Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá

Esta tesis examina la movilidad y legitimidad social en la circulación del Bullerengue en Bogotá, con un enfoque en la trayectoria de Daia Mutis. A través de una metodología etnográfica, se analiza cómo una mujer fuera de las comunidades afrocolombianas ha logrado integrarse y legitimar su participa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43374
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43374
Palabra clave:
Legitimidad
Movilidad social
Apropiación cultural
Bullerengue
Comunidad
Legitimacy
Social mobility
Cultural appropriation
Bullerengue
Community
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_9d2535a988c3f80b3507d36930f9104b
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43374
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
title Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
spellingShingle Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
Legitimidad
Movilidad social
Apropiación cultural
Bullerengue
Comunidad
Legitimacy
Social mobility
Cultural appropriation
Bullerengue
Community
title_short Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
title_full Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
title_fullStr Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
title_full_unstemmed Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
title_sort Daia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Botero, Hector
dc.subject.none.fl_str_mv Legitimidad
Movilidad social
Apropiación cultural
Bullerengue
Comunidad
topic Legitimidad
Movilidad social
Apropiación cultural
Bullerengue
Comunidad
Legitimacy
Social mobility
Cultural appropriation
Bullerengue
Community
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Legitimacy
Social mobility
Cultural appropriation
Bullerengue
Community
description Esta tesis examina la movilidad y legitimidad social en la circulación del Bullerengue en Bogotá, con un enfoque en la trayectoria de Daia Mutis. A través de una metodología etnográfica, se analiza cómo una mujer fuera de las comunidades afrocolombianas ha logrado integrarse y legitimar su participación en esta práctica cultural, sin caer en la apropiación cultural. El estudio se centra en las redes sociales y el capital cultural que Daia ha desarrollado, y cómo su rol en la enseñanza y difusión del Bullerengue ha consolidado su posición dentro de la comunidad bullerenguera. La investigación aporta una visión crítica sobre la interacción entre tradición, identidad y legitimidad en un contexto urbano contemporáneo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T19:10:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T19:10:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-21
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43374
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43374
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 71 PP
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acosta, G. D. (2023). El bullerengue en María La Baja: construcción de un relato folklorístico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 18(1), 236-249.
Arboleda, D. B. (2003). La relación música e identidad “El movimiento regio-colombiano, sincretismo en México de la música de la costa Atlántica colombiana”. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.
Arcila, M. T. Bullerengue: género musical y fiesta callejera transformaciones y continuidades en Urabá, Colombia. La Fiesta, 853.
Bahamón, A. M. P. (2012). A Bulla na cidade: uma etnografia da apropriação do bullerengue por músicos da cidade de Bogotá.
Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bourdieu. P. (1998). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Cornejo, T. (2020). Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (15), 6-33.
Corti, B. (2009). Fusiones, hibridaciones y mezclas en la música popular: Raza, nación, y jazz argentino. Actas de la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín. https://www. edu/700281/Fusiones_Hibridaciones_Y_Mezclas_En_La_M% BAsica_Popular_Raza_Naci% C3% B3n_Y_Jazz_Argentino, 1-2. academia. C3%
Correa Aristizabal, M. (2021). Vivencias del Bullerengue en el Festival y Reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido Córdoba.
Carrasquilla, D. (2009). La reina del Bullerengue. Oraloteca, (1), 62-65.
Domínguez Acosta, G. (2023). El bullerengue en María La Baja: construcción de un relato folklorístico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 18(1), 236 249. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.bmrf
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa.
Escobar, L. F. H., Gil, G. A. L., & Estrada, M. T. A. (2022). Bullerengue: aproximación a esta manifestación afrocolombiana desde los estudios del performance. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (48), 166-195.
García-Orozco, M. (2016). De Música Marginada a Producto Cultural de Exportación: Perspectiva Histórica de Petrofina Martínez y el Bullerengue. Bullerengue universal, 1-22.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Herrera, M. A. P. (2014). El bullerengue: La génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (11), 30-52.
Ingold, T. (2002). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Taylor & Francis e-Library.
López-Gil, G. A., Arcila-Estrada, M. T., & Hurtado-Escobar, L. F. (2022). Bullerengue en Urabá, manifestación sociocultural compleja. Una perspectiva interdimensional. Encuentros, 20(01-Enero-Junio-), 10-28.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.
Martínez Márquez, J. C. (2022). El bullerengue de María la Baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación.
Moyle, R. (2015). Circulating cultures: exchanges of Australian Indigenous music, dance and media. Australian Aboriginal Studies, 2015(2), 76+. https://link.gale.com/apps/doc/A440635747/AONE?u=anon~e510381e&sid=google Scholar&xid=786ca4db
MUNS, R. G. DIVERSIDAD CULTURAL Y CIRCULACIÓN MUSICAL EN CONTEXTOS URBANOS. EL CASO DE LAS ‘MÚSICAS DEL MUNDO’.
Muñoz Becerra, Y. N., & Sarmiento Bolívar, J. F. (2009) Descripción de algunas implicaciones socioculturales del bullerengue en la cotidianidad (Bachelor's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Nuñez Serrato, P. A. (2020). El Bullerengue en medio el conflicto armado: relato de vida de la cantadora Ceferina Banquez; análisis musical y pragmático.
Ochoa, A, M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Grupo Editorial Norma.
Ochoa-Escobar, F., & Gómez-Gómez, N. (2019). “Se busca el bullerengue”: concordancias y afectaciones del concepto folclor en las prácticas culturales locales. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, (10), 121-166.
Pratt, M, L. (2010). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, S. N. S., & Serrano, J. F. M. (2019). Procesos de transformación musical. Petrona Martínez, caso de una bullerenguera. (pensamiento),(palabra)... Y obra, (21), 112 123.
Restrepo, E (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 146 (770), 16-23.
Rodríguez Mena, J. (2020). Dinámicas contemporáneas del bullerengue en el Urabá Antioqueño.
Rojas, J. S. (2012). " Me siento orgullosa de ser negra y¡ que viva el bullerengue!": identidad étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(2), 139-157.
Rojas, M. P. (2017). La champeta en el Caribe en Colombia. valores en circulación de un fenómeno musical multifacético. Encuentros, 15(3).
Rubiano, E. (2007). Entre la vida buena y la buena vida: representaciones de la cultura en periódicos y revistas de circulación nacional. Enunciación, 12(1), 66-79.
Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y políticas de cooperación. Editorial Anagrama.
Silva Caraballo, C. (2016). Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes. Estudio de caso.
Smith, R. T. (2013). The Negro Family in British Guiana: Family Structure and Social Status in the Villages. The international Library of Sociology.
Sorensen, D. (Ed.). (2018). TERRITORIES & TRAJECTORIES: Cultures in Circulation. Durham, NC: Duke University Press.
Valencia, L. P. (2021). África en nosotras y nosotros: un tambor que resuena en el cosmos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 15-21.
Wacquant, L. (2004). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Epublibre.
Young, J, O, Brunk, C, G. (2009). The Ethics of Cultural Appropriation. Blackwell.
Zapata Calera, P. A. (2017). El Bullerengue urabaense: música memoriosa en resistencia. Repositorio Universidad Javeriana. Extraído de: Bullerengue urabaense : música memoriosa en resistencia (javeriana.edu.co)
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9cca0272-66dc-4b1c-b604-d3a590043bbf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f9694d0-13c6-48d0-b202-983a4ce7eb54/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee7827df-ee78-44e5-babc-9679f482aa05/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3e1a567-2f3d-4d1e-a0ff-036b7e2e1061/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3695aeaf-dcbc-477e-968c-4bb2530ebf1d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7aeccdc33cf43562d27ce322db46d53
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
99083f14570152d3210533ff5510367e
fa34e692223c607bb94d4d24ac68e616
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106966200811520
spelling García Botero, Hector4658300e-09df-4c3e-9db9-2287d438a2bb-1Salina Rincones, Lina RosaAntropólogoPregradoFull timeca66f495-6fb4-4eb2-9be0-2a78af348c9f-12024-09-04T19:10:47Z2024-09-04T19:10:47Z2024-08-21Esta tesis examina la movilidad y legitimidad social en la circulación del Bullerengue en Bogotá, con un enfoque en la trayectoria de Daia Mutis. A través de una metodología etnográfica, se analiza cómo una mujer fuera de las comunidades afrocolombianas ha logrado integrarse y legitimar su participación en esta práctica cultural, sin caer en la apropiación cultural. El estudio se centra en las redes sociales y el capital cultural que Daia ha desarrollado, y cómo su rol en la enseñanza y difusión del Bullerengue ha consolidado su posición dentro de la comunidad bullerenguera. La investigación aporta una visión crítica sobre la interacción entre tradición, identidad y legitimidad en un contexto urbano contemporáneo.This thesis examines the mobility and social legitimacy in the circulation of the Bullerengue in Bogotá, with a focus on the trajectory of Daia Mutis. Through an ethnographic methodology, it is analyzed how a woman outside the Afro-Colombian communities has managed to integrate and legitimize her participation in this cultural practice, without falling into cultural appropriation. The study focuses on the social networks and cultural capital that Daia has developed, and how her role in the teaching and dissemination of Bullerengue has consolidated her position within the Bullerengue community. The research provides a critical view of the interaction between tradition, identity and legitimacy in a contemporary urban context.71 PPapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43374spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, G. D. (2023). El bullerengue en María La Baja: construcción de un relato folklorístico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 18(1), 236-249.Arboleda, D. B. (2003). La relación música e identidad “El movimiento regio-colombiano, sincretismo en México de la música de la costa Atlántica colombiana”. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.Arcila, M. T. Bullerengue: género musical y fiesta callejera transformaciones y continuidades en Urabá, Colombia. La Fiesta, 853.Bahamón, A. M. P. (2012). A Bulla na cidade: uma etnografia da apropriação do bullerengue por músicos da cidade de Bogotá.Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.Bourdieu. P. (1998). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.Cornejo, T. (2020). Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (15), 6-33.Corti, B. (2009). Fusiones, hibridaciones y mezclas en la música popular: Raza, nación, y jazz argentino. Actas de la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín. https://www. edu/700281/Fusiones_Hibridaciones_Y_Mezclas_En_La_M% BAsica_Popular_Raza_Naci% C3% B3n_Y_Jazz_Argentino, 1-2. academia. C3%Correa Aristizabal, M. (2021). Vivencias del Bullerengue en el Festival y Reinado Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido Córdoba.Carrasquilla, D. (2009). La reina del Bullerengue. Oraloteca, (1), 62-65.Domínguez Acosta, G. (2023). El bullerengue en María La Baja: construcción de un relato folklorístico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 18(1), 236 249. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae18-1.bmrfEscobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa.Escobar, L. F. H., Gil, G. A. L., & Estrada, M. T. A. (2022). Bullerengue: aproximación a esta manifestación afrocolombiana desde los estudios del performance. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (48), 166-195.García-Orozco, M. (2016). De Música Marginada a Producto Cultural de Exportación: Perspectiva Histórica de Petrofina Martínez y el Bullerengue. Bullerengue universal, 1-22.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.Herrera, M. A. P. (2014). El bullerengue: La génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (11), 30-52.Ingold, T. (2002). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Taylor & Francis e-Library.López-Gil, G. A., Arcila-Estrada, M. T., & Hurtado-Escobar, L. F. (2022). Bullerengue en Urabá, manifestación sociocultural compleja. Una perspectiva interdimensional. Encuentros, 20(01-Enero-Junio-), 10-28.Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.Martínez Márquez, J. C. (2022). El bullerengue de María la Baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación.Moyle, R. (2015). Circulating cultures: exchanges of Australian Indigenous music, dance and media. Australian Aboriginal Studies, 2015(2), 76+. https://link.gale.com/apps/doc/A440635747/AONE?u=anon~e510381e&sid=google Scholar&xid=786ca4dbMUNS, R. G. DIVERSIDAD CULTURAL Y CIRCULACIÓN MUSICAL EN CONTEXTOS URBANOS. EL CASO DE LAS ‘MÚSICAS DEL MUNDO’.Muñoz Becerra, Y. N., & Sarmiento Bolívar, J. F. (2009) Descripción de algunas implicaciones socioculturales del bullerengue en la cotidianidad (Bachelor's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).Nuñez Serrato, P. A. (2020). El Bullerengue en medio el conflicto armado: relato de vida de la cantadora Ceferina Banquez; análisis musical y pragmático.Ochoa, A, M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Grupo Editorial Norma.Ochoa-Escobar, F., & Gómez-Gómez, N. (2019). “Se busca el bullerengue”: concordancias y afectaciones del concepto folclor en las prácticas culturales locales. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, (10), 121-166.Pratt, M, L. (2010). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.Ramírez, S. N. S., & Serrano, J. F. M. (2019). Procesos de transformación musical. Petrona Martínez, caso de una bullerenguera. (pensamiento),(palabra)... Y obra, (21), 112 123.Restrepo, E (2010). Cuerpos racializados. Revista Javeriana, 146 (770), 16-23.Rodríguez Mena, J. (2020). Dinámicas contemporáneas del bullerengue en el Urabá Antioqueño.Rojas, J. S. (2012). " Me siento orgullosa de ser negra y¡ que viva el bullerengue!": identidad étnica en una nación multicultural. El caso del Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido, Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(2), 139-157.Rojas, M. P. (2017). La champeta en el Caribe en Colombia. valores en circulación de un fenómeno musical multifacético. Encuentros, 15(3).Rubiano, E. (2007). Entre la vida buena y la buena vida: representaciones de la cultura en periódicos y revistas de circulación nacional. Enunciación, 12(1), 66-79.Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y políticas de cooperación. Editorial Anagrama.Silva Caraballo, C. (2016). Modos de producción y circulación en el bullerengue desde cantadoras mayores e intérpretes jóvenes. Estudio de caso.Smith, R. T. (2013). The Negro Family in British Guiana: Family Structure and Social Status in the Villages. The international Library of Sociology.Sorensen, D. (Ed.). (2018). TERRITORIES & TRAJECTORIES: Cultures in Circulation. Durham, NC: Duke University Press.Valencia, L. P. (2021). África en nosotras y nosotros: un tambor que resuena en el cosmos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), 15-21.Wacquant, L. (2004). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Epublibre.Young, J, O, Brunk, C, G. (2009). The Ethics of Cultural Appropriation. Blackwell.Zapata Calera, P. A. (2017). El Bullerengue urabaense: música memoriosa en resistencia. Repositorio Universidad Javeriana. Extraído de: Bullerengue urabaense : música memoriosa en resistencia (javeriana.edu.co)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURLegitimidadMovilidad socialApropiación culturalBullerengueComunidadLegitimacySocial mobilityCultural appropriationBullerengueCommunityDaia Mutis y su rueda de Bullerengue. Movilidad y legitimidad social en la circulación del baile cantao en BogotábachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdfDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdfapplication/pdf672935https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9cca0272-66dc-4b1c-b604-d3a590043bbf/downloadd7aeccdc33cf43562d27ce322db46d53MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f9694d0-13c6-48d0-b202-983a4ce7eb54/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee7827df-ee78-44e5-babc-9679f482aa05/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdf.txtDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdf.txtExtracted texttext/plain101669https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d3e1a567-2f3d-4d1e-a0ff-036b7e2e1061/download99083f14570152d3210533ff5510367eMD54THUMBNAILDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdf.jpgDaia_Mutis_y_su_rueda_de_Bullerengue_Salinas_Rincones_Lina_Rosa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2775https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3695aeaf-dcbc-477e-968c-4bb2530ebf1d/downloadfa34e692223c607bb94d4d24ac68e616MD5510336/43374oai:repository.urosario.edu.co:10336/433742024-09-05 03:03:04.681http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==