La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201
En los últimos 10 años, las multinacionales farmacéuticas han encontrado en las leyes de patentes de los Estados desarrollados de la Unión Europea, un medio para restringir la comercialización de genéricos fabricados por Estados emergentes como la India. Estos últimos, gracias a las licencias obliga...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/14343
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_14343
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14343
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Derecho a la salud
Patentes de medicamentos
Comercialización de genéricos
Empresas farmacéuticas
Farmacología & terapéutica
Human develop
Right to health
Medicine patents
Commercialization of generic medicine
Ppharmaceutical companies
Medicamentos genéricos
Industria farmacéutica
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_9ea3ee3fae10da16d74bcfcf788cb394 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/14343 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
title |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
spellingShingle |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 Desarrollo humano Derecho a la salud Patentes de medicamentos Comercialización de genéricos Empresas farmacéuticas Farmacología & terapéutica Human develop Right to health Medicine patents Commercialization of generic medicine Ppharmaceutical companies Medicamentos genéricos Industria farmacéutica |
title_short |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
title_full |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
title_fullStr |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
title_full_unstemmed |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
title_sort |
La restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arévalo Ramírez, Walter Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo humano Derecho a la salud Patentes de medicamentos Comercialización de genéricos Empresas farmacéuticas |
topic |
Desarrollo humano Derecho a la salud Patentes de medicamentos Comercialización de genéricos Empresas farmacéuticas Farmacología & terapéutica Human develop Right to health Medicine patents Commercialization of generic medicine Ppharmaceutical companies Medicamentos genéricos Industria farmacéutica |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Farmacología & terapéutica |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Human develop Right to health Medicine patents Commercialization of generic medicine Ppharmaceutical companies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medicamentos genéricos Industria farmacéutica |
description |
En los últimos 10 años, las multinacionales farmacéuticas han encontrado en las leyes de patentes de los Estados desarrollados de la Unión Europea, un medio para restringir la comercialización de genéricos fabricados por Estados emergentes como la India. Estos últimos, gracias a las licencias obligatorias permitidas por el ADPIC, han ofrecido una alternativa de acceso a los medicamentos a Estados en vía de desarrollo cuyas capacidades de fabricación son insuficientes o inexistentes. El presente artículo aborda la colisión entre el derecho internacional y el derecho interno que ha producido dicha restricción y analiza de qué manera ha menoscabado la capacidad de los Estados en desarrollo de garantizar a sus poblaciones el derecho a la salud como elemento esencial del desarrollo humano. Como categorías de análisis se utilizan el derecho a la salud y el desarrollo humano, en contraposición a las leyes de patentes de medicamentos de la Unión Europea y los intereses de las multinacionales farmacéuticas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-07-21 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-09T20:41:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-09T20:41:53Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_14343 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14343 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_14343 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14343 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acosta, L. (2008). Derecho al Desarrollo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Politicas , 167-185. Allard, R. (2015). El acceso a los medicamentos: Conflictos entre Derechos de Propiedad Intelectual y Protección a la Salud Pública . Chile: Universidad de la Frontera. Antezana, F. (2008). Medicamentos esenciales: Historia de un desafio . Barcelona: Icaria. Bermudez, J. (2006). La Propiedad Intelectual en el contexto del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC: ¿Qué está en juego? En M. A. Oliveira, La Propiedad Intelectual en el Contexto del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC: desafíos para la salud pública (págs. 24-59). Rio de Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca. Bodemer, K. (1998). La globalizaion: Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad, 54-71. Caballero, G. (2006). El sistema de patentes en los nuevos paìses de la Uniòn Europea. Revista ICE, 238-247. Chystilin, D. (2011). Estudio sobre desarrollo econòmico: principios bàsicos, modelo y evidencia empìrica. Ensayos Revista de Economìa, 71-103. Correa, C. (1999). Normativa nacional, regional e internacional sobre propiedad intelectual y su aplicación en los INIAs del Cono Sur PROCISUR. Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnologico Agropecuario del Cono Sur. Correa, C. (2001). Integrando la salud pùblica en la legislaciòn sobre patentes de los paìses en desarrollo. Buenos Aires: South Centre. Correa, C. (2002). Repercusiones de la declaraciòn de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pùblica. Buenos Aires: Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica. Fortin, C. (2008). Regimen Jurìdico del Comercio Internacional y Derechos Humanos: Una compleja relaciòn. Anuario de Derechos Humanos, 231-244. Garcia, C. O. (2003). El acceso a los medicamentos: Las patentes y el acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio . Economia de la salud, 197-216. Giaccaglia, C. (2010). The Role of India, Brazil and Sudàfrica (IBSA) in the World Negotiations as Regards Health. The question of the pharmaceutical patents . Papel Polìtico, 285-303. Giddens, A. (1999). Globalizaciòn . En A. Giddens, Un mundo desbocado (págs. 4-33). Madrid: Taurus. Giraldo, À. F. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las polìticas pùblicas en salud. Medellin : Universidad de Antioquia. Gómez, F. (2002). El derecho al desarrollo como derecho humano . Quito: Universidad Andina Simón Bolivar. Haibin, N. (2012). Los BRICS en la gobernanza global : ¿Una fuerza progresista? FES Dialogue on Globalization, 1-7. ICTSD. (25 de Mayo de 2010). Brasil e India solicitan consultas a UE por confiscación de medicamentos genéricos. Obtenido de International Centre for Trade and Sustainable Development: http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/brasil-e-india-solicitan-consultas-a-ue-por-confiscaci%C3%B3n-de-medicamentos López, C. (2001). El tratamiento de los países en vías de desarrollo en la Organización Mundial del Comercio y las iniciativas unilaterales de la Comunidad Europea. Revista Electrónica de Estudios Internacionales , 1-38. Moreira, M. B. (2013). Brasil: La política pública de producción, distribución y venta de los medicamentos genéricos. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperacionº 1, 38-56. Müller, L. D. (2015). El nuevo derecho del desarrollo y el orden mundial. En L. D. Müller, El derecho al desarrollo y el nuevo orden mundial (págs. 25-41). Ciudad de Mèxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. OEPM. (2012). La patente europea. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas. OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 1: Informaciòn Bàsica. Ginebra: Organizaciòn Mundial del Comercio. OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 2: Los Acuerdos. Ginebra: Organización Mundial del Comercio. OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 6: Países en Desarrollo. Ginebra: Organización Mundial del Comercio. OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 7: La Organización . Ginebra: Organización Mundial del Comercio. OMPI. (2007). Panorama General. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. OMS. (2008). El derecho a la salud . Ginebra: Organización Mundial de la Salud. ONU. (1989). Nuestro futuro común. Desarrollo, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y desarrollo sostenible. OPS. (2009). Política andina de los medicamentos. Lima: Organización Panamericana de la Salud-Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos. OXFAM. (2006). Patentes contra pacientes . Oxfam Internacional . PNUD. (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013: El ascenso del Sur, progreso humano en un mundo diverso. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Ramirez, H. (2008). Desarrollo, subdesarrollo y teorías del desarrollo en la perspectiva de la geografía critica. Revista Escuela de Historia Universidad de Salta, 1-25. Roffe, P. (2006). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados. Santiago de Chile: CEPAL. Rojo, P. (2001). El acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres . Debate, 540-545. Romero, A. (2002). Desigualades y asimetrías del orden global. En A. Romero, Globalización y desarrollo (págs. 77-97). Brasilia: CEPAL. Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista CEPAL, 77-95. Giaccaglia, C. (2010). El accionar de India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), en las negociaciones mundiales en materia de salud. La cuestión de las patentes farmacéuticas. Papel Político, 285-303. Terán, C. (2010). Medicamentos genéricos: Una visión global. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Uranga, N. (2004). Acceso a medicamentos esenciales: Un derecho de todos. Revista Pediatría de atención primaria , 263-269. Vieira, C. (2002). Globalización, comercio internacional y equidad en materia de salud. Ciudad de Panamá : Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. Visser, C. (2011). EXCLUSIONES A LA PATENTABILIDAD Y EXCEPCIONES Y LIMITACIONES A LOS DERECHOS DE LOS TITULARES DE PATENTES: ANEXO V. Ginebra: Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes OMC |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3d8f1937-baa5-4196-8ec9-31bb8ef2f21b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2afaef0a-9854-4c02-89d3-83b50fc08f33/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/62ed6045-bfd9-4fe4-8d04-fd86b771b35e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cdb021f-86be-46ac-9f58-4aa28c693d2f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 88540d1fcb3ced9373c8ce854c24d261 21c453ab8e00775bf5ad9cd44bb68c62 2ee82217b05cb797863ee0c2e140b203 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106658810757120 |
spelling |
Arévalo Ramírez, Walter Orlando1032388156600Almanza Parra, CamilaInternacionalista54ae7e1e-f8cb-4873-8f6f-5929c640dae8-12018-02-09T20:41:53Z2018-02-09T20:41:53Z2016-07-212016En los últimos 10 años, las multinacionales farmacéuticas han encontrado en las leyes de patentes de los Estados desarrollados de la Unión Europea, un medio para restringir la comercialización de genéricos fabricados por Estados emergentes como la India. Estos últimos, gracias a las licencias obligatorias permitidas por el ADPIC, han ofrecido una alternativa de acceso a los medicamentos a Estados en vía de desarrollo cuyas capacidades de fabricación son insuficientes o inexistentes. El presente artículo aborda la colisión entre el derecho internacional y el derecho interno que ha producido dicha restricción y analiza de qué manera ha menoscabado la capacidad de los Estados en desarrollo de garantizar a sus poblaciones el derecho a la salud como elemento esencial del desarrollo humano. Como categorías de análisis se utilizan el derecho a la salud y el desarrollo humano, en contraposición a las leyes de patentes de medicamentos de la Unión Europea y los intereses de las multinacionales farmacéuticas.In the last 10 years, the multinational pharmaceutical companies have found in the patent laws of developed countries of the European Union, a mean to restrict the marketing of generic medicines produced by emerging countries like India. The latter, thanks to compulsory licenses allowed by TRIPS have offered an alternative access to medicines to those developing States whose manufacturing capacities are insufficient or nonexistent. This article focuses on the collision between international law and domestic law that has produced such restriction and analyzes how this situation has undermined the capacity of developing States to guarantee their population’s right to health as a core element of human development. The categories used are the right to health and human development, in opposition to medicine patent laws of the European Union and the interests of multinational pharmaceutical companies.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_14343 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14343spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, L. (2008). Derecho al Desarrollo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Politicas , 167-185.Allard, R. (2015). El acceso a los medicamentos: Conflictos entre Derechos de Propiedad Intelectual y Protección a la Salud Pública . Chile: Universidad de la Frontera.Antezana, F. (2008). Medicamentos esenciales: Historia de un desafio . Barcelona: Icaria.Bermudez, J. (2006). La Propiedad Intelectual en el contexto del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC: ¿Qué está en juego? En M. A. Oliveira, La Propiedad Intelectual en el Contexto del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC: desafíos para la salud pública (págs. 24-59). Rio de Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca.Bodemer, K. (1998). La globalizaion: Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad, 54-71.Caballero, G. (2006). El sistema de patentes en los nuevos paìses de la Uniòn Europea. Revista ICE, 238-247.Chystilin, D. (2011). Estudio sobre desarrollo econòmico: principios bàsicos, modelo y evidencia empìrica. Ensayos Revista de Economìa, 71-103.Correa, C. (1999). Normativa nacional, regional e internacional sobre propiedad intelectual y su aplicación en los INIAs del Cono Sur PROCISUR. Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnologico Agropecuario del Cono Sur.Correa, C. (2001). Integrando la salud pùblica en la legislaciòn sobre patentes de los paìses en desarrollo. Buenos Aires: South Centre.Correa, C. (2002). Repercusiones de la declaraciòn de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pùblica. Buenos Aires: Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica.Fortin, C. (2008). Regimen Jurìdico del Comercio Internacional y Derechos Humanos: Una compleja relaciòn. Anuario de Derechos Humanos, 231-244.Garcia, C. O. (2003). El acceso a los medicamentos: Las patentes y el acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio . Economia de la salud, 197-216.Giaccaglia, C. (2010). The Role of India, Brazil and Sudàfrica (IBSA) in the World Negotiations as Regards Health. The question of the pharmaceutical patents . Papel Polìtico, 285-303.Giddens, A. (1999). Globalizaciòn . En A. Giddens, Un mundo desbocado (págs. 4-33). Madrid: Taurus.Giraldo, À. F. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las polìticas pùblicas en salud. Medellin : Universidad de Antioquia.Gómez, F. (2002). El derecho al desarrollo como derecho humano . Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.Haibin, N. (2012). Los BRICS en la gobernanza global : ¿Una fuerza progresista? FES Dialogue on Globalization, 1-7.ICTSD. (25 de Mayo de 2010). Brasil e India solicitan consultas a UE por confiscación de medicamentos genéricos. Obtenido de International Centre for Trade and Sustainable Development: http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/brasil-e-india-solicitan-consultas-a-ue-por-confiscaci%C3%B3n-de-medicamentosLópez, C. (2001). El tratamiento de los países en vías de desarrollo en la Organización Mundial del Comercio y las iniciativas unilaterales de la Comunidad Europea. Revista Electrónica de Estudios Internacionales , 1-38.Moreira, M. B. (2013). Brasil: La política pública de producción, distribución y venta de los medicamentos genéricos. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperacionº 1, 38-56.Müller, L. D. (2015). El nuevo derecho del desarrollo y el orden mundial. En L. D. Müller, El derecho al desarrollo y el nuevo orden mundial (págs. 25-41). Ciudad de Mèxico: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.OEPM. (2012). La patente europea. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 1: Informaciòn Bàsica. Ginebra: Organizaciòn Mundial del Comercio.OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 2: Los Acuerdos. Ginebra: Organización Mundial del Comercio.OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 6: Países en Desarrollo. Ginebra: Organización Mundial del Comercio.OMC. (2015). Entender la OMC-Capitulo 7: La Organización . Ginebra: Organización Mundial del Comercio.OMPI. (2007). Panorama General. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.OMS. (2008). El derecho a la salud . Ginebra: Organización Mundial de la Salud.ONU. (1989). Nuestro futuro común. Desarrollo, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y desarrollo sostenible.OPS. (2009). Política andina de los medicamentos. Lima: Organización Panamericana de la Salud-Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos.OXFAM. (2006). Patentes contra pacientes . Oxfam Internacional .PNUD. (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013: El ascenso del Sur, progreso humano en un mundo diverso. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .Ramirez, H. (2008). Desarrollo, subdesarrollo y teorías del desarrollo en la perspectiva de la geografía critica. Revista Escuela de Historia Universidad de Salta, 1-25.Roffe, P. (2006). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América Latina con países desarrollados. Santiago de Chile: CEPAL.Rojo, P. (2001). El acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres . Debate, 540-545.Romero, A. (2002). Desigualades y asimetrías del orden global. En A. Romero, Globalización y desarrollo (págs. 77-97). Brasilia: CEPAL.Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista CEPAL, 77-95.Giaccaglia, C. (2010). El accionar de India, Brasil y Sudáfrica (IBSA), en las negociaciones mundiales en materia de salud. La cuestión de las patentes farmacéuticas. Papel Político, 285-303.Terán, C. (2010). Medicamentos genéricos: Una visión global. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.Uranga, N. (2004). Acceso a medicamentos esenciales: Un derecho de todos. Revista Pediatría de atención primaria , 263-269.Vieira, C. (2002). Globalización, comercio internacional y equidad en materia de salud. Ciudad de Panamá : Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health.Visser, C. (2011). EXCLUSIONES A LA PATENTABILIDAD Y EXCEPCIONES Y LIMITACIONES A LOS DERECHOS DE LOS TITULARES DE PATENTES: ANEXO V. Ginebra: Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes OMCinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesarrollo humanoDerecho a la saludPatentes de medicamentosComercialización de genéricosEmpresas farmacéuticasFarmacología & terapéutica615600Human developRight to healthMedicine patentsCommercialization of generic medicinePpharmaceutical companiesMedicamentos genéricosIndustria farmacéuticaLa restricción a la comercialización de genéricos de la India por parte de las empresas farmacéuticas, a través de las leyes de patentes de la Unión Europea y sus efectos en el desarrollo humano de los países en vía de desarrollo : 2005-201bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3d8f1937-baa5-4196-8ec9-31bb8ef2f21b/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALAlmanzaParra-Camila-2016.pdfAlmanzaParra-Camila-2016.pdfapplication/pdf475666https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2afaef0a-9854-4c02-89d3-83b50fc08f33/download88540d1fcb3ced9373c8ce854c24d261MD51TEXTAlmanzaParra-Camila-2016.pdf.txtAlmanzaParra-Camila-2016.pdf.txtExtracted texttext/plain74969https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/62ed6045-bfd9-4fe4-8d04-fd86b771b35e/download21c453ab8e00775bf5ad9cd44bb68c62MD53THUMBNAILAlmanzaParra-Camila-2016.pdf.jpgAlmanzaParra-Camila-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1539https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cdb021f-86be-46ac-9f58-4aa28c693d2f/download2ee82217b05cb797863ee0c2e140b203MD5410336/14343oai:repository.urosario.edu.co:10336/143432021-06-03 00:45:19.033https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |