Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia
En el presente estudio se calculó el impacto económico de la atención farmacéutica, entendida como las intervenciones directas del profesional químico farmacéutico, en interacción con el usuario y el especialista tratante, sobre las prescripciones médicas, en la cual se pueden detectar errores en la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/39881
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_39881
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39881
- Palabra clave:
- Atención farmacéutica
Ahorro estimado
Ahorro proyectado
Porcentaje de aceptación
Impacto económico
Pharmaceutical care
Estimated saving
Projected saving
Acceptation rate
Economic impact
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_9ecae216f0e3f55d9a9538f2b354788d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/39881 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
The economic impact of pharmaceutical care on medical prescriptions on a patient’s cohort from a Colombian insurer |
title |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
spellingShingle |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia Atención farmacéutica Ahorro estimado Ahorro proyectado Porcentaje de aceptación Impacto económico Pharmaceutical care Estimated saving Projected saving Acceptation rate Economic impact |
title_short |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
title_full |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
title_fullStr |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
title_full_unstemmed |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
title_sort |
Impacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marrugo Figueroa, Ruben Dario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atención farmacéutica Ahorro estimado Ahorro proyectado Porcentaje de aceptación Impacto económico |
topic |
Atención farmacéutica Ahorro estimado Ahorro proyectado Porcentaje de aceptación Impacto económico Pharmaceutical care Estimated saving Projected saving Acceptation rate Economic impact |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Pharmaceutical care Estimated saving Projected saving Acceptation rate Economic impact |
description |
En el presente estudio se calculó el impacto económico de la atención farmacéutica, entendida como las intervenciones directas del profesional químico farmacéutico, en interacción con el usuario y el especialista tratante, sobre las prescripciones médicas, en la cual se pueden detectar errores en la medicación, interacciones medicamentosas lesivas o farmacoterapias innecesarias, y deriva en ajustes sobre las prescripciones, concertados con los profesionales médicos. La investigación se desarrolló en una cohorte de pacientes de un asegurador atendido de manera ambulatoria por un gestor farmacéutico en Colombia por contrato de cápita, analizando de manera retrospectiva la información registrada en una base de datos de 10.738 intervenciones realizadas en el periodo junio 2021 a junio 2022, y estimando el ahorro generado en el total de la población basado en una muestra estadísticamente significativa de 1.228 intervenciones, obtenida por medio de un muestreo estratificado por regional. Así mismo se proyectó un valor de ahorro en un escenario ideal en el que las variables que afectan el resultado final fueran controladas, tales como el porcentaje de aceptación y la oportunidad, así como la oportunidad en la aplicación de esta. El impacto económico se calculó teniendo en cuenta el ahorro estimado y proyectado con base a los precios de los medicamentos y las entregas o dosis evitadas con la intervención, respectivamente en condiciones reales e ideales; y el costo total del tratamiento de todos los pacientes de la cohorte. Los resultados evidenciaron un impacto positivo con un ahorro estimado del 35,58% (IC: 28,55% - 42,61%) sobre el costo total de tratamiento; y sobre el escenario ideal en el que la atención farmacéutica y la respuesta por parte del médico prescriptor fuese de manera oportuna, se reportó un resultado del 55,46% sobre el costo total, evidenciando que con la intervención del químico farmacéutico en equipo con los prescriptores, se podría obtener un ahorro hasta del 50% en la terapia farmacológica de los pacientes en poblaciones con características similares a la objeto del presente estudio; por lo anterior se hace necesaria la implementación de programas de atención farmacéutica ambulatorios como una práctica que impacta positivamente en la economía del sistema de salud. Cabe resaltar que el objetivo de este estudio excluyó análisis económicos relacionados con otras intervenciones realizadas dentro de una consulta de seguimiento farmacoterapéutico enfocadas a pacientes y/o cuidadores, y que deberían ser objeto de estudios complementarios |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T17:00:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T17:00:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-06-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_39881 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39881 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_39881 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39881 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
57 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Administración |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Administración en Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Álvarez Arroyo, L., Climent Grana, E., Bosacoma Ros, N., Roca Meroño, S., Perdiguero Gil, M., Ordovás Baines, J. P., & Sánchez Payá, J. (2009). Evaluación de un programa de intervención farmacéutica en pacientes con medicamentos de riesgo renal. Farmacia Hospitalaria, 33(3), 147-154 Arroyo Conde, C., Aquerreta, I., Ortega Eslava, A., Goñi Zamarbide, O., & Giraldez Deiro, J. (2006). Impacto clínico y económico de la incorporación del farmacéutico residente en el equipo asistencial. Farmacia Hospitalaria, 30(5), 284-290. https://doi.org/10.1016/S1130-6343(06)73992-7 Avery, A. J., Ghaleb, M., Barber, N., Franklin, B. D., Armstrong, S. J., Serumaga, B., Dhillon, S., Freyer, A., Howard, R., & Talabi, O. (2013). The prevalence and nature of prescribing and monitoring errors in English general practice: A retrospective case note review. The British Journal of General Practice., 63(613), 413-414. Bertoldo, P., & Paraje, M. G. (2015). Intervenciones farmacéuticas: Desarrollo e implementación metodológica a partir de la evaluación de dos cohortes. Ars Pharmaceutica, 56(3), 149-153. https://doi.org/10.4321/S2340-98942015000300003 Castro-Pastrana, L. I., Soria-Cedillo, I. F., Casco-Castro, C. E., & Vallejo-Dennis, M. (2016). Análisis de costo-efectividad e impacto presupuestal de un programa de atención farmacéutica para pacientes hipertensos de un hospital de tercer nivel de México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 47(1), 25-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57956609003 Centers of disease control and prevention. (2019). Prescription Drug Use in the United States, 2015–2016. Cdc.Gov. https://www.cdc.gov/nchs/products/databriefs/db334.htm Clopés, A. (2002). Intervención farmacéutica. En Farmacia Hospitalaria (pp. 113-144). https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1314.pdf Congreso de Colombia. (2019). Ley 1966 de 2019. Diario Oficial N°51.011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=97190 Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Diario Oficial N°41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html DANE. (2023). Proyecciones de población. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Estrada, J., M. Restrepo, A., Herrera, R., Arrieta, J., A. Serna, J., & Segura, Á. (2015). Resultados económicos del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en una institución de salud, Medellín-Colombia, 2012-2014. Vitae, 22, S176. Fuller, W. A. (2009). Sampling Statistics. Wiley. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470523551 Gabriel, N. (2018). Emilia Pardo Bazán, las mujeres y la educación. El Congreso Pedagógico (1892) y la Cátedra de Literatura (1916). Historia y Memoria de la Educación, 489. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.20636 Gamundi Planas, M. C. (2002). Farmacia Hospitalaria. SEFH Ed. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5109/Temario%20%28tomo%20I%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y Garzón González, G., Montero Morales, L., de Miguel García, S., Jiménez Domínguez, C., Domínguez Pérez, N., & Mediavilla Herrera, I. (2020). Análisis descriptivo de los errores de medicación notificados en atención primaria: Aprendiendo de nuestros errores. Atención Primaria, 52(4), 233-239. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.01.006 Gastelurrutia Garralda, M. A., Farragher, T., & Martinez Martinez, F. (2014). Consigue impacto. Medida del impacto clínico, económico y humanístico del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en mayores polimedicados, en la farmacia comunitaria española. https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/02/14-03-27-Resumen-conSIGUE-Impacto-Divulgacion.pdf Grudemi, E. (2019). Muestreo estratificado—¿Qué es?, tipos, ventajas y desventajas, ejemplos. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-estratificado/ Grupo de investigación de Atención farmaceutica, Universidad de Granada. (2006). Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder (3a revisión: 2005). Pharmacy Practice (Granada), 4(1), 44-53. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1885-642X2006000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Gutiérrez Rojas, A. (2016). Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros. Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/estrategias-de-muestreo-diseno-de-encuestas-y-estimacion-de-parametros-2/ Holguín, H., Amariles, P., Ospina, W., Pinzón, M., Granados, J., Holguín, H., Amariles, P., Ospina, W., Pinzón, M., & Granados, J. (2020). Intervenciones farmacéuticas y desenlaces clínicos en un programa de gerenciamiento de antimicrobianos. Revista chilena de infectología, 37(4), 343-348. https://doi.org/10.4067/S0716-10182020000400343 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS, Instituto Nacional de Salud - INS, & Departamento Administrativo para la prosperidad social. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional—ENSIN 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf Jaén, S. H. (2020). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. ENE. Revista de Enfermería, 13(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000400007&tlng=es Lewis, P. J., Dornan, T., Taylor, D., Tully, M. P., Wass, V., & Ashcroft, D. M. (2009). Prevalence, Incidence and Nature of Prescribing Errors in Hospital Inpatients: A Systematic Review. Prevalence, Incidence and Nature of Prescribing Errors in Hospital Inpatients: A Systematic Review, 32(5), 379-389. https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&lang=es&idt=21520706 Machado Alba, J. E., Moreno Gutiérrez, P. A., & Moncada Escobar, J. C. (2015). Hospital medication errors in a pharmacovigilance system in Colombia. Farmacia Hospitalaria: Organo Oficial De Expresion Cientifica De La Sociedad Espanola De Farmacia Hospitalaria, 39(6), 338-343. https://doi.org/10.7399/fh.2015.39.6.8899 Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016. Diario Oficial N°49.865. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0780_2016.htm Ministerio de Salud y Protección Social. (2022a). Boletín Gasto de bolsillo en medicamentos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/boletin-gasto-bolsillo.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2022b). Informe de Gestion 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/informe-gestion-2021-minsalud.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, & Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2021). Guía de Práctica Clínica (GPC), basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. (2.a ed.). Ministerio de Salud y Protección Social. Monsalve, M., Hincapie Garcia, J., Salazar-Ospina, A., & Amariles, P. (2015). Identificación y caracterización de los costos relacionados con la atención al paciente con trastorno afectivo bipolar I que recibe seguimiento farmacoterapéutico [Identification and characterization of the cost related to the patient care with bipolar i disorder receiving pharmaceutical care]. Vitae, 22, S114-S118. https://bit.ly/3KqC7hr Moscoso, S., Parra, C., Angel, N., & Padilla, M. (2015). Prevención de errores de medicación en la dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios, Colombia junio 2014—Junio 2015. Vitae 22. https://www.proquest.com/openview/4dd32b597621c7b959dcc1d23d92c74c/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1806352 Organización Panamericana de la Salud, Oficina sanitaria panamericana., & Oficina regional de la Organización mundial de la salud. (1993). Papel del farmacéutico en el sistema de atención en salud. https://www.paho.org/bra/dmdocuments/el%20papel%20del%20farmaceutico.pdf Otero, M. J., Martín, R., Robles, M. D., & Codina, C. (2002). Errores de medicación. En Farmacia Hospitalaria. SEFH Ed. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdf Presidente de la República. (2022). Decreto 441 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=184728 Public Health England. (2020). Prescribed medicines review: Summary. Gov.Uk. https://www.gov.uk/government/publications/prescribed-medicines-review-report/prescribed-medicines-review-summary Rodriguez Márceles, M. A. (2014). Análisis de costo-efectividad de atención farmacéutica en pacientes ambulatorios adultos con hipertensión arterial. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53912 Rodríguez Torné, G., Garcia Esteban, B., González Joga, B., Iranzu Aperte, M. del C., Berrocal Javato, M. A., & Gómez Serranillos, M. (2011). Impacto clínico y económico de las intervenciones farmacéuticas. Revista Cubana de Farmacia, 45, 50-59. Saldaña, M. (2006). La atención farmacéutica. Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), 13(4), 213-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360470 Saokaew, S., Maphanta, S., & Thangsomboon, S. (2009). Impact of pharmacist’s interventions on cost of drug therapy in intensive care unit. Pharmacy. Pharmacy Practice, 7(2), 81-87. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdca55ec-a3a4-499c-841e-138f48b071b4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/46f1334e-98b5-4f82-a096-9684683c00ed/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1ba14d5-9bde-4d44-ba02-b9957340bf75/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c334c024-7393-49c8-83e2-ebf1e094da47/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc2f8a91-bbe5-4f35-ad59-a176600f81ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 e891f66110d6ce896cda371c16f663a6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 3f8744a67c15f45ada7dd10737681cfb 62e7fa51bc910cb35feaf9e1aefd0898 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928253455007744 |
spelling |
Marrugo Figueroa, Ruben Darioc0e2b132-f323-4306-aa4b-021ea3fc1c22-1Agudelo Farias, AngelicaTorres Rodríguez, Silvia AlejandraMagíster en Administración en SaludMaestríaPart timeda79be6d-e39a-491a-b80b-72c820b86713-12ba32583-f21c-452d-afcc-97481c99ef76-12023-06-23T17:00:56Z2023-06-23T17:00:56Z2023-06-13En el presente estudio se calculó el impacto económico de la atención farmacéutica, entendida como las intervenciones directas del profesional químico farmacéutico, en interacción con el usuario y el especialista tratante, sobre las prescripciones médicas, en la cual se pueden detectar errores en la medicación, interacciones medicamentosas lesivas o farmacoterapias innecesarias, y deriva en ajustes sobre las prescripciones, concertados con los profesionales médicos. La investigación se desarrolló en una cohorte de pacientes de un asegurador atendido de manera ambulatoria por un gestor farmacéutico en Colombia por contrato de cápita, analizando de manera retrospectiva la información registrada en una base de datos de 10.738 intervenciones realizadas en el periodo junio 2021 a junio 2022, y estimando el ahorro generado en el total de la población basado en una muestra estadísticamente significativa de 1.228 intervenciones, obtenida por medio de un muestreo estratificado por regional. Así mismo se proyectó un valor de ahorro en un escenario ideal en el que las variables que afectan el resultado final fueran controladas, tales como el porcentaje de aceptación y la oportunidad, así como la oportunidad en la aplicación de esta. El impacto económico se calculó teniendo en cuenta el ahorro estimado y proyectado con base a los precios de los medicamentos y las entregas o dosis evitadas con la intervención, respectivamente en condiciones reales e ideales; y el costo total del tratamiento de todos los pacientes de la cohorte. Los resultados evidenciaron un impacto positivo con un ahorro estimado del 35,58% (IC: 28,55% - 42,61%) sobre el costo total de tratamiento; y sobre el escenario ideal en el que la atención farmacéutica y la respuesta por parte del médico prescriptor fuese de manera oportuna, se reportó un resultado del 55,46% sobre el costo total, evidenciando que con la intervención del químico farmacéutico en equipo con los prescriptores, se podría obtener un ahorro hasta del 50% en la terapia farmacológica de los pacientes en poblaciones con características similares a la objeto del presente estudio; por lo anterior se hace necesaria la implementación de programas de atención farmacéutica ambulatorios como una práctica que impacta positivamente en la economía del sistema de salud. Cabe resaltar que el objetivo de este estudio excluyó análisis económicos relacionados con otras intervenciones realizadas dentro de una consulta de seguimiento farmacoterapéutico enfocadas a pacientes y/o cuidadores, y que deberían ser objeto de estudios complementariosIn this investigation it was calculated the economic impact of the pharmaceutical chemistry intervention on the medical prescriptions of a patient’s cohort of an insurer that was attended in ambulatory care by a pharmaceutical manager in Colombia with a capitation contract, the analysis was done in a retrospective way about the information registered in a database with 10.738 interventions done on the period between June 2021 and June 2022, and it was estimated the money saved on the total data based on a statistically significant sample of 1.228 interventions, obtained with a stratified sampling by regional. In addition, it was calculated the projected savings on an ideal scenery where the variable that influence de savings were controlled, in this case the acceptance rate of the intervention and the opportunity in both the attention and the application of the intervention. The economic impact was calculated taking into account the estimated and projected savings based on the medicine prices and the delivery or doses avoided with the intervention, both under ideal and under real conditions; and the total cost of the treatment of all the patients of the cohort. The result showed a positive impact with an estimated saving of 35,58% (RI: 28,55% - 42,61%) on the total cost of the treatment; and on the ideal scenery a result of 55,46% under de total cost, showing that with the team intervention of the pharmaceutical chemistry with the prescribers, it would be saving up to 50% on the pharmaceutical therapy on the patients of populations with similar characteristics to the object of this study; for the above results it is necessary the implementation of ambulatory pharmaceutical care programs as a practice that has a positive impact on the economy of the health system. It is important to highlight that the objective of this study excluded economic analysis related to other interventions within a pharmacotherapeutic follow-up consultation focused on patients or caregivers, and it would be an object of complementary studies.57 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_39881 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39881spaUniversidad del RosarioEscuela de AdministraciónMaestría en Administración en SaludAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez Arroyo, L., Climent Grana, E., Bosacoma Ros, N., Roca Meroño, S., Perdiguero Gil, M., Ordovás Baines, J. P., & Sánchez Payá, J. (2009). Evaluación de un programa de intervención farmacéutica en pacientes con medicamentos de riesgo renal. Farmacia Hospitalaria, 33(3), 147-154Arroyo Conde, C., Aquerreta, I., Ortega Eslava, A., Goñi Zamarbide, O., & Giraldez Deiro, J. (2006). Impacto clínico y económico de la incorporación del farmacéutico residente en el equipo asistencial. Farmacia Hospitalaria, 30(5), 284-290. https://doi.org/10.1016/S1130-6343(06)73992-7Avery, A. J., Ghaleb, M., Barber, N., Franklin, B. D., Armstrong, S. J., Serumaga, B., Dhillon, S., Freyer, A., Howard, R., & Talabi, O. (2013). The prevalence and nature of prescribing and monitoring errors in English general practice: A retrospective case note review. The British Journal of General Practice., 63(613), 413-414.Bertoldo, P., & Paraje, M. G. (2015). Intervenciones farmacéuticas: Desarrollo e implementación metodológica a partir de la evaluación de dos cohortes. Ars Pharmaceutica, 56(3), 149-153. https://doi.org/10.4321/S2340-98942015000300003Castro-Pastrana, L. I., Soria-Cedillo, I. F., Casco-Castro, C. E., & Vallejo-Dennis, M. (2016). Análisis de costo-efectividad e impacto presupuestal de un programa de atención farmacéutica para pacientes hipertensos de un hospital de tercer nivel de México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 47(1), 25-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57956609003Centers of disease control and prevention. (2019). Prescription Drug Use in the United States, 2015–2016. Cdc.Gov. https://www.cdc.gov/nchs/products/databriefs/db334.htmClopés, A. (2002). Intervención farmacéutica. En Farmacia Hospitalaria (pp. 113-144). https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1314.pdfCongreso de Colombia. (2019). Ley 1966 de 2019. Diario Oficial N°51.011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=97190Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Diario Oficial N°41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlDANE. (2023). Proyecciones de población. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionEstrada, J., M. Restrepo, A., Herrera, R., Arrieta, J., A. Serna, J., & Segura, Á. (2015). Resultados económicos del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en una institución de salud, Medellín-Colombia, 2012-2014. Vitae, 22, S176.Fuller, W. A. (2009). Sampling Statistics. Wiley. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470523551Gabriel, N. (2018). Emilia Pardo Bazán, las mujeres y la educación. El Congreso Pedagógico (1892) y la Cátedra de Literatura (1916). Historia y Memoria de la Educación, 489. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.20636Gamundi Planas, M. C. (2002). Farmacia Hospitalaria. SEFH Ed. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5109/Temario%20%28tomo%20I%29.pdf?sequence=3&isAllowed=yGarzón González, G., Montero Morales, L., de Miguel García, S., Jiménez Domínguez, C., Domínguez Pérez, N., & Mediavilla Herrera, I. (2020). Análisis descriptivo de los errores de medicación notificados en atención primaria: Aprendiendo de nuestros errores. Atención Primaria, 52(4), 233-239. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.01.006Gastelurrutia Garralda, M. A., Farragher, T., & Martinez Martinez, F. (2014). Consigue impacto. Medida del impacto clínico, económico y humanístico del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en mayores polimedicados, en la farmacia comunitaria española. https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/02/14-03-27-Resumen-conSIGUE-Impacto-Divulgacion.pdfGrudemi, E. (2019). Muestreo estratificado—¿Qué es?, tipos, ventajas y desventajas, ejemplos. Enciclopedia Económica. https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-estratificado/Grupo de investigación de Atención farmaceutica, Universidad de Granada. (2006). Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder (3a revisión: 2005). Pharmacy Practice (Granada), 4(1), 44-53. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1885-642X2006000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=esGutiérrez Rojas, A. (2016). Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros. Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/producto/estrategias-de-muestreo-diseno-de-encuestas-y-estimacion-de-parametros-2/Holguín, H., Amariles, P., Ospina, W., Pinzón, M., Granados, J., Holguín, H., Amariles, P., Ospina, W., Pinzón, M., & Granados, J. (2020). Intervenciones farmacéuticas y desenlaces clínicos en un programa de gerenciamiento de antimicrobianos. Revista chilena de infectología, 37(4), 343-348. https://doi.org/10.4067/S0716-10182020000400343Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS, Instituto Nacional de Salud - INS, & Departamento Administrativo para la prosperidad social. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional—ENSIN 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdfJaén, S. H. (2020). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. ENE. Revista de Enfermería, 13(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000400007&tlng=esLewis, P. J., Dornan, T., Taylor, D., Tully, M. P., Wass, V., & Ashcroft, D. M. (2009). Prevalence, Incidence and Nature of Prescribing Errors in Hospital Inpatients: A Systematic Review. Prevalence, Incidence and Nature of Prescribing Errors in Hospital Inpatients: A Systematic Review, 32(5), 379-389. https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&lang=es&idt=21520706Machado Alba, J. E., Moreno Gutiérrez, P. A., & Moncada Escobar, J. C. (2015). Hospital medication errors in a pharmacovigilance system in Colombia. Farmacia Hospitalaria: Organo Oficial De Expresion Cientifica De La Sociedad Espanola De Farmacia Hospitalaria, 39(6), 338-343. https://doi.org/10.7399/fh.2015.39.6.8899Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016. Diario Oficial N°49.865. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0780_2016.htmMinisterio de Salud y Protección Social. (2022a). Boletín Gasto de bolsillo en medicamentos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/boletin-gasto-bolsillo.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2022b). Informe de Gestion 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/informe-gestion-2021-minsalud.pdfMinisterio de Salud y Protección Social, Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, & Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2021). Guía de Práctica Clínica (GPC), basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. (2.a ed.). Ministerio de Salud y Protección Social.Monsalve, M., Hincapie Garcia, J., Salazar-Ospina, A., & Amariles, P. (2015). Identificación y caracterización de los costos relacionados con la atención al paciente con trastorno afectivo bipolar I que recibe seguimiento farmacoterapéutico [Identification and characterization of the cost related to the patient care with bipolar i disorder receiving pharmaceutical care]. Vitae, 22, S114-S118. https://bit.ly/3KqC7hrMoscoso, S., Parra, C., Angel, N., & Padilla, M. (2015). Prevención de errores de medicación en la dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios, Colombia junio 2014—Junio 2015. Vitae 22. https://www.proquest.com/openview/4dd32b597621c7b959dcc1d23d92c74c/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1806352Organización Panamericana de la Salud, Oficina sanitaria panamericana., & Oficina regional de la Organización mundial de la salud. (1993). Papel del farmacéutico en el sistema de atención en salud. https://www.paho.org/bra/dmdocuments/el%20papel%20del%20farmaceutico.pdfOtero, M. J., Martín, R., Robles, M. D., & Codina, C. (2002). Errores de medicación. En Farmacia Hospitalaria. SEFH Ed. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap214.pdfPresidente de la República. (2022). Decreto 441 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=184728Public Health England. (2020). Prescribed medicines review: Summary. Gov.Uk. https://www.gov.uk/government/publications/prescribed-medicines-review-report/prescribed-medicines-review-summaryRodriguez Márceles, M. A. (2014). Análisis de costo-efectividad de atención farmacéutica en pacientes ambulatorios adultos con hipertensión arterial. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53912Rodríguez Torné, G., Garcia Esteban, B., González Joga, B., Iranzu Aperte, M. del C., Berrocal Javato, M. A., & Gómez Serranillos, M. (2011). Impacto clínico y económico de las intervenciones farmacéuticas. Revista Cubana de Farmacia, 45, 50-59.Saldaña, M. (2006). La atención farmacéutica. Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), 13(4), 213-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360470Saokaew, S., Maphanta, S., & Thangsomboon, S. (2009). Impact of pharmacist’s interventions on cost of drug therapy in intensive care unit. Pharmacy. Pharmacy Practice, 7(2), 81-87.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAtención farmacéuticaAhorro estimadoAhorro proyectadoPorcentaje de aceptaciónImpacto económicoPharmaceutical careEstimated savingProjected savingAcceptation rateEconomic impactImpacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en ColombiaThe economic impact of pharmaceutical care on medical prescriptions on a patient’s cohort from a Colombian insurerbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de AdministraciónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdca55ec-a3a4-499c-841e-138f48b071b4/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52ORIGINALImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdfImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdfapplication/pdf1124126https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/46f1334e-98b5-4f82-a096-9684683c00ed/downloade891f66110d6ce896cda371c16f663a6MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1ba14d5-9bde-4d44-ba02-b9957340bf75/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD55TEXTImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdf.txtImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain92993https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c334c024-7393-49c8-83e2-ebf1e094da47/download3f8744a67c15f45ada7dd10737681cfbMD56THUMBNAILImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdf.jpgImpacto_economico_de_la_atencion_farmaceutica_Agudelo_Farias_Angelica_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2294https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc2f8a91-bbe5-4f35-ad59-a176600f81ca/download62e7fa51bc910cb35feaf9e1aefd0898MD5710336/39881oai:repository.urosario.edu.co:10336/398812023-10-18 10:02:23.025http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |