Detección y análisis de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores del sector salud en una IPS de atención primaria, Bogotá, 2024

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos son una de las causas de problemas de salud relacionados con el trabajo en el sector salud, con consecuencias como discapacidad, deterioro de la calidad de vida y pérdida de productividad, que se relacionan con aumento de costos, mayor rotación de per...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44138
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_44138
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44138
Palabra clave:
Dolor musculoesquelético
Centros de atención ambulatoria
Trabajadores de apoyo de la salud
Médicos
Odontología
Enfermeros
Musculoskeletal Pain
Outpatient Care Centers
Healthcare Support Workers
Physicians
Dentistry
Nurses
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos son una de las causas de problemas de salud relacionados con el trabajo en el sector salud, con consecuencias como discapacidad, deterioro de la calidad de vida y pérdida de productividad, que se relacionan con aumento de costos, mayor rotación de personal sanitario por abandono o ausentismo laboral. Objetivo: detectar y analizar los síntomas musculoesqueléticos en trabajadores del sector salud en una IPS de atención primaria, Bogotá, 2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 180 trabajadores del área de la salud (odontología, bacteriología, medicina, enfermería y paramédicas) en una IPS de atención primaria. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales y las relacionadas con síntomas musculoesqueléticos y se aplicó el cuestionario estandarizado Nórdico de Kuorinka. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, se estimaron asociaciones estadísticas con el fin de identificar las variables que se relacionan con el evento. Resultados: en los factores sociodemográficos se identificó una mayor población de sexo femenino (77.3%), siendo medicina el área de trabajo con mayor representación (56.5%), seguido de enfermería (19%), y se detectó una alta prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en los trabajadores de la salud evaluados, teniendo mayor presentación en las zonas corporales de cuello, dorso lumbar y muñeca o mano, encontrando solo asociación con área de trabajo para cuello.