Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006)
La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificación del mismo en diferentes regiones del país, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposición consciente entre actores, grupo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/2194
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_2194
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2194
- Palabra clave:
- política de paz
conflicto
peace
conflict
Casanare (Colombia)::Condiciones Sociales
Colombia::Política y Gobierno
Colombia. Presidente (1998-2002 : Pastrana Arango)
Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez)
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Proceso de paz::Colombia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_a125875feba3c4132dba2ff011c67e07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/2194 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
title |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
spellingShingle |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) política de paz conflicto peace conflict Casanare (Colombia)::Condiciones Sociales Colombia::Política y Gobierno Colombia. Presidente (1998-2002 : Pastrana Arango) Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez) Conflicto armado::Aspectos Sociales Proceso de paz::Colombia |
title_short |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
title_full |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
title_fullStr |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
title_sort |
Análisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torrijos, Vicente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
política de paz conflicto |
topic |
política de paz conflicto peace conflict Casanare (Colombia)::Condiciones Sociales Colombia::Política y Gobierno Colombia. Presidente (1998-2002 : Pastrana Arango) Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez) Conflicto armado::Aspectos Sociales Proceso de paz::Colombia |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
peace conflict |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Casanare (Colombia)::Condiciones Sociales Colombia::Política y Gobierno Colombia. Presidente (1998-2002 : Pastrana Arango) Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez) Conflicto armado::Aspectos Sociales Proceso de paz::Colombia |
description |
La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificación del mismo en diferentes regiones del país, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposición consciente entre actores, grupos armados y el Estado, en el caso colombiano, los cuales persiguen objetivos incompatibles, conduciendo a enfrentamientos. Esta afirmación se hace visible a nivel regional, donde los Grupos al Margen de la Ley (GAML), se enfrentan constantemente con la fuerza pública, con el fin de lograr el dominio de algunos municipios y capitales de Colombia. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados surge el incremento de desplazamientos forzados, masacres, homicidios, situación que terminó siendo el detonante de la agudización del conflicto armado interno, el cual en los últimos años ha aumentado su intensidad convirtiéndose en uno de los principales problemas del Estado. Tal es el caso de la situación que humanitaria en el Casanare, este departamento que se caracteriza por contar con su ubicación geoestratégica, lugar que cuenta con yacimientos petroleros importantes, hecho que ha suscitado en los últimos lustros el reporte de importantes dividendos para la región, permitió el desplazamiento de toda clase de grupos insurgentes, FARC, ELN, AUC, ACC y delincuencia común, poniendo en estado de vulnerabilidad a la población civil y a todos aquellos que están al margen del conflicto. Sin embargo, gracias a una serie de factores que desembocaron en el mandato por la paz en el año 97, obligó a los candidatos presidenciales de la época a construir un proceso de paz que buscara la finalización de la confrontación interna. En este sentido el candidato presidencial y después presidente electo Andrés Pastrana Arango, incluyó en su programa de gobierno, una serie de estrategias encaminadas a lograr la paz en todo el territorio nacional, y de hecho tuvo un efecto positivo dado que el siguiente gobierno continuó con esta labor encaminada a buscar el restablecimiento del orden público en esta región. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2010-12-15T22:45:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2010-12-15T22:45:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-11-05 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_2194 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TCP 0042 2010 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2194 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_2194 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2194 |
identifier_str_mv |
TCP 0042 2010 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dc65232c-e079-4175-9b88-be3a667a3bbc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/05d070cf-1b01-4b54-a8e2-416a849fe08f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dad1432e-e47b-4596-9864-4392aaebe9de/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ae04cdc-1bdf-400c-811f-ee4ae0f04ac0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44f058fb893d33c0ca3ec6a9bf005039 293faacc1346e74a5cb4a48afefa4097 4fb3062d05bc0cf290c49b83d82ec414 c5c9ea5c6b873488caa998b1fc129f04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928121884934144 |
spelling |
Torrijos, Vicente17633817600Hoyos Franco, Juan GabrielPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno3ebf1cd2-7b7a-470f-a2f5-2dffe65dd3dd-12010-12-15T22:45:21Z2010-12-15T22:45:21Z2010-11-052010La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificación del mismo en diferentes regiones del país, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposición consciente entre actores, grupos armados y el Estado, en el caso colombiano, los cuales persiguen objetivos incompatibles, conduciendo a enfrentamientos. Esta afirmación se hace visible a nivel regional, donde los Grupos al Margen de la Ley (GAML), se enfrentan constantemente con la fuerza pública, con el fin de lograr el dominio de algunos municipios y capitales de Colombia. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados surge el incremento de desplazamientos forzados, masacres, homicidios, situación que terminó siendo el detonante de la agudización del conflicto armado interno, el cual en los últimos años ha aumentado su intensidad convirtiéndose en uno de los principales problemas del Estado. Tal es el caso de la situación que humanitaria en el Casanare, este departamento que se caracteriza por contar con su ubicación geoestratégica, lugar que cuenta con yacimientos petroleros importantes, hecho que ha suscitado en los últimos lustros el reporte de importantes dividendos para la región, permitió el desplazamiento de toda clase de grupos insurgentes, FARC, ELN, AUC, ACC y delincuencia común, poniendo en estado de vulnerabilidad a la población civil y a todos aquellos que están al margen del conflicto. Sin embargo, gracias a una serie de factores que desembocaron en el mandato por la paz en el año 97, obligó a los candidatos presidenciales de la época a construir un proceso de paz que buscara la finalización de la confrontación interna. En este sentido el candidato presidencial y después presidente electo Andrés Pastrana Arango, incluyó en su programa de gobierno, una serie de estrategias encaminadas a lograr la paz en todo el territorio nacional, y de hecho tuvo un efecto positivo dado que el siguiente gobierno continuó con esta labor encaminada a buscar el restablecimiento del orden público en esta región.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_2194 TCP 0042 2010http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2194spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURpolítica de pazconflictopeaceconflictCasanare (Colombia)::Condiciones SocialesColombia::Política y GobiernoColombia. Presidente (1998-2002 : Pastrana Arango)Colombia. Presidente (2002-2010 : Uribe Vélez)Conflicto armado::Aspectos SocialesProceso de paz::ColombiaAnálisis comparativo de las políticas de paz de los gobiernos Pastrana y Uribe en torno a la situación humanitaria en el departamento del Casanare (1998 -2006)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdfHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdfapplication/pdf413195https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dc65232c-e079-4175-9b88-be3a667a3bbc/download44f058fb893d33c0ca3ec6a9bf005039MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1746https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/05d070cf-1b01-4b54-a8e2-416a849fe08f/download293faacc1346e74a5cb4a48afefa4097MD52TEXTHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdf.txtHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdf.txtExtracted Texttext/plain127244https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dad1432e-e47b-4596-9864-4392aaebe9de/download4fb3062d05bc0cf290c49b83d82ec414MD55THUMBNAILHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdf.jpgHoyosFranco-JuanGabriel-2010.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg862https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0ae04cdc-1bdf-400c-811f-ee4ae0f04ac0/downloadc5c9ea5c6b873488caa998b1fc129f04MD5610336/2194oai:repository.urosario.edu.co:10336/21942021-06-03 00:46:50.876http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEp1YW4gR2FicmllbCBIb3lvcyBGcmFuY28gKGhveW9zZi5qdWFuQHVyLmVkdS5jbykgb24gMjAxMC0xMS0yNFQyMDowMTozOFogKEdNVCk6CgpBY3R1YW5kbyBlbiBub21icmUgcHJvcGlvLCBlbiBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIDxicj50ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKPGJyPkhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byA8YnI+ZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljbyB5IGF1dG9yaXpvIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIDxicj5wYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDxicj40NCBkZSAxOTkzLCBEZWNpc2nDs24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgPGJyPmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsICB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciA8YnI+Y3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyA8YnI+cGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCA8YnI+dHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvciBkZSA8YnI+bGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgPGJyPmF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IDxicj5kZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyA8YnI+dGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcyA8YnI+ZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gPGJyPmN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgo8YnI+RUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSA8YnI+cHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8YnI+dXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgPGJyPmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiA8YnI+UEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiA8YnI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIDxicj5sYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIDxicj5yZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSA8YnI+YXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gPGJyPnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAK |