Macroeconomía y violencia

Este ensayo analiza los aspectos macroeconómicos de la violencia. Va más allá del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia económica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de daño auto infligido, violencia interp...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/15524
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15524
Palabra clave:
Violencia
Macroeconomía
Recuperación postconflicto
Estados afectados por el conflicto
Rights
License
Copyright (c) 2015 Revista de Economía del Rosario
id EDOCUR2_9f4c03e6f0320169d2402193d793a0ad
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/15524
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 715d238c-1444-4fcf-8fae-f405545e26e9-1436d3ca5-cfd0-47f6-89c1-9b54cce41196-12018-03-07T13:43:29Z2018-03-07T13:43:29Z2011-07-142011Este ensayo analiza los aspectos macroeconómicos de la violencia. Va más allá del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia económica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de daño auto infligido, violencia interpersonal y violencia colectiva. La violencia autoinflingida incluye suicidio; la violencia interpersonal incluye tanto violencia criminal organizada como violencia doméstica y en el lugar de trabajo, y la violencia colectiva generalmente hace referencia a estados u otro tipo de entidades políticas que se encuentran en conflicto violento interno o externo o en riesgo de padecerlo, así como a aquellas que se encuentran en una difícil situación de inseguridad de postguerra o han sido asoladas por una extensiva violencia criminal. Estos diversos aspectos de la violencia han sido estudiados en el pasado por diferentes disciplinas académicas, en un proceso en el cual la ciencia política y los economistas de la defensa se inclinan a estudiar las causas, consecuencias, y, recientemente, los remedios potenciales a la violencia colectiva de gran escala; y los criminólogos, expertos en salud pública y economistas del crimen más inclinados a estudiar la violencia interpersonal y el daño autoinflingido. Reconocer la importancia económica de todos los aspectos de la violencia significa que la política macroeconómica no puede ser considerada aisladamente de los desarrollos microeconómicos o de las políticas regionales, sectoriales, distributivas y de otro tipo, así como tampoco puede aislarse de los contextos sociales en los cuales ocurre la violencia. La creciente complejidad e interrelación de los diferentes aspectos de la economía de la violencia implican que cualquier discusión de los aspectos macroeconómicos debe considerar una concepción más amplia del costo del conflicto y la violencia. Este ensayo analiza la violencia, medidas y mediciones del costo de la violencia, las causas y consecuencias económicas de la violencia, algunos aspectos macroeconómicos de la recuperación de la violencia y la reconstrucción postguerra, y algunas de las condiciones estructurales necesarias para la recuperación luego de la violencia.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15524spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629/1454Copyright (c) 2015 Revista de Economía del RosarioAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Economía del Rosario; Vol. 13, Núm. 1 (2010): enero-junio; 1-392145-454X0123-5362instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolenciaMacroeconomíaRecuperación postconflictoEstados afectados por el conflictoMacroeconomía y violenciaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Brauer, JurgenDunne, Paul10336/15524oai:repository.urosario.edu.co:10336/155242021-06-03 00:48:35.776http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2015 Revista de Economía del Rosariohttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Macroeconomía y violencia
title Macroeconomía y violencia
spellingShingle Macroeconomía y violencia
Violencia
Macroeconomía
Recuperación postconflicto
Estados afectados por el conflicto
title_short Macroeconomía y violencia
title_full Macroeconomía y violencia
title_fullStr Macroeconomía y violencia
title_full_unstemmed Macroeconomía y violencia
title_sort Macroeconomía y violencia
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia
Macroeconomía
Recuperación postconflicto
Estados afectados por el conflicto
topic Violencia
Macroeconomía
Recuperación postconflicto
Estados afectados por el conflicto
description Este ensayo analiza los aspectos macroeconómicos de la violencia. Va más allá del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia económica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de daño auto infligido, violencia interpersonal y violencia colectiva. La violencia autoinflingida incluye suicidio; la violencia interpersonal incluye tanto violencia criminal organizada como violencia doméstica y en el lugar de trabajo, y la violencia colectiva generalmente hace referencia a estados u otro tipo de entidades políticas que se encuentran en conflicto violento interno o externo o en riesgo de padecerlo, así como a aquellas que se encuentran en una difícil situación de inseguridad de postguerra o han sido asoladas por una extensiva violencia criminal. Estos diversos aspectos de la violencia han sido estudiados en el pasado por diferentes disciplinas académicas, en un proceso en el cual la ciencia política y los economistas de la defensa se inclinan a estudiar las causas, consecuencias, y, recientemente, los remedios potenciales a la violencia colectiva de gran escala; y los criminólogos, expertos en salud pública y economistas del crimen más inclinados a estudiar la violencia interpersonal y el daño autoinflingido. Reconocer la importancia económica de todos los aspectos de la violencia significa que la política macroeconómica no puede ser considerada aisladamente de los desarrollos microeconómicos o de las políticas regionales, sectoriales, distributivas y de otro tipo, así como tampoco puede aislarse de los contextos sociales en los cuales ocurre la violencia. La creciente complejidad e interrelación de los diferentes aspectos de la economía de la violencia implican que cualquier discusión de los aspectos macroeconómicos debe considerar una concepción más amplia del costo del conflicto y la violencia. Este ensayo analiza la violencia, medidas y mediciones del costo de la violencia, las causas y consecuencias económicas de la violencia, algunos aspectos macroeconómicos de la recuperación de la violencia y la reconstrucción postguerra, y algunas de las condiciones estructurales necesarias para la recuperación luego de la violencia.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011-07-14
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:43:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:43:29Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15524
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15524
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/1629/1454
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2015 Revista de Economía del Rosario
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2015 Revista de Economía del Rosario
Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.source.spa.fl_str_mv Revista de Economía del Rosario; Vol. 13, Núm. 1 (2010): enero-junio; 1-39
2145-454X
0123-5362
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160724151566336