y posibilidades”. En Revista Telemática de Filosofía del Derecho, No. 17. Madrid, España: p.p. 111-138.Roldán Ortega. Roque [2000], Pueblos indígenas y leyes en Colombia: Aproximación critica al estudio de su pasado y su presente. Santafé́ de Bogotá́: Tercer Mundo Editores.Roldán Ortega, Roque [2005], Manual para la formación en derechos indígenas, territorios, recursos naturales y convenios internacionales (2ª Edición). Ediciones Abya-Yala: Quito, Ecuador.Ruiz Balzola, Andrea [2009], “La migración otavala: un caso de transnacionalismo precoz”. Observatorio de Asuntos Sociales de la Universidad del País Vasco.Said, Edgard W. [1978, (2003)], Orientalismo. Trad. de María Luisa Fuentes. DeBolsillo. Barcelona, España.Sanders, James E. [2004], Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth- Century Colombia. Durham: Duke University Press.Sassen, Saskia [2003], Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.Segato, Rita Laura [2002], “Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global” en Revista Runa, archivo para las ciencias del hombre No. XXIII, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina: p.p. 239-275.Sevilla, Manuel [2007], “Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano”. En Perspectivas Internacionales Vol. 3 (1) enero-junio. Cali, Colombia: p.p. 7-24.Shore, Cris [2010], “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. En Revista Antípoda N° 10, enero-junio de 2010. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia: p.p. 21- 49.Sieder, Rachel, y Witchell, Jessica [2002], “Advancing Indigenous Claims Through the Law: Reflections on the Guatemalan Peace Process”. En J. Cowan, M. Dembour, & R. Wilson (Eds.), Culture and Rights. Anthropological Perspectives. Cambridge University Press. p.p 201-225.Silva Guendulain, Antonio [2012]. “La migración transnacional de los kichwa otavalo a la ciudad de México en tiempos de la globalización”, Pacarina del Sur, Año 3, Núm. 12, julio-septiembre, 2012.Singh, Priti [2011], “Contemporary indigeneity and the coutours of its modernity”. En Thesis Eleven Journal, Mayo de 2011, Vol. 105 No. 1: p.p. 53-66.Stavenhagen, Rodolfo [1990], “Los derechos humanos de los pueblos indígenas”. En Revista del IRIPAZ, Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, Año 1, No. 1, Guatemala, enero-junio, p.p. 53-63.Stavenhagen, Rodolfo [1992], “Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales”. En Revista IIDH, Vol. 15, enero-junio: p.p. 123-143. San José, Costa Rica.Torres, Alicia [2005], “De Punyaro a Sabadell... la emigración kichwa otavalo a Cataluña”. En La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, Eds. Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres. Quito: FLACSO-Ecuador, p.p. 433-448.Torres, Alicia [2008]. El “espejismo de la igualación”: comunidad, clase y etnia en la emigración de los kichwa Otavalo (Manuscript). Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/at_espejismo.pdfTrouillot, Michel-Rolph [2003], Global Transformations: Anthropology and the Modern World. Palgrave Macmillan Ed. New York.Ulloa, Astrid [2004], La construcción del nativo ecológico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- COLCIENCIAS, Bogotá, Colombia.Uribe-Mallarino, Consuelo [2008], “Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social”. En Universitas Humanística No. 65. Enero-Junio de 2008. Bogotá, Colombia: p.p. 139-171.Villa, Wilmer y Grueso Bonilla, Arturo [2008], “Emergencias posibles desde la construcción de la interculturalidad” en Diversidad, interculturalidad y construcción de nación, Comp. Villa, Wilmer y Grueso Bonilla, Arturo. Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia: p.p. 17-43.Villoro, Luis [2002], “Multiculturalismo y derecho”. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Ed. Esteban Krotz. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Barcelona, España, p.p. 213-234.Wright, Susan [1998], “The politicization of ‘Culture’”. En Anthropology Today 14(1):7 - January: p.p. 7-15.Zambrano, Fabio [2000], “El contexto histórico del ordenamiento territorial colombiano” en La ciudad y las Ciencias Sociales. CEJA, Bogotá, Colombia.Zambrano, Fabio [2001], “Constitución incluyente, nación excluyente”. Ponencia para el Seminario La nación multicultural: el primer decenio de la Constitución. Colombia.Zambrano, Marta [2011], “El lugar de la etnicidad y la etnicidad en su lugar. Sobre las dificultades de abordar la etnicidad en la ciudad”. En La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrocolombianos y configuración de Estado en Colombia y América Latina, Ed. Margarita Chaves. Bogotá: ICANH, p.p. 191-200.Ley 89 de 1890, “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”Sentencia C-139 de 1996 de inexequibilidad sobre “Jurisdicción indígena”.Ley 13 de 1945, Ratificación de la Carta de San Francisco.Ley 21 de 1991, Ratificación del Convenio 169 de la OIT.Ley 1381 de 2010, “Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991, y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes”.Convenio 107 de la OIT de 1957, “Sobre poblaciones indígenas y tribales” [Subrogado].Convenio 169 de la OIT de 1989, “Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”.Decreto 1088 de 1993, “Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas”.Decreto 0804 de 1995, “Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”.Decreto 2164 de 1995, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional”.Decreto 1396 de 1996, “Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas”.Decreto 1397 de 1996, “Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas”.Decreto 1320 de 1998, “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”.Decreto 0982 de 1999, “Por el cual el Gobierno Nacional crea una Comisión para el desarrollo integral de la política indígena, se adoptan medidas para obtener los recursos necesarios”.Decreto 0543 de 2011, “Política Pública para los pueblos indígenas en Bogotá”.Acuerdo 359 de 2009, "Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C.".Sentencia T-428/92, sobre “Supervivencia cultural”.Sentencia C-027/93, sobre “Concordato”.Sentencia T-342/94, sobre “Protección constitucional de la diversidad étnica, cultural y religiosa”.Sentencia T-007/95, sobre “Protección constitucional y estatal frente a derechos fundamentales. Acuerdos incumplidos”.Sentencia T-717/96, sobre “Igualdad”.Sentencia SU-039/97, sobre “Derechos fundamentales de comunidad indígena”.Sentencia T-601/11, sobre “Derechos de los pueblos indígenas o tribales”.Sentencia C-463/14, sobre “Diversidad étnica y cultural en la Constitución de 1991 y las normas, el procedimiento y los límites de la autonomía indígena”.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIdentidadKichwa otavaloCategoría jurídicaBogotáColombiaSociología & antropología301600IdentityLegal categoryKichwa otavaloBogotáColombiaAntropologíaIdentidad culturalComunidades indígenasEtnografíaLa indigenidad restringida. De la construcción de identidades indígenas kichwa en Bogotá y las categorías jurídicas que las regulanbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdfSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdfapplication/pdf1024013https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5954074-2268-4cd4-8ea5-6edf285cf948/downloadbe4cbfcd928f8f00b0804ea5c9662606MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1688f10-ce0a-412d-9a1a-1b63d46a731c/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/37299615-ece2-4148-a490-8980a68500eb/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53TEXTSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdf.txtSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain219958https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f517d0c-5cec-4fca-8b05-a1b023e2d0c5/downloade26afce97d302867954f828aa1940750MD54THUMBNAILSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdf.jpgSerranoCorredor-Daniel Augusto-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1345https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/febc4939-8372-43a0-8ece-4df741d2d341/downloadaa56e8d955ebd84e543792f9fa7a7526MD5510336/13508oai:repository.urosario.edu.co:10336/135082021-06-03 00:48:14.961http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |