Proyecto Aplicado Empresarial (PAE) para la implementación de un programa de atención integral del paciente con dolor crónico y su familia: "Familias sin Dolor"
Proyecto Aplicado Empresarial (PAE) para la implementación de un programa de atención integral del paciente con dolor crónico y su familia: "Familias sin Dolor ". El Programa “Familias sin Dolor” ofertará atención integral del paciente con dolor crónico con enfoque multidimensional involuc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42449
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42449
- Palabra clave:
- Familias sin Dolor
Manejo del dolor crónico
Atención integral
Viabilidad
Autosostenibilidad
Financiera
Pain-free families
Chronic pain management
Comprehensive care
Viability
Financial
Self-sustainability
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Proyecto Aplicado Empresarial (PAE) para la implementación de un programa de atención integral del paciente con dolor crónico y su familia: "Familias sin Dolor ". El Programa “Familias sin Dolor” ofertará atención integral del paciente con dolor crónico con enfoque multidimensional involucrando los aspectos emocionales y sociales, en especial, de su familia por medio de los paquetes básico, migraña, complementario y “Mi familia” dentro de los cuales se ofertará como mínimo la valoración por especialista en el dolor, el profesional en psicología y el profesional en trabajo social garantizando así el abordaje integral que lo caracteriza. El objetivo es aprovechar el efecto positivo que tiene el manejo adecuado de las emociones sobre el dolor, la calidad de vida y la discapacidad sin afectar la viabilidad financiera del proyecto, sumado a que en la región no hay competidores directos pero entendiendo que una vez iniciado el proyecto probablemente surjan nuevas amenazas como la reducción de precio en las IPS con las que tiene convenio actualmente las EAPB; teniendo en cuenta la proyecciones de prevalencia e incidencia de pacientes atendidos por dolor crónico en nuestra IPS se plantea que en el primer año se atienda el 90% de esta población para lograr la estabilidad financiera y la autosostenibilidad en un periodo menor a 3 años, considerando los costos de personal especializado y los costos directos e indirectos mediante el costeo basado en actividades y tiempo. Se han planteado tres escenarios: el propuesto, el óptimo y el pesimista, obteniendo una tasa interna de retorno de 93.26%, disponibilidad financiera que para el tercer año en $139.295.377 para el escenario propuesto, partiendo de $50.000.000 de capital inicial proveniente de los excedentes de otros servicios de la IPS y reservando el 25% para contingencias. |
---|