Estudio del vino y el enoturismo chileno

A lo largo del presente trabajo investigativo, se buscó conocer la percepción acerca del posicionamiento de los vinos chilenos en Colombia por medio de una encuesta realizada a un grupo de 200 personas. Además, se realizó un estudio generalizado acerca del mercado del vino, para lo cual se abordaron...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17919
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_17919
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17919
Palabra clave:
Viña
Viñedo
Uvas
Vitivinícola
Vinos
Gobierno
Percepción
Enoturismo
Posicionamiento
Marketing mix
Mercado
Estrategias
Competitividad
Matriz DOFA
Tecnología de las bebidas
Vineyards
Grapes
Winegrowing
Wine
Government
Perception
Wine tourism
Positioning
Marketing mix
Market
Strategies
Competitiveness
SWOT matrix
Industria del vino
Vinicultura::Turismo
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_9d803de651f61b0c91dbbf4582382874
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/17919
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio del vino y el enoturismo chileno
title Estudio del vino y el enoturismo chileno
spellingShingle Estudio del vino y el enoturismo chileno
Viña
Viñedo
Uvas
Vitivinícola
Vinos
Gobierno
Percepción
Enoturismo
Posicionamiento
Marketing mix
Mercado
Estrategias
Competitividad
Matriz DOFA
Tecnología de las bebidas
Vineyards
Grapes
Winegrowing
Wine
Government
Perception
Wine tourism
Positioning
Marketing mix
Market
Strategies
Competitiveness
SWOT matrix
Industria del vino
Vinicultura::Turismo
title_short Estudio del vino y el enoturismo chileno
title_full Estudio del vino y el enoturismo chileno
title_fullStr Estudio del vino y el enoturismo chileno
title_full_unstemmed Estudio del vino y el enoturismo chileno
title_sort Estudio del vino y el enoturismo chileno
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintanilla Acevedo, Hernán
dc.subject.spa.fl_str_mv Viña
Viñedo
Uvas
Vitivinícola
Vinos
Gobierno
Percepción
Enoturismo
Posicionamiento
Marketing mix
Mercado
Estrategias
Competitividad
Matriz DOFA
topic Viña
Viñedo
Uvas
Vitivinícola
Vinos
Gobierno
Percepción
Enoturismo
Posicionamiento
Marketing mix
Mercado
Estrategias
Competitividad
Matriz DOFA
Tecnología de las bebidas
Vineyards
Grapes
Winegrowing
Wine
Government
Perception
Wine tourism
Positioning
Marketing mix
Market
Strategies
Competitiveness
SWOT matrix
Industria del vino
Vinicultura::Turismo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Tecnología de las bebidas
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Vineyards
Grapes
Winegrowing
Wine
Government
Perception
Wine tourism
Positioning
Marketing mix
Market
Strategies
Competitiveness
SWOT matrix
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Industria del vino
Vinicultura::Turismo
description A lo largo del presente trabajo investigativo, se buscó conocer la percepción acerca del posicionamiento de los vinos chilenos en Colombia por medio de una encuesta realizada a un grupo de 200 personas. Además, se realizó un estudio generalizado acerca del mercado del vino, para lo cual se abordaron contenidos relacionados con el proceso de su elaboración, su variedad, consumo, índices de exportación y crecimiento, así como con el turismo enológico que en el país austral se viene apoyando, pilar fundamental sobre el que se sentaron las bases para la mayor parte de la investigación. Asimismo, se hizo un análisis DOFA sobre diversos aspectos, lo que jugó un papel prioritario en la definición de estrategias a partir de los datos recolectados, tanto en las encuestas en mención como con la observación y el estudio documental. En cuanto al método de investigación, la encuesta fue enviada a diferentes personas residentes en distintas regiones de Colombia, en la que se plantearon temas relacionados con la percepción de calidad y el posicionamiento de los vinos chilenos en nuestro país. Esto, a través del enoturismo y la manera como este permite que las empresas elaboradoras de vino logren generar recordación en las personas acerca de sus productos, así como algunas variables de interés relacionadas con esto. Además, se hizo hincapié en la importancia y la necesidad de la explotación de la enología como forma de turismo que amplía las posibilidades económicas y de mercado en países que poseen un gran potencial en lo que concierne a la producción y comercialización del vino. Como ya se mencionó, se definieron algunas estrategias por medio de análisis cuantitativos, cualitativos y de la matriz DOFA, sobre la cual se plasmaron algunas de las conclusiones y recomendaciones más preponderantes de esta investigación, las que revelan la necesidad de un nuevo enfoque en el área de mercadeo y una fuerte estrategia de posicionamiento para las empresas que aún no son suficientemente fuertes en el turismo enológico. De los resultados que se obtuvieron, debe resaltarse la alta participación de los vinos chilenos en el mercado colombiano; esto sumado al crecimiento del sector a lo largo de los años en nuestro país. Los vinos y viñedos de Chile son percibidos como unos de los mejores del mundo por el consumidor en Colombia, por su buena relación calidad-precio. En contraste, a pesar del crecimiento del mercado vitivinícola en Colombia, los niveles de consumo per cápita siguen siendo muy bajos en comparación con otros países, por lo que existen diferentes oportunidades para que sus productores, a través de estrategias que pueden adelantar los diferentes actores involucrados, entre ellos, los agentes de mercado colombianos puedan impulsar un mayor consumo en nuestro país. Vale la pena subrayar, tal como se verá en este informe, que el enoturismo es un subsector que ha creado un canal de comunicación directo entre las empresas productoras, sus viñedos y su infraestructura con los consumidores. Un subsector que está en pleno desarrollo y que en el futuro brindará un mayor crecimiento a la vitivinicultura chilena, posibilitará su expansión a otros mercados y generará beneficios a otros sectores de la economía, la cultura y la sociedad mundial.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-19T11:50:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-19T11:50:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-04-16
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_17919
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17919
url https://doi.org/10.48713/10336_17919
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17919
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administrador de negocios internacionales
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv AlianzaPacifico (2018). Alianza del Pacífico. Recuperado de www.alianzapacifico.net
Al Attrach, F. (2015). Exportación del vino chileno. La estrategia de la asociación gremial Vinos de Chile A.G. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/descargar-estudio-de-caso-completo_128499_0_5322.pdf
Casas J., Repullo, J. y Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Investigación. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
Canihuante, G. (2005). Paisaje y turismo en la formación de la identidad de Chile. Aportes y Transferecias, 9 (1), 75-92. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47364440_Paisaje_y_turismo_en_la_formacion_de_la_identidad_de_Chile
Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y Análisis PEST. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544
Charters, J. C. (2006). Global Wine Tourism: Research, Management and Marketing. Wallingford: CABI.
Chile Transforma. (2017). Programa Estratégico Mesoregional de Enoturismo Sustentable. Santiago: Enoturismo Chile.
Chile, P. (2014). El Mercado del Vino en Colombia. Santiago de Chile: Pro Chile.
Corales, H. (Febrero de 2018). Agregado Comercial de ProChile en Colombia.
Correcher, P. (2 de enero de 2015). Pasión y Carácter. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Productos Gourmet: http://pasionycaracter.es/blog/proceso-de-elaboracion-de-los-vinos-tintos-de-pasioncaracter/ Curiel, J. d. (2015). Turismo Gastronómico y Enológico. Madrid: Dykinson.
Curiel, J. d. (2015). Turismo Gastronómico y Enológico. Madrid: Dykinson.
D´astous, A., Tirado, R. y Sigué, S. (2003). Investigación de mercados. Bogotá: Editorial Norma.
DIRECON (2018). Dirección de Relaciones Económicas de Chile. Recuperado de https://www.direcon.gob.cl/
DIRECON (2018b). Funciones de DIRECON. Recuperado de https://cl.linkedin.com/in/direcon
Dinero. (22 de julio de 2015). El mercado de los licores gana terreno en la economía colombiana. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/las-ventas-bebidas-alcoholicas-aumentan-colombia/211372
El Heraldo. (13 de Febrero de 2017). Un colombiano toma en promedio 51,4 litros de licor al año. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/un-colombiano-toma-en-promedio-514-litros-de-licor-al-ano-328237
Fajardo, O. (5 de enero de 2008). Friendly Business. Recuperado el 8 de enero de 2018, de El concepto de Posicionamiento en las empresas y estrategias para su desarrollo: https://fbusiness.wordpress.com/2008/01/05/el-concepto-de-posicionamiento-en-las-empresas-y-estrategias-para-su-desarrollo/
Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Bogotá: Arfo.
Ganadero, S. A. (2012). Informe Ejecutivo: Existencia de Vinos al 31 dic 2011. Santiago: Ministerio de Agricultura.
García, F. (1993). La encuesta.
Getz, D. (2000). Explore Wine Tourism: Management, Development & Destination. Cognizant Communication corporation.
Hall, C. M. (2002). Wine Tourism Around the World. Burlington: Elsevier.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson.
Mathe, K., Dodd, T., & Velikova, N. (2016). Consumer Attitudes Towards Texas Wine. Lubbock: Texas Wine Marketing Research Institute.
Meraz, L., Valderrama, J., & Radillo, S. M. (2012). La ruta del vino del valle de guadulpe: una estrategia competitiva diferenciada para el desarrollo local. Encuentro Territorios en Movimiento, (pág. 22). Quito.
MINAGRI (2018). Ministerio de Agricultura de Chile. Recuperado de https://www.minagri.gob.cl/
MINREL (2018). Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Recuperado de https://minrel.gob.cl/
Müller, K. (s.f.). Chile vitivinícola en pocas palabras. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.gie.uchile.cl/pdf/Katrina%20Muller/Chile%20Vitivin%EDcola%20en%20pocas%20palabras.pdf
ODEPA (2018). Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Recuperado de http://www.odepa.gob.cl/
Olivares, D. (24 de Marzo de 2015). El consumo de vino en Colombia es bajo pero está creciendo a buen ritmo. En La República. Sección Empresas. recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/el-consumo-de-vino-en-colombia-es-bajo-pero-esta-creciendo-a-buen-ritmo-2235646
OMT. (29 de 09 de 2017). Clarin. Obtenido de Viajes: https://www.clarin.com/viajes/mendoza-sede-segunda-conferencia-mundial-enoturismo_0_SyEETy2iZ.html
Organización Mundial del Turismo. (07 de 09 de 2016). Affiliate Members UNWTO. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Conferencia Mundial sobre Enoturismo: http://affiliatemembers.unwto.org/es/event/la-primera-conferencia-mundial-sobre-enoturismo
Peña, A. y Montes, C. (2012). Clima, zonificación y tipicidad del vino en regiones vitivinícolas iberoamericanas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. recuperado de http://oa.upm.es/13203/
Peris-Ortiz, M. (2016). Wine and Tourism: A Strategic Segment for Sustainable Economic Development. Valencia: Springer.
Perri, E. C. (2017). Food and Wine Tourism. Wallingford: Cabi Tourism Texts.
ProChile. (2014). El Mercado del Vino en Colombia. Santiago de Chile: ProChile. Recuperado de http://www.prochile.gob.cl/documento-biblioteca/el-mercado-de-vino-en-colombia/
Pszczólkowski, P. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenère, cepas claves de la viticultura actual de Chile. Rivar, 2 (4), 1-16. Recuperado de http://revistarivar.cl/images/vol2-n4/1_Philippo.pdf
RAE. (2001). Dicc. de la Real Academia de la Lengua Española.
Richards, P. (2006). The Wines of Chile. London: Hachette.
Ries, A., & Trout, J. (2001). Posicionamiento: La batalla por su mente. New York: MCGRAW-HILL.
Riva, P. (18 de Septiembre de 2012). Google Sites. Obtenido de Paolo Riva: https://sites.google.com/site/rivapolo/home/ingquim-en-el-proceso-de-elaboracion-del-vino-chileno-y-su-exportacion
Rojas, A. (2015). Patrimonio e Identidad Vitivinícola. Reflexiones sobre la evolución de los significados culturales del vino en Chile. Rivar, 2 (4), 88-105. Recuperado de http://www.revistarivar.cl/images/html/rivar4/art6.html
Rovere, M. (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Washington: Serie Desarrollo de Recursos Humanos.
Salazar, A. (2017). ¿Cuáles son los vinos más comercializados en Colombia?. Recuperado de https://revistalabarra.com/noticias/cuales-los-vinos-comercializados-en-colombia/
Talacón, H. P. (Septiembre de 2006). Contribuciones a la Economía. www.eumed.net/ce/.
Valderrama, A. (2008). Guía de prácticas ambientales para la vitivinicultura. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101901/valderrama_c.pdf?sequence=4
Vega, de la. Garcilaso (1609). Comentarios reales. Lisboa. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf
Vinetur. (2015). Revista Digital del Vino. Recuperdo de www.vinetur.com.
Vivanco. (12 de Noviembre de 2016). Vivanco cultura del vino. Obtenido de ¿Cómo es el proceso de elaboración del vino tinto?: https://vivancoculturadevino.es/blog/2016/05/30/najera-cuna-reinos-medievales/
Wine Institute. (s.f.). Wine Institute. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de News: http://wineinstitute.cl/news/
Wines of Chile. (s.f.). Wines of Chile ORG. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Enotourism: http://www.winesofchile.org/en/enotourism
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1bb708c9-10b2-4708-b33a-4f29efe9ab41/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/27cd83b9-dd6e-4917-b07a-5ddecdbc5db6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c4f34975-66ef-4788-adfd-ec702ccf1bd7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5e80ae4-76c8-433a-b487-0674a24c48d2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90b61e4a-4172-42e0-b5e0-8d3abc68737e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/415e95eb-9335-4db0-94d9-20f3a77a8bd9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aab27a39-48e6-49a1-86dc-c9e44fbb941b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/86351bce-2d74-4090-b242-2ec6d01800fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b43fe286dfd6aca863d848fb03bae184
d58f62f1e0278878961d7877aaf53c1a
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417
1d065c95646fb3379ef744639f05ef40
68f3c4e9b3b481b9a105f33413760b0a
f429959ee86787d515eccc0d35cd021f
1030b6e5267d59c155291dbe3a20ea64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167681744502784
spelling Quintanilla Acevedo, Hernán13809932600Trejos, Juan JacoboÁlvarez, EmilianaGuío, Maria FernandaAdministrador de Negocios Internacionales8e601f53-b123-485e-953d-6ab3aa26ff9160017c124e1-e6cd-41f6-b3ca-139d2a623dc3600a59d0324-e9e1-453c-ad5a-6ad21942aac16002018-04-19T11:50:42Z2018-04-19T11:50:42Z2018-04-162018A lo largo del presente trabajo investigativo, se buscó conocer la percepción acerca del posicionamiento de los vinos chilenos en Colombia por medio de una encuesta realizada a un grupo de 200 personas. Además, se realizó un estudio generalizado acerca del mercado del vino, para lo cual se abordaron contenidos relacionados con el proceso de su elaboración, su variedad, consumo, índices de exportación y crecimiento, así como con el turismo enológico que en el país austral se viene apoyando, pilar fundamental sobre el que se sentaron las bases para la mayor parte de la investigación. Asimismo, se hizo un análisis DOFA sobre diversos aspectos, lo que jugó un papel prioritario en la definición de estrategias a partir de los datos recolectados, tanto en las encuestas en mención como con la observación y el estudio documental. En cuanto al método de investigación, la encuesta fue enviada a diferentes personas residentes en distintas regiones de Colombia, en la que se plantearon temas relacionados con la percepción de calidad y el posicionamiento de los vinos chilenos en nuestro país. Esto, a través del enoturismo y la manera como este permite que las empresas elaboradoras de vino logren generar recordación en las personas acerca de sus productos, así como algunas variables de interés relacionadas con esto. Además, se hizo hincapié en la importancia y la necesidad de la explotación de la enología como forma de turismo que amplía las posibilidades económicas y de mercado en países que poseen un gran potencial en lo que concierne a la producción y comercialización del vino. Como ya se mencionó, se definieron algunas estrategias por medio de análisis cuantitativos, cualitativos y de la matriz DOFA, sobre la cual se plasmaron algunas de las conclusiones y recomendaciones más preponderantes de esta investigación, las que revelan la necesidad de un nuevo enfoque en el área de mercadeo y una fuerte estrategia de posicionamiento para las empresas que aún no son suficientemente fuertes en el turismo enológico. De los resultados que se obtuvieron, debe resaltarse la alta participación de los vinos chilenos en el mercado colombiano; esto sumado al crecimiento del sector a lo largo de los años en nuestro país. Los vinos y viñedos de Chile son percibidos como unos de los mejores del mundo por el consumidor en Colombia, por su buena relación calidad-precio. En contraste, a pesar del crecimiento del mercado vitivinícola en Colombia, los niveles de consumo per cápita siguen siendo muy bajos en comparación con otros países, por lo que existen diferentes oportunidades para que sus productores, a través de estrategias que pueden adelantar los diferentes actores involucrados, entre ellos, los agentes de mercado colombianos puedan impulsar un mayor consumo en nuestro país. Vale la pena subrayar, tal como se verá en este informe, que el enoturismo es un subsector que ha creado un canal de comunicación directo entre las empresas productoras, sus viñedos y su infraestructura con los consumidores. Un subsector que está en pleno desarrollo y que en el futuro brindará un mayor crecimiento a la vitivinicultura chilena, posibilitará su expansión a otros mercados y generará beneficios a otros sectores de la economía, la cultura y la sociedad mundial.Throughout this research work, we sought to know the perception about the positioning of Chilean wines in Colombia through a survey of a group of 200 people. In addition, a generalized study about the wine market, for which contents related to the process of its elaboration, its variety, consumption, export and growth indexes, as well as wine tourism were studied in the southern country. It has been supporting, a fundamental pillar on which the basis for most of the research was laid. Likewise, theoretical aspects of great relevance to understand the Chilean wine sector, its development, segmentation and a SWOT analysis on various aspects, which played a priority role in the definition of strategies from the data collected, both in the surveys in mention as with observation and documentary analysis. As for the research method, the survey was sent to different people living in different regions of Colombia, where issues related to the perception of quality and the positioning of Chilean wines in our country were raised. This, through the enotourism and the way in which this allows the winemaking companies to generate recall in the people of their products, as well as some variables of interest related to this. In addition, emphasis was placed on the importance and necessity of the exploitation of oenology as a form of tourism that broadens economic and market possibilities in countries that have great potential in terms of wine production and marketing. As already mentioned, some strategies were defined by means of quantitative, qualitative and matrix SWOT analysis, on which some of the most important conclusions and recommendations of this research were expressed, which reveal the need for a new approach in the marketing area and a strong positioning strategy for companies that are not yet strong enough in oenological tourism. Of the results obtained, the high participation of Chilean wines in the Colombian market should be highlighted; this added to the growth of the sector over the years in our country. The consumers in Colombia, for its good value for money, perceive the wines and vineyards of Chile as some of the best in the world. In contrast, despite the growth of the wine market in Colombia, Chilean wines record low consumption figures compared to other countries, so there are different opportunities for their producers, through strategies that can advance the different actors involved, among them Colombian market agents, to boost their trade in our country. It is worth emphasizing, as will be seen in this report, that wine tourism is a subsector that has created a direct communication channel between the producing companies, their vineyards and their infrastructure with consumers. A subsector that is in full development and that in the future will provide greater growth to Chilean viticulture, will enable expansion to other markets and will generate benefits to other sectors of the economy, culture and global society.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_17919 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17919spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AlianzaPacifico (2018). Alianza del Pacífico. Recuperado de www.alianzapacifico.netAl Attrach, F. (2015). Exportación del vino chileno. La estrategia de la asociación gremial Vinos de Chile A.G. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/descargar-estudio-de-caso-completo_128499_0_5322.pdfCasas J., Repullo, J. y Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Investigación. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdfCanihuante, G. (2005). Paisaje y turismo en la formación de la identidad de Chile. Aportes y Transferecias, 9 (1), 75-92. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47364440_Paisaje_y_turismo_en_la_formacion_de_la_identidad_de_ChileChapman, A. (2004). Análisis DOFA y Análisis PEST. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544Charters, J. C. (2006). Global Wine Tourism: Research, Management and Marketing. Wallingford: CABI.Chile Transforma. (2017). Programa Estratégico Mesoregional de Enoturismo Sustentable. Santiago: Enoturismo Chile.Chile, P. (2014). El Mercado del Vino en Colombia. Santiago de Chile: Pro Chile.Corales, H. (Febrero de 2018). Agregado Comercial de ProChile en Colombia.Correcher, P. (2 de enero de 2015). Pasión y Carácter. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Productos Gourmet: http://pasionycaracter.es/blog/proceso-de-elaboracion-de-los-vinos-tintos-de-pasioncaracter/ Curiel, J. d. (2015). Turismo Gastronómico y Enológico. Madrid: Dykinson.Curiel, J. d. (2015). Turismo Gastronómico y Enológico. Madrid: Dykinson.D´astous, A., Tirado, R. y Sigué, S. (2003). Investigación de mercados. Bogotá: Editorial Norma.DIRECON (2018). Dirección de Relaciones Económicas de Chile. Recuperado de https://www.direcon.gob.cl/DIRECON (2018b). Funciones de DIRECON. Recuperado de https://cl.linkedin.com/in/direconDinero. (22 de julio de 2015). El mercado de los licores gana terreno en la economía colombiana. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/las-ventas-bebidas-alcoholicas-aumentan-colombia/211372El Heraldo. (13 de Febrero de 2017). Un colombiano toma en promedio 51,4 litros de licor al año. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/un-colombiano-toma-en-promedio-514-litros-de-licor-al-ano-328237Fajardo, O. (5 de enero de 2008). Friendly Business. Recuperado el 8 de enero de 2018, de El concepto de Posicionamiento en las empresas y estrategias para su desarrollo: https://fbusiness.wordpress.com/2008/01/05/el-concepto-de-posicionamiento-en-las-empresas-y-estrategias-para-su-desarrollo/Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Bogotá: Arfo.Ganadero, S. A. (2012). Informe Ejecutivo: Existencia de Vinos al 31 dic 2011. Santiago: Ministerio de Agricultura.García, F. (1993). La encuesta.Getz, D. (2000). Explore Wine Tourism: Management, Development & Destination. Cognizant Communication corporation.Hall, C. M. (2002). Wine Tourism Around the World. Burlington: Elsevier.Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación.Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson.Mathe, K., Dodd, T., & Velikova, N. (2016). Consumer Attitudes Towards Texas Wine. Lubbock: Texas Wine Marketing Research Institute.Meraz, L., Valderrama, J., & Radillo, S. M. (2012). La ruta del vino del valle de guadulpe: una estrategia competitiva diferenciada para el desarrollo local. Encuentro Territorios en Movimiento, (pág. 22). Quito.MINAGRI (2018). Ministerio de Agricultura de Chile. Recuperado de https://www.minagri.gob.cl/MINREL (2018). Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Recuperado de https://minrel.gob.cl/Müller, K. (s.f.). Chile vitivinícola en pocas palabras. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://www.gie.uchile.cl/pdf/Katrina%20Muller/Chile%20Vitivin%EDcola%20en%20pocas%20palabras.pdfODEPA (2018). Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Recuperado de http://www.odepa.gob.cl/Olivares, D. (24 de Marzo de 2015). El consumo de vino en Colombia es bajo pero está creciendo a buen ritmo. En La República. Sección Empresas. recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/el-consumo-de-vino-en-colombia-es-bajo-pero-esta-creciendo-a-buen-ritmo-2235646OMT. (29 de 09 de 2017). Clarin. Obtenido de Viajes: https://www.clarin.com/viajes/mendoza-sede-segunda-conferencia-mundial-enoturismo_0_SyEETy2iZ.htmlOrganización Mundial del Turismo. (07 de 09 de 2016). Affiliate Members UNWTO. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Conferencia Mundial sobre Enoturismo: http://affiliatemembers.unwto.org/es/event/la-primera-conferencia-mundial-sobre-enoturismoPeña, A. y Montes, C. (2012). Clima, zonificación y tipicidad del vino en regiones vitivinícolas iberoamericanas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. recuperado de http://oa.upm.es/13203/Peris-Ortiz, M. (2016). Wine and Tourism: A Strategic Segment for Sustainable Economic Development. Valencia: Springer.Perri, E. C. (2017). Food and Wine Tourism. Wallingford: Cabi Tourism Texts.ProChile. (2014). El Mercado del Vino en Colombia. Santiago de Chile: ProChile. Recuperado de http://www.prochile.gob.cl/documento-biblioteca/el-mercado-de-vino-en-colombia/Pszczólkowski, P. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenère, cepas claves de la viticultura actual de Chile. Rivar, 2 (4), 1-16. Recuperado de http://revistarivar.cl/images/vol2-n4/1_Philippo.pdfRAE. (2001). Dicc. de la Real Academia de la Lengua Española.Richards, P. (2006). The Wines of Chile. London: Hachette.Ries, A., & Trout, J. (2001). Posicionamiento: La batalla por su mente. New York: MCGRAW-HILL.Riva, P. (18 de Septiembre de 2012). Google Sites. Obtenido de Paolo Riva: https://sites.google.com/site/rivapolo/home/ingquim-en-el-proceso-de-elaboracion-del-vino-chileno-y-su-exportacionRojas, A. (2015). Patrimonio e Identidad Vitivinícola. Reflexiones sobre la evolución de los significados culturales del vino en Chile. Rivar, 2 (4), 88-105. Recuperado de http://www.revistarivar.cl/images/html/rivar4/art6.htmlRovere, M. (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Washington: Serie Desarrollo de Recursos Humanos.Salazar, A. (2017). ¿Cuáles son los vinos más comercializados en Colombia?. Recuperado de https://revistalabarra.com/noticias/cuales-los-vinos-comercializados-en-colombia/Talacón, H. P. (Septiembre de 2006). Contribuciones a la Economía. www.eumed.net/ce/.Valderrama, A. (2008). Guía de prácticas ambientales para la vitivinicultura. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101901/valderrama_c.pdf?sequence=4Vega, de la. Garcilaso (1609). Comentarios reales. Lisboa. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdfVinetur. (2015). Revista Digital del Vino. Recuperdo de www.vinetur.com.Vivanco. (12 de Noviembre de 2016). Vivanco cultura del vino. Obtenido de ¿Cómo es el proceso de elaboración del vino tinto?: https://vivancoculturadevino.es/blog/2016/05/30/najera-cuna-reinos-medievales/Wine Institute. (s.f.). Wine Institute. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de News: http://wineinstitute.cl/news/Wines of Chile. (s.f.). Wines of Chile ORG. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de Enotourism: http://www.winesofchile.org/en/enotourisminstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViñaViñedoUvasVitivinícolaVinosGobiernoPercepciónEnoturismoPosicionamientoMarketing mixMercadoEstrategiasCompetitividadMatriz DOFATecnología de las bebidas663600VineyardsGrapesWinegrowingWineGovernmentPerceptionWine tourismPositioningMarketing mixMarketStrategiesCompetitivenessSWOT matrixIndustria del vinoVinicultura::TurismoEstudio del vino y el enoturismo chilenobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdfTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdfapplication/pdf3249370https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1bb708c9-10b2-4708-b33a-4f29efe9ab41/downloadb43fe286dfd6aca863d848fb03bae184MD51TrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdfTrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdfapplication/pdf3473398https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/27cd83b9-dd6e-4917-b07a-5ddecdbc5db6/downloadd58f62f1e0278878961d7877aaf53c1aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c4f34975-66ef-4788-adfd-ec702ccf1bd7/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5e80ae4-76c8-433a-b487-0674a24c48d2/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD54TEXTTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdf.txtTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain157670https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90b61e4a-4172-42e0-b5e0-8d3abc68737e/download1d065c95646fb3379ef744639f05ef40MD55TrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdf.txtTrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain5098https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/415e95eb-9335-4db0-94d9-20f3a77a8bd9/download68f3c4e9b3b481b9a105f33413760b0aMD57THUMBNAILTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdf.jpgTrejosOspina-JuanJacobo-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2177https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aab27a39-48e6-49a1-86dc-c9e44fbb941b/downloadf429959ee86787d515eccc0d35cd021fMD56TrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdf.jpgTrejosOspina-JuanJacobo-1-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4104https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/86351bce-2d74-4090-b242-2ec6d01800fa/download1030b6e5267d59c155291dbe3a20ea64MD5810336/17919oai:repository.urosario.edu.co:10336/179192019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=