Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina

Pensar el mundo contemporáneo resulta complejo, si se analiza y se tiene en cuenta la aparición de una era digital que transformó para siempre la manera en que se percibían las relaciones e interacciones sociales a lo largo del planeta. Dicho fenómeno de lo virtual posibilitó que los procesos de la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17961
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_17961
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17961
Palabra clave:
Globalización
Industrias culturales
Post-Rock
Escenas musicales
Digital
América Latina
DIY
Streaming
Instrumentos & conjuntos instrumentales
Globalization
Cultural Industries
Post-Rock
DIY
Streaming
Latin America
Music scenes
Digital music
Música rock
Audio digital
Industria cultural
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_9e2da464a14c6b1b678d15a2557d0a65
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/17961
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
title Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
spellingShingle Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
Globalización
Industrias culturales
Post-Rock
Escenas musicales
Digital
América Latina
DIY
Streaming
Instrumentos & conjuntos instrumentales
Globalization
Cultural Industries
Post-Rock
DIY
Streaming
Latin America
Music scenes
Digital music
Música rock
Audio digital
Industria cultural
title_short Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
title_full Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
title_fullStr Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
title_full_unstemmed Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
title_sort Señales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América Latina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cepeda Jiménez, José Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Globalización
Industrias culturales
Post-Rock
Escenas musicales
Digital
América Latina
DIY
Streaming
topic Globalización
Industrias culturales
Post-Rock
Escenas musicales
Digital
América Latina
DIY
Streaming
Instrumentos & conjuntos instrumentales
Globalization
Cultural Industries
Post-Rock
DIY
Streaming
Latin America
Music scenes
Digital music
Música rock
Audio digital
Industria cultural
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Instrumentos & conjuntos instrumentales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Globalization
Cultural Industries
Post-Rock
DIY
Streaming
Latin America
Music scenes
Digital music
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Música rock
Audio digital
Industria cultural
description Pensar el mundo contemporáneo resulta complejo, si se analiza y se tiene en cuenta la aparición de una era digital que transformó para siempre la manera en que se percibían las relaciones e interacciones sociales a lo largo del planeta. Dicho fenómeno de lo virtual posibilitó que los procesos de la sociedad se dejaran de entender únicamente en un sentido unidimensional, para dar paso a la construcción de unas relaciones que se moldean multidimensionalmente en planos cibernéticos, físicos y globalizados. Los efectos de una globalización digital alrededor del planeta, sin duda alguna han trastocado los procesos más íntimos de la sociedad contemporánea, no solamente en ámbitos de entretenimiento, sino culturales, laborales y económicos y políticos. El componente central de este texto invita a reflexionar todos los procesos anteriormente mencionados desde la óptica de un género musical underground e independiente denominado como Post-Rock, el cual puede ser uno de los claros ejemplos de los efectos de la introducción de una era digital que se ha instalado en el núcleo de la sociedad contemporánea y de una industria musical que ha tenido que transformarse y adaptarse a las condiciones y exigencias surgidas de un mundo que se ha compenetrado estrechamente con las herramientas cibernéticas y las mecánicas de la globalización.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-09-12
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-02T15:59:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-02T15:59:12Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_17961
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17961
url https://doi.org/10.48713/10336_17961
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17961
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Andrade, J. A. (2012). Globalización, ideología y cultura digital. Enl@ ce, 9(3).
Barja, G., & Gigler, B. S. (2006). Qué es y cómo medir la pobreza de información y comunicación en el contexto Latinoamericano. Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe.
Barrantes, R. (2009). Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? Pobreza Digital, Perspectivas de América Latina y el Caribe.
Bennett, A., & Peterson, R. A. (2004). Music scenes: Local, translocal and virtual. Vanderbilt University Press.
Bennett, Andy. 1995. “Hip-hop am Main: The Localization of Rap Music and Hip Hop Culture.” Paper presented at “Contested Cities,” the Sociological Association Annual Conference, University of Leicester, U.K., 10–13 April.
Bourdieu, P. (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Buquet, G. (2003). Música online: batallas por los derechos, lucha por el poder. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, 57-83.
Bustamante, E. (2008). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Editorial GEDISA.
Cádiz, R. F. (2012). Creación musical en la era postdigital. Aisthesis, (52), 449 -475.
Cohen, Sara (1991) Rock culture in Liverpool: popular music in the making. Oxford: Clarendon.
Canclini, N. G. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós.
Castells, M., & Chemla, P. (2001). La galaxia internet.
Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid, Alianza.
Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin de milenio. Madrid, Alianza.
Cohen, Sara (1999). “Scenes”, en Horner y Swiss (eds). Key terms in popular music and culture. Oxford: Blackwell.
DeRogatis, Jim. 1996. Kaleidoscope Eyes: Psychedelic Rock from the ’60s to the ’90s. Secaucus, N.J.: Citadel Underground.
Fernández, B. (2008). ¿Post Rock, dice? Más allá del Rock (pp.191-214). Madrid: Instituto nacional de artes escénicas y de la música.
Fouce Rodríguez, H. (2010). De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. 1a. edición en Alianza. Universidad, Madrid.
Hennion, A. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto.
Hennion, Antoine (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
Hodgkinson, J. A. (2004). The fanzine discourse over post rock. Music scenes: local, translocal and virtual, 221-253.
Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad.
Jácome, A. (2012). El Post Rock Latino americano: Nuestra propia distorsión de la identidad nacional. noviembre 2, 2015, de Distintas Latitudes Sitio web: http://distintaslatitudes.net/el-post-rock-latinoamericano-nuestra-propia-distorsion- de-la-identidad-nacional
Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. - Baer, A., & Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual.
Lebrún, A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenido. Consensus , 19 (2), 46-57. López, B. C., Ramos, G. A., López, J. L. O., Pérez, J. A. M., & de la Torre Pacheco, S. (2011). Enrédate. Tecnologías Comunitarias. Trazos de una otra comunicación en América Latina, 82.
Maffi, M. (1973). La cultura underground (Vol. 57). Laterza.
Noya, J., del Val, F., & Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72 (3), 541-562.
Pérez, J. I. G. (2012). Do it yourself: Cultura y tecnología. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 7(2), 278-291.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes (p. 286). Buenos Aires: Paidós.
Reynolds, S. (2010). Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. (pp. 141 – 154).
Ripollés, V. (2015). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985).
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2011). Música, participación, identidad: nuevos retos en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (71), 175.
Ruiz, J. H. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 91-98.
Sánchez, J. I. B., Gross, K. C., & Montero, V. O. Batalla por el futuro: la industria discográfica contra la música digital. Prólogo. José Patricio Pérez Rufí 3 Youtube: la clave de los canales con mayor número de suscriptores en España. Andrea García Cay, Marina García Peña, Luisa Gabriela Kendall López y Cristina Isabel Lima Florido. 6 El film español de éxito como caso excepcional: claves del consumo, 156.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona.
Thornton, Sarah. 1995. Club Cultures: Music, Media, and Subcultural Capital. Cambridge: Polity Press.
Trejo, R. (1999). La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos. La internet en Latinoamérica.
Yúdice, G. (1999). La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos. Las industrias culturales en la integración latinoamericana, 181-243.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0a45349-622c-467b-8662-159fbbce7a80/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8606e0c5-7721-4873-825a-8adc7fbfee95/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/687b41e6-4ca9-4a1b-a3cb-da73da7f6222/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e250ca4-a02f-47cc-baa2-a6f144ef6843/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72955af6-b574-40ed-988d-810c5d6fbc8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7cda9d3e9b690966a9e678117968ee5
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417
c0136a259df5e2a0183a81b6df5c19a5
a9f283aad107c48c1d8946f539dcd549
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167652798562304
spelling Cepeda Jiménez, José Alejandro65e1ffb2-87b3-4445-a324-b4ccca36cbbc600Soto Rojas, Carlos MauricioProfesional en Sociología3899a33d-63fb-4816-9f3c-2ac23140357a6002018-05-02T15:59:12Z2018-05-02T15:59:12Z2017-09-122017Pensar el mundo contemporáneo resulta complejo, si se analiza y se tiene en cuenta la aparición de una era digital que transformó para siempre la manera en que se percibían las relaciones e interacciones sociales a lo largo del planeta. Dicho fenómeno de lo virtual posibilitó que los procesos de la sociedad se dejaran de entender únicamente en un sentido unidimensional, para dar paso a la construcción de unas relaciones que se moldean multidimensionalmente en planos cibernéticos, físicos y globalizados. Los efectos de una globalización digital alrededor del planeta, sin duda alguna han trastocado los procesos más íntimos de la sociedad contemporánea, no solamente en ámbitos de entretenimiento, sino culturales, laborales y económicos y políticos. El componente central de este texto invita a reflexionar todos los procesos anteriormente mencionados desde la óptica de un género musical underground e independiente denominado como Post-Rock, el cual puede ser uno de los claros ejemplos de los efectos de la introducción de una era digital que se ha instalado en el núcleo de la sociedad contemporánea y de una industria musical que ha tenido que transformarse y adaptarse a las condiciones y exigencias surgidas de un mundo que se ha compenetrado estrechamente con las herramientas cibernéticas y las mecánicas de la globalización.Thinking about the contemporary world is complex, if one analyzes and takes into account the appearance of a digital age that forever transformed the way in which social relations and interactions were perceived throughout the planet. This phenomenon of the virtual made it possible for the processes of society to be understood not only in a one-dimensional sense, but also to give way to the construction of relationships that are molded multidimensionally in cybernetic, physical and globalized planes. The effects of a digital globalization around the world, without doubt, have altered the most intimate processes of contemporary society, not only in the field of entertainment, but also cultural, labor, economic and political. The central component of this text invites us to think about all the aforementioned processes from the point of view of an underground and independent musical genre called Post-Rock, which may be one of the clear examples of the effects of the introduction of the era digital where the virtual has been installed at the heart of contemporary society and in a music industry that has had to transform and adapt to the conditions and demands that arise from a world that has been closely involved with cybernetic tools and mechanics of globalization.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_17961 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17961spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andrade, J. A. (2012). Globalización, ideología y cultura digital. Enl@ ce, 9(3).Barja, G., & Gigler, B. S. (2006). Qué es y cómo medir la pobreza de información y comunicación en el contexto Latinoamericano. Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe.Barrantes, R. (2009). Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital? Pobreza Digital, Perspectivas de América Latina y el Caribe.Bennett, A., & Peterson, R. A. (2004). Music scenes: Local, translocal and virtual. Vanderbilt University Press.Bennett, Andy. 1995. “Hip-hop am Main: The Localization of Rap Music and Hip Hop Culture.” Paper presented at “Contested Cities,” the Sociological Association Annual Conference, University of Leicester, U.K., 10–13 April.Bourdieu, P. (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.Buquet, G. (2003). Música online: batallas por los derechos, lucha por el poder. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, 57-83.Bustamante, E. (2008). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Editorial GEDISA.Cádiz, R. F. (2012). Creación musical en la era postdigital. Aisthesis, (52), 449 -475.Cohen, Sara (1991) Rock culture in Liverpool: popular music in the making. Oxford: Clarendon.Canclini, N. G. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós.Castells, M., & Chemla, P. (2001). La galaxia internet.Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid, Alianza.Castells, M. (2003). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin de milenio. Madrid, Alianza.Cohen, Sara (1999). “Scenes”, en Horner y Swiss (eds). Key terms in popular music and culture. Oxford: Blackwell.DeRogatis, Jim. 1996. Kaleidoscope Eyes: Psychedelic Rock from the ’60s to the ’90s. Secaucus, N.J.: Citadel Underground.Fernández, B. (2008). ¿Post Rock, dice? Más allá del Rock (pp.191-214). Madrid: Instituto nacional de artes escénicas y de la música.Fouce Rodríguez, H. (2010). De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. 1a. edición en Alianza. Universidad, Madrid.Hennion, A. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto.Hennion, Antoine (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.Hodgkinson, J. A. (2004). The fanzine discourse over post rock. Music scenes: local, translocal and virtual, 221-253.Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad.Jácome, A. (2012). El Post Rock Latino americano: Nuestra propia distorsión de la identidad nacional. noviembre 2, 2015, de Distintas Latitudes Sitio web: http://distintaslatitudes.net/el-post-rock-latinoamericano-nuestra-propia-distorsion- de-la-identidad-nacionalKawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. - Baer, A., & Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual.Lebrún, A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenido. Consensus , 19 (2), 46-57. López, B. C., Ramos, G. A., López, J. L. O., Pérez, J. A. M., & de la Torre Pacheco, S. (2011). Enrédate. Tecnologías Comunitarias. Trazos de una otra comunicación en América Latina, 82.Maffi, M. (1973). La cultura underground (Vol. 57). Laterza.Noya, J., del Val, F., & Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72 (3), 541-562.Pérez, J. I. G. (2012). Do it yourself: Cultura y tecnología. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 7(2), 278-291.Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes (p. 286). Buenos Aires: Paidós.Reynolds, S. (2010). Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas. (pp. 141 – 154).Ripollés, V. (2015). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985).Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Rodríguez-Quiles, J. A. (2011). Música, participación, identidad: nuevos retos en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (71), 175.Ruiz, J. H. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 91-98.Sánchez, J. I. B., Gross, K. C., & Montero, V. O. Batalla por el futuro: la industria discográfica contra la música digital. Prólogo. José Patricio Pérez Rufí 3 Youtube: la clave de los canales con mayor número de suscriptores en España. Andrea García Cay, Marina García Peña, Luisa Gabriela Kendall López y Cristina Isabel Lima Florido. 6 El film español de éxito como caso excepcional: claves del consumo, 156.Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona.Thornton, Sarah. 1995. Club Cultures: Music, Media, and Subcultural Capital. Cambridge: Polity Press.Trejo, R. (1999). La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos. La internet en Latinoamérica.Yúdice, G. (1999). La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos. Las industrias culturales en la integración latinoamericana, 181-243.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGlobalizaciónIndustrias culturalesPost-RockEscenas musicalesDigitalAmérica LatinaDIYStreamingInstrumentos & conjuntos instrumentales784600GlobalizationCultural IndustriesPost-RockDIYStreamingLatin AmericaMusic scenesDigital musicMúsica rockAudio digitalIndustria culturalSeñales alternativas de transmisión digital : Post-Rock en América LatinabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdfSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdfDocumento principalapplication/pdf2515954https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0a45349-622c-467b-8662-159fbbce7a80/downloadd7cda9d3e9b690966a9e678117968ee5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8606e0c5-7721-4873-825a-8adc7fbfee95/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/687b41e6-4ca9-4a1b-a3cb-da73da7f6222/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdf.txtSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain456995https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9e250ca4-a02f-47cc-baa2-a6f144ef6843/downloadc0136a259df5e2a0183a81b6df5c19a5MD54THUMBNAILSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdf.jpgSotoRojas-CarlosMauricio-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2129https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/72955af6-b574-40ed-988d-810c5d6fbc8f/downloada9f283aad107c48c1d8946f539dcd549MD5510336/17961oai:repository.urosario.edu.co:10336/179612019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=