La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013

El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/8680
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_8680
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680
Palabra clave:
Indígenas Urbanos
Reconstrucción de la identidad
Planificación Indígena
Pérdida del territorio
Derechos civiles & políticos
Urban indigenous communities
Identity reconstruction
First Nations
Territorial lost
Cabildo indígena muisca::Bosa
Indígenas de Colombia - Situación socioeconómica
Indígenas de Colombia::derechos Civiles
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_9b938b2ab9ab5907f01dd9d191a23794
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/8680
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
title La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
spellingShingle La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
Indígenas Urbanos
Reconstrucción de la identidad
Planificación Indígena
Pérdida del territorio
Derechos civiles & políticos
Urban indigenous communities
Identity reconstruction
First Nations
Territorial lost
Cabildo indígena muisca::Bosa
Indígenas de Colombia - Situación socioeconómica
Indígenas de Colombia::derechos Civiles
title_short La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
title_full La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
title_fullStr La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
title_full_unstemmed La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
title_sort La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar
dc.subject.spa.fl_str_mv Indígenas Urbanos
Reconstrucción de la identidad
Planificación Indígena
Pérdida del territorio
topic Indígenas Urbanos
Reconstrucción de la identidad
Planificación Indígena
Pérdida del territorio
Derechos civiles & políticos
Urban indigenous communities
Identity reconstruction
First Nations
Territorial lost
Cabildo indígena muisca::Bosa
Indígenas de Colombia - Situación socioeconómica
Indígenas de Colombia::derechos Civiles
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Derechos civiles & políticos
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Urban indigenous communities
Identity reconstruction
First Nations
Territorial lost
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Cabildo indígena muisca::Bosa
Indígenas de Colombia - Situación socioeconómica
Indígenas de Colombia::derechos Civiles
description El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-18T15:36:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-18T15:36:19Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-04-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_8680
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680
url https://doi.org/10.48713/10336_8680
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Antolínez, R. (1989) Raíces muiscas. Bogotá DC: Editorial el Búho.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México DF: Siglo XXI Editores.
Cabildo Muisca de Bosa. (2006) Ley de Origen. Bogotá DC: Instituto Distrital de la Participación y Acción Ciudadana.
Cabildo Muisca de Bosa. (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá DC: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.
Camacho, Roldán. (1900). Memorias. Bogotá DC: Editorial Bedout.
Friede, J. (1960). La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena. Bogotá DC: Imprenta del Banco de la República.
Friede, J. (1978). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Bogotá DC: Imprenta del Banco de la República.
Hobsbawm, R. & Ranger, T (Eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.
Kurt, L. (1946). La investigación acción y los problemas de las minorías. Madrid: Editorial Popular.
Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.
Martínez, S. (2008). Poderes de la mímesis. Identidad y curación en la comunidad indígena Muisca de Bosa. Bogotá DC: Editorial Universidad de Los Andes.
Martínez, S., Casallas, R & Chiguasuque, M. (2007). Los seres del Agua – Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá DC: Hospital Pablo VI – Secretaría Distrital de Salud Bogotá.
Mayorga, F. (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá – Del proteccionismo a la disolución 1831-1857. Bogotá DC: Academia Colombiana de Jurisprudencia.
Melucci, A. (2002). Acción colectica, vida cotidiana y democracia. México DF: El Colegio de México.
Mususú, A. & Gutiérrez, O. (1999). Los Muiscas: un pueblo en reconstrucción. Bogotá DC: Cabildo Indígena Muisca de Suba. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_VpAY5SNo_QJ:www.etniasdecolombia.org/actualidad/legislacion/libro_muisca.doc+&cd=2&hl=en&ct=clnk.
Peñaranda, D. (2009). Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990 – 2002. Bogotá DC: Editorial La Carreta Política.
Rojas, P., Rodríguez, A & Santamaría, Á. (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, Derecho y Participación. Bogotá DC: Universidad del Rosario.
Rosaldo. R. (1989). Cultura y verdad. México DF: Editorial Grijalbo.
Rozo, J. (1984). Los muiscas: cultura material y organización sociopolítica. La Habana: Editorial Casa de Las Américas.
Rozo, J. (1999). Resistencias y silencios, cultura, identidad y sincretismo en los Andes orientales. Bogotá DC: ICFES.
Sánchez, L. (2012). La ciudad Refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso de Mocoa. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Bodnar, Y. (2006). Pueblos indígenas de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información socio demográfica disponible. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina y el Caribe: información socio demográfica para políticas y programas. Santiago de Chile.
López, M. (2005). Los resguardos Muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En: Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.
Restrepo, L. (2005). Reflexiones sobre los estudios Muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En: Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.
Viana, I. (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En: Lincoln Institute of Land Police. Perspectivas urbanas, temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge.
Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: el resguardo de Cota. En: Geografía Humana de Colombia-Región Andina Central Tomo IV. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Arbelaez, S. (2008). Encomenderos y Caciques: Alianzas, Conflictos y Ordenamiento Espacial en el Valle de Ubaque, 1550-1600. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá DC. Disponible en: http://biblioteca.icanh.gov.co/cgibin/wxis.exe?IsisScript=OPAC_SCRIPT/GUARDAR.xis&expresion=TECACICAZGOS*TEMUISCAS.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista colombiana de Antropología. 47. Bogotá DC.
Broadbent, S. (1960). Estudios sobre las locaciones Muiscas. Revista colombiana de antropología. 9. Bogotá DC.
Gonzalez, N. (2008). Territorios de Frontera e Historias Locales: una etnografía multilocal. Revista Historia Y Espacio. 30. Cali, Valle del Cauca. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/territoriosfronterahistoriaslocalesetnografiamultilocal/id/55802090.html.
Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras. 2. (2). Bogotá DC.
Jojola, T. (2008). Indigenous Planning–an Emerging Concept. Revista Canadian Policy and Planning CJUR. 17. (1). Winnipeg.
Martínez, D. (2005). Nuestra verdadera historia: El Pueblo Indígena Muisca. Revista Hojarasca. 8. Marzo abril. Bogotá DC.
Martínez, S., Casallas, R & Chiguasuque, M. (2007). Fortalecimiento de la medicina tradicional en el cabildo indígena muisca de bosa: una experiencia intercultural exitosa. Revista Investigaciones sociales en Seguridad Social y Salud. 9. Bogotá DC.
Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Revista Desacatos. 35. enero abril. México DF. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140592742011000100010&script=sci_arttext.
Rodríguez, G. (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Revista Opinión Jurídica. 10. Medellín.
Santamaría, Á. (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena de 1991 “desde abajo”. Una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Revista Colombia Internacional. 20. Bogotá DC.
Anaya, J. (2010). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas – La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Organización de Naciones Unidas. Bogotá DC. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7RFw8kwTAlQJ:www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/rapporteur/docs/AHRC1534.doc+&cd=2&hl=en&ct=clnk
Cuaderno del informe de desarrollo humano Colombia. (2011). Pueblos indígenas: diálogos entre culturas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá DC. Disponible en: http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas.pdf
Organización Indígena de Colombia [ONIC]. Palabra dulce, aire de vida-Forjando caminos para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia Informe 2010-2011. Bogotá 2011. Disponible en: http://cms.onic.org.co/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/PueblosInd%C3%ADgenasenriesgodeexterminioONICAUDIENCIA14DEMARZOWASHIGTON1.pdf
Ponencia Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: paradoja del reconocimiento. ACNUR. San José de Costa Rica. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4596.pdf?view=1
Valderrama, L. (2011). La memoria de los Muiscas. Apuntes para el panel del VI Coloquio en torno al hecho religioso: “Religiones amerindias”, Lima. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/cea7c6_cc1591014810be484119dce46d7427a8.pdf
Van Vliet, J. (2012). The language of planning: conversations on communication approaches in indigenous community planning. University of British Columbia. Disponible en: https://circle.ubc.ca/handle/2429/44124
Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital. Bogotá DC. Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisionPanoramica.pdf.
Development Planning Unit. (2006). Suelo urbano y vivienda para la población de ingresos bajos. Estudios de caso: Bogotá, Soacha, Mosquera; Medellín y Área Metropolitana. Londres. Disponible en:https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDUPA/Desarrollo_Urbano/TITULO_03_D01_Cities%20Alliance_UCL.pdf.
Proyecto de Presupuesto Anexo 4. (2013). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Bogotá. Bogotá DC. Disponible en: http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/proyectos_pre/Proyecto%20Presupuesto%202013/Conflicto_Armado.pdf.
Secretaría Distrital de Hábitat Bogotá-CENAC. (2011). El proceso de la ciudad informal. Convenio de asociación No. 082 de 2011. Bogotá DC. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L8bKGGWi8LwJ:www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D471%26Itemid%3D76+&cd=1&hl=en&ct=clnk.
Secretaría Distrital de Planeación Bogotá. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá DC.
Bessolo, S. (2012). Inganas bogotanas: líderes, educadoras y cabildantes. Bogotá DC: Universidad del Rosario.
Duran, C. (2004). El cabildo Muisca de Bosa: el discurso de un movimiento social. Bogotá DC: Universidad de Los Andes.
Panqueba, J. (2005). El otro lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. Quito: FLACSO.
Serrano, Y. (2013). Del fogón a la organización: procesos de acción política de las mujeres indígenas de los pueblos Nasa y Kankuamo. 2007–2012. Bogotá DC: Universidad del Rosario.
Cortés Lombana, P (s.f.). Indígenas universitarios en Bogotá. Disponible en: http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=26957.
El Espectador. Redacción Bogotá. ( ) 2.900 años de historia. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/2900anosdehistoriaarticulo449004.
Instituto de Acción Social SERES Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/AccionSocial/ur/investigacionsocial/DiplomaciaIndigena
Organización Indígena de Colombia. ONIC 2010-2011. Disponible en: http://cms.onic.org.co/.
Sistema de Información Alta Consejería para Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/tag/altaconsejer%C3%ADaparalosderechosdelav%C3%ADctimas.
Sentencia T382/2006.
Sentencia T129/2011.
Sentencia C196/2012.
Resolución 019 de 1985.
Reconocimiento Min. Interior Resolución 4047/1999.
Ley 388/1997.
Ley 31 de1 1967.
Ley 21 de 1991.
Decreto 543 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Decreto 521/2006.
Decreto 3600 de 2007 Alcaldía de Bogotá.
Decreto 264 de 2013 POT Alcaldía de Bogotá.
Decreto 190 de 2004.
Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2007.
Censo General 2005 Información Básica DANE – Colombia. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007 por Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales, SDP.
Categorización del riesgo: proyecto de legalización de barrios, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, abril 2012 (localidad de Bosa).
Auto 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia.
Acuerdo 359 de 2009.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/983b3537-f087-45ab-a1dd-9628104861ed/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3deebfc2-c919-4760-a98a-d3c1c4b9c023/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b3f1e6ec-5f31-4517-b6a2-de56bca67a2c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8bccb48-e114-443e-b0b9-e8669e11921b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8b11483a-afd1-4b2f-9608-be0e95f7e6f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 760416a125893d13b1a5c021e181e131
eec927db589d344458fd08e8d91ecd45
f9ed9991c69a90105c85883242745140
0d4258487bcc621248daadc377fe9eae
56b871d4f35531a85800d422b35d4992
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160488803926016
spelling Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar52250597600Fernández Castillo, Mauricio AlejandroPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno0caad5d2-6765-40a8-9ede-5742428dee49-12014-07-18T15:36:19Z2014-07-18T15:36:19Z2014-04-242014El propósito del presente estudio diagnóstico, es el de analizar el proceso de reconstrucción de la identidad del Pueblo Indígena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogotá D.C desde el año de 1999 hasta el 2013. Este diagnóstico tiene como punto de partida, el análisis de la pérdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indígenas urbanos, debido a los proceso de expansión y de urbanización legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el análisis de los anteriores fenómenos, se estudian las características principales de las comunidades e individuos indígenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificación indígena.The purpose of this diagnose is to analyze the reconstruction process of identity from the Indigenous tribe Muisca, localized at the borough of Bosa in the city of Bogotá since 1999 until 2013. The starting point of this diagnose, is set to analyze the loss of the ancestral territory of this urban aboriginal community, due to the expansion and development of legal and illegal neighborhoods taking place in the territory. Based on the analysis of the above phenomena, it’s pretended to notice the main characteristics of indigenous communities in the city of Bogotá and to stand out the challenges faced by government institutions in developing policies based on recognition of indigenous planning models.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_8680 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antolínez, R. (1989) Raíces muiscas. Bogotá DC: Editorial el Búho.Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México DF: Siglo XXI Editores.Cabildo Muisca de Bosa. (2006) Ley de Origen. Bogotá DC: Instituto Distrital de la Participación y Acción Ciudadana.Cabildo Muisca de Bosa. (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá DC: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.Camacho, Roldán. (1900). Memorias. Bogotá DC: Editorial Bedout.Friede, J. (1960). La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena. Bogotá DC: Imprenta del Banco de la República.Friede, J. (1978). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Bogotá DC: Imprenta del Banco de la República.Hobsbawm, R. & Ranger, T (Eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.Kurt, L. (1946). La investigación acción y los problemas de las minorías. Madrid: Editorial Popular.Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.Martínez, S. (2008). Poderes de la mímesis. Identidad y curación en la comunidad indígena Muisca de Bosa. Bogotá DC: Editorial Universidad de Los Andes.Martínez, S., Casallas, R & Chiguasuque, M. (2007). Los seres del Agua – Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá DC: Hospital Pablo VI – Secretaría Distrital de Salud Bogotá.Mayorga, F. (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá – Del proteccionismo a la disolución 1831-1857. Bogotá DC: Academia Colombiana de Jurisprudencia.Melucci, A. (2002). Acción colectica, vida cotidiana y democracia. México DF: El Colegio de México.Mususú, A. & Gutiérrez, O. (1999). Los Muiscas: un pueblo en reconstrucción. Bogotá DC: Cabildo Indígena Muisca de Suba. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_VpAY5SNo_QJ:www.etniasdecolombia.org/actualidad/legislacion/libro_muisca.doc+&cd=2&hl=en&ct=clnk.Peñaranda, D. (2009). Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990 – 2002. Bogotá DC: Editorial La Carreta Política.Rojas, P., Rodríguez, A & Santamaría, Á. (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, Derecho y Participación. Bogotá DC: Universidad del Rosario.Rosaldo. R. (1989). Cultura y verdad. México DF: Editorial Grijalbo.Rozo, J. (1984). Los muiscas: cultura material y organización sociopolítica. La Habana: Editorial Casa de Las Américas.Rozo, J. (1999). Resistencias y silencios, cultura, identidad y sincretismo en los Andes orientales. Bogotá DC: ICFES.Sánchez, L. (2012). La ciudad Refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso de Mocoa. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.Bodnar, Y. (2006). Pueblos indígenas de Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información socio demográfica disponible. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina y el Caribe: información socio demográfica para políticas y programas. Santiago de Chile.López, M. (2005). Los resguardos Muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En: Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.Restrepo, L. (2005). Reflexiones sobre los estudios Muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En: Londoño, Ana. (Ed.). (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá DC: Editorial Universidad Javeriana.Viana, I. (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En: Lincoln Institute of Land Police. Perspectivas urbanas, temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge.Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: el resguardo de Cota. En: Geografía Humana de Colombia-Región Andina Central Tomo IV. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Arbelaez, S. (2008). Encomenderos y Caciques: Alianzas, Conflictos y Ordenamiento Espacial en el Valle de Ubaque, 1550-1600. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá DC. Disponible en: http://biblioteca.icanh.gov.co/cgibin/wxis.exe?IsisScript=OPAC_SCRIPT/GUARDAR.xis&expresion=TECACICAZGOS*TEMUISCAS.Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista colombiana de Antropología. 47. Bogotá DC.Broadbent, S. (1960). Estudios sobre las locaciones Muiscas. Revista colombiana de antropología. 9. Bogotá DC.Gonzalez, N. (2008). Territorios de Frontera e Historias Locales: una etnografía multilocal. Revista Historia Y Espacio. 30. Cali, Valle del Cauca. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/territoriosfronterahistoriaslocalesetnografiamultilocal/id/55802090.html.Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras. 2. (2). Bogotá DC.Jojola, T. (2008). Indigenous Planning–an Emerging Concept. Revista Canadian Policy and Planning CJUR. 17. (1). Winnipeg.Martínez, D. (2005). Nuestra verdadera historia: El Pueblo Indígena Muisca. Revista Hojarasca. 8. Marzo abril. Bogotá DC.Martínez, S., Casallas, R & Chiguasuque, M. (2007). Fortalecimiento de la medicina tradicional en el cabildo indígena muisca de bosa: una experiencia intercultural exitosa. Revista Investigaciones sociales en Seguridad Social y Salud. 9. Bogotá DC.Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Revista Desacatos. 35. enero abril. México DF. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140592742011000100010&script=sci_arttext.Rodríguez, G. (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Revista Opinión Jurídica. 10. Medellín.Santamaría, Á. (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena de 1991 “desde abajo”. Una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Revista Colombia Internacional. 20. Bogotá DC.Anaya, J. (2010). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas – La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Organización de Naciones Unidas. Bogotá DC. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7RFw8kwTAlQJ:www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/rapporteur/docs/AHRC1534.doc+&cd=2&hl=en&ct=clnkCuaderno del informe de desarrollo humano Colombia. (2011). Pueblos indígenas: diálogos entre culturas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá DC. Disponible en: http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas.pdfOrganización Indígena de Colombia [ONIC]. Palabra dulce, aire de vida-Forjando caminos para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia Informe 2010-2011. Bogotá 2011. Disponible en: http://cms.onic.org.co/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/PueblosInd%C3%ADgenasenriesgodeexterminioONICAUDIENCIA14DEMARZOWASHIGTON1.pdfPonencia Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2006). Colombia, Desplazamiento Indígena y Política Pública: paradoja del reconocimiento. ACNUR. San José de Costa Rica. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4596.pdf?view=1Valderrama, L. (2011). La memoria de los Muiscas. Apuntes para el panel del VI Coloquio en torno al hecho religioso: “Religiones amerindias”, Lima. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/cea7c6_cc1591014810be484119dce46d7427a8.pdfVan Vliet, J. (2012). The language of planning: conversations on communication approaches in indigenous community planning. University of British Columbia. Disponible en: https://circle.ubc.ca/handle/2429/44124Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital. Bogotá DC. Disponible en: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisionPanoramica.pdf.Development Planning Unit. (2006). Suelo urbano y vivienda para la población de ingresos bajos. Estudios de caso: Bogotá, Soacha, Mosquera; Medellín y Área Metropolitana. Londres. Disponible en:https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDUPA/Desarrollo_Urbano/TITULO_03_D01_Cities%20Alliance_UCL.pdf.Proyecto de Presupuesto Anexo 4. (2013). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Bogotá. Bogotá DC. Disponible en: http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/proyectos_pre/Proyecto%20Presupuesto%202013/Conflicto_Armado.pdf.Secretaría Distrital de Hábitat Bogotá-CENAC. (2011). El proceso de la ciudad informal. Convenio de asociación No. 082 de 2011. Bogotá DC. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L8bKGGWi8LwJ:www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D471%26Itemid%3D76+&cd=1&hl=en&ct=clnk.Secretaría Distrital de Planeación Bogotá. (2011). Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá DC.Bessolo, S. (2012). Inganas bogotanas: líderes, educadoras y cabildantes. Bogotá DC: Universidad del Rosario.Duran, C. (2004). El cabildo Muisca de Bosa: el discurso de un movimiento social. Bogotá DC: Universidad de Los Andes.Panqueba, J. (2005). El otro lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. Quito: FLACSO.Serrano, Y. (2013). Del fogón a la organización: procesos de acción política de las mujeres indígenas de los pueblos Nasa y Kankuamo. 2007–2012. Bogotá DC: Universidad del Rosario.Cortés Lombana, P (s.f.). Indígenas universitarios en Bogotá. Disponible en: http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=26957.El Espectador. Redacción Bogotá. ( ) 2.900 años de historia. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/2900anosdehistoriaarticulo449004.Instituto de Acción Social SERES Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/AccionSocial/ur/investigacionsocial/DiplomaciaIndigenaOrganización Indígena de Colombia. ONIC 2010-2011. Disponible en: http://cms.onic.org.co/.Sistema de Información Alta Consejería para Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/tag/altaconsejer%C3%ADaparalosderechosdelav%C3%ADctimas.Sentencia T382/2006.Sentencia T129/2011.Sentencia C196/2012.Resolución 019 de 1985.Reconocimiento Min. Interior Resolución 4047/1999.Ley 388/1997.Ley 31 de1 1967.Ley 21 de 1991.Decreto 543 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá.Decreto 521/2006.Decreto 3600 de 2007 Alcaldía de Bogotá.Decreto 264 de 2013 POT Alcaldía de Bogotá.Decreto 190 de 2004.Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2007.Censo General 2005 Información Básica DANE – Colombia. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007 por Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales, SDP.Categorización del riesgo: proyecto de legalización de barrios, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, abril 2012 (localidad de Bosa).Auto 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia.Acuerdo 359 de 2009.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIndígenas UrbanosReconstrucción de la identidadPlanificación IndígenaPérdida del territorioDerechos civiles & políticos323600Urban indigenous communitiesIdentity reconstructionFirst NationsTerritorial lostCabildo indígena muisca::BosaIndígenas de Colombia - Situación socioeconómicaIndígenas de Colombia::derechos CivilesLa resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del cabildo indígena muisca-bosa periodo 1999-2013bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdfFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdfTrabajo de grado finalapplication/pdf3243699https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/983b3537-f087-45ab-a1dd-9628104861ed/download760416a125893d13b1a5c021e181e131MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3deebfc2-c919-4760-a98a-d3c1c4b9c023/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b3f1e6ec-5f31-4517-b6a2-de56bca67a2c/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD57TEXTFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdf.txtFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain212363https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8bccb48-e114-443e-b0b9-e8669e11921b/download0d4258487bcc621248daadc377fe9eaeMD58THUMBNAILFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdf.jpgFernandezCastillo-MauricioAlejandro-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg844https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8b11483a-afd1-4b2f-9608-be0e95f7e6f0/download56b871d4f35531a85800d422b35d4992MD5910336/8680oai:repository.urosario.edu.co:10336/86802021-06-03 00:45:51.854http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==