Estado del arte sobre el concepto de bienestar, su evolución y alcance en la psicología comunitaria
Históricamente, el concepto de bienestar ha sido un tema complejo de definir. Aunque la literatura cuenta con un número considerable de aportes conceptuales y empíricos sobre el mismo, no se encuentra un consenso entre los autores que defina de forma clara el bienestar. Así mismo, se ha encontrado q...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13491
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13491
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13491
- Palabra clave:
- Bienestar
Psicología comunitaria
Psicología
Psicología
Salud pública
Well-being
Community Psychology
Psicología
Psicología de la comunidad
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
Summary: | Históricamente, el concepto de bienestar ha sido un tema complejo de definir. Aunque la literatura cuenta con un número considerable de aportes conceptuales y empíricos sobre el mismo, no se encuentra un consenso entre los autores que defina de forma clara el bienestar. Así mismo, se ha encontrado que el concepto de salud tiene una relación importante con el tema de bienestar al contemplarse esta como un componente del bienestar y la calidad de vida. A partir de lo anterior, el presente trabajo de investigación se interesa por la evolución del concepto de salud, para llegar a una comprensión más amplia del bienestar desde sus planteamientos iniciales, seguido por la clasificación del mismo y las áreas de la psicología que se han interesado por su desarrollo, centrando un interés particular en los aportes de la psicología comunitaria en el tema. Finalmente, se abarca el tema de los factores relacionados con el bienestar desde la psicología comunitaria, enfatizándose en el Sentido de Comunidad y su relación con los procesos migratorios. Dentro de las conclusiones, se plantea la importancia que tiene el pensarse de forma integral las futuras intervenciones en el tema, puesto que esto requiere que las estrategias que se planteen promuevan el surgimiento de un nuevo paradigma que pueda equipar, y volver expertos en el terreno a los profesionales que se dediquen a este tema, a través del desarrollo de nuevos métodos y nuevas formas de prestar sus servicios. |
---|