Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá
El consumo de SPA es más frecuente entre los adolescentes por esto, es de gran importancia el estudio de los factores de protección y de riesgo de esta problemática. Se realiza tesis sobre Prevalencia y factores asociados al consumo de SPA en estudiantes de un colegio distrital en una zona de riesgo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19559
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19559
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19559
- Palabra clave:
- Adolescente
Sustancias psicotrópicas
Familia
Autoestima
Apoyo social
Factores asociados
Enfermedades
Adolescent
Psychotropic
Family
Self-esteem
Care network
Abuso de sustancias en adolescentes
Prevención
Drogas psicotrópicas
Drogas y jóvenes
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_98d8ef80614551ed916072b17c1dffb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19559 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
title |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
spellingShingle |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá Adolescente Sustancias psicotrópicas Familia Autoestima Apoyo social Factores asociados Enfermedades Adolescent Psychotropic Family Self-esteem Care network Abuso de sustancias en adolescentes Prevención Drogas psicotrópicas Drogas y jóvenes |
title_short |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
title_full |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
title_fullStr |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
title_sort |
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Torres de Galvis, Yolanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Adolescente Sustancias psicotrópicas Familia Autoestima Apoyo social Factores asociados |
topic |
Adolescente Sustancias psicotrópicas Familia Autoestima Apoyo social Factores asociados Enfermedades Adolescent Psychotropic Family Self-esteem Care network Abuso de sustancias en adolescentes Prevención Drogas psicotrópicas Drogas y jóvenes |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Enfermedades |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Adolescent Psychotropic Family Self-esteem Care network |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Abuso de sustancias en adolescentes Prevención Drogas psicotrópicas Drogas y jóvenes |
description |
El consumo de SPA es más frecuente entre los adolescentes por esto, es de gran importancia el estudio de los factores de protección y de riesgo de esta problemática. Se realiza tesis sobre Prevalencia y factores asociados al consumo de SPA en estudiantes de un colegio distrital en una zona de riesgo social de Bogotá |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-03T20:02:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-03T20:02:55Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-03-23 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19559 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19559 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19559 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19559 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de medicina |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina | Publication | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014 Organización de los estados americanos. El problema de las drogas en las américas: estudios2013. Available from: http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54489. Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y Derecho, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016. Available from: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escola res_2016.pdf. Castaño G, Arango E. Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas. Rev cubana de pediatría. 2013:36- 50. Martínez Martínez KI, Aguascalientes UAd, Salazar Garza ML, Aguascalientes UAd, Pedroza Cabrera FJ, Aguascalientes UAd, et al. Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Ment. 2008;31(2):119- 27. Jimenez R. La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Pap. poblac2005; 43. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252005000100009 Pérez B, Rivera L. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescente de eduación media superior de la República mexicana. Salud pública de México2010; 52:[324-33 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008. González J, De la Hoz F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes e Suba, Bogotá. Rev. salud pública2011; 13:[78 p.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33530/38088. Hernández M, Álvarez K. Consumo autoreportado de sustancias psicoactivas ilegales en una población habitante de calle Cali- Colombia. Rev. salud pública2015; 17:[217- 28 pp.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30016. García A, Cabrera M. ¿Qué opinan jóvenes y adolescentes sobre el consumo de drogas recreativas y las conductas sexuales de riesgo?. Rev socidroalcohol.2007; 19:[153-67 pp.]. Ospina J, Manrique F. Confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Tunja2012; 28:[276- 2982 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 55522012000200010&lng=es&nrm=is Alfonso JP, Huedo-Medina TB, Espada JP. Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de psicología. 2009;25(2). Manrique-Abril FG, Ospina JM, Garcia-Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. 13. 2012. Becoña E. Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones. 2007;19(1):89-101 Jiménez T, Musitu G. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima2008:[139- 51 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780110 Bravo Gutiérrez CA. La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. 2017. Naciones Unidas- Oficina contra la droga y el delito. Escuelas, educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas.2004. Available from: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf. Bolivar A. Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común2006. Available from: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso108 94_002.pdf Ortega Ruiz P, Mínguez Vallejos R. Familia y transmisión de valores. 2009 Comisión asesora para la política de drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia2015. Available from: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politi ca_drogas_colombia.pdf. Nina Baltazar EA, Muñoz Salazar LP. Análisis de una política pública local, agenda, actores e implementacióndecreto 691/2011 Política pública para la atención y prevención del consumo y vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2014 Ministerio de Justicia y de derecho, Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013 Organization WH. Glosario de Términos de alcohol y drogas1994. Available from: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf. Molina Mansilla MdC. Evolución histórica del consumo de drogas: concepto, clasificación e implicaciones del consumo prolongado. International e-journal of criminal sciences, ISSN-e 1988- 7949, Nº 2, 2008, 30 págs. 2008. Gratacós M. Drogas depresoras: tipos, efectos y mecanismos de acción:[2016 p.]. Available from: https://www.lifeder.com/drogas-depresoras/. Brenes S, Esquivel L. Dependencia a opioides y su tratamiento. Revista clínica de la escuela de medicina UCR- HSJD.2015; 1:[87-92 pp.]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr161j.pdf Berberana C, Costa M. Toxicología de los Barbitúricos. Biociencias.2013; 10. Available from: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/666/622. Ministerio de justicia y derecho, Policía Nacional-Dirección de narcóticos, Fiscalía general de la nación, UNODC. La heroína: caracterización química y mercado interno.2016. Available from: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/sat/sat0072016_heroina_carateriz acion_quimica.pdf Comisión clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas. Informe sobre el alcohol.2007. Available from: https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/adicciones/InformeAlcohol2007.pdf Galván J, Unikel C. Perspectiva general del abuso de flunitracepam (Rohypnol) en una muestra de usuarios de drogas de la ciudad de México. Salud Mental2000; 23. Available from: http://www.redalyc.org/html/582/58212301/ National Institute on Drug Abuse. Los alucinógenos. Drug Facts.2016. Available from: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/df_hallucinogens_spanish_03252016.pdf. National Institute on Drug Abuse (NIDA). Alucinógenos y drogas disociativas. 2003. National Institute on Drug Abuse. ¿Qué son los estimulates? 2012. Gratacós M. Los 16 tipos de drogas estimulantes. Available from: https://www.lifeder.com/tipos-drogas-estimulantes/ SabogalJ, Urrego J.Composición química de las muestras de bazuco incautado en Volombia primer periodo del 2010; revista de salud pública; 14:[1010-21 pp.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34766. Téllez J, Cote M. Efectos Toxicológicos y Neuropquiátricos Producidos por Consumo de Cocaína. Rev Fac Med Unal. 2005:10-26. Sabogal J, Urrego J. Composición Química de Muestras de Bazuco Incautado en Colombia Primer Semestre de 2010. Rev salud pública Unal. 2012:1010-21. National Institute on Drug Abuse. ¡qué efectos tiene la NMDA?2017. Available from: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-la-mdmaextasis/cuales-son-algunos-de-los-efectos-de-la-mdma. P. B. Consumo de Mariguana y sus Efectos en la Salud mental y las Habilidades Cognitivas Necesarias Para el Aprendizaje. Revista Med. UV2010. Torres G, Fiestas F. Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la perspectiva neurobiológica. Rev Perú Med. Exp. Salud Pública.2012:[127-34 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a19v29n1.pdf. Ruiz A, García O. La Marihuana. Ciencia2014:[62-9 pp.]. Available from: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/65_1/PDF/Marihuana.pdf. Gallegos A, López M. Inhalables y Otras Aspiraciones. Rev Ciencia. 2014. Alvarez L. Borrachero, Cacao Sabanero o floripondio. Un Grupo de Plantas por Descubrir en la Biodiversidad Latinoamericana2008; 15. Available from: http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/culturaydroga13(15)_6.pdf. Organization WH. Glosario de términos de alcohol y de drogas1994. Available from: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf. Torres Y,Osorio J. Salud Mental del Adolescente Medellíon 2006. Universidad CES- Alcaldía de Medellín. Available from: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/ Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20 del%20Adolescente%202006.pdf. Osorio E, Ortega Neris. Factores de riesgo asociado al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev. Latino- am Enfemagen2004; 12:[369-75 pp.]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea11.pdf Rivas O, García E. Estudio de Factores de riesgo y de protección para el uso y abuso de drogas en estudiantes de Jalisco: en sayos preliminares.2007 OMS | Desarrollo en la adolescencia. WHO. 2015. Moral MdlV, Universidad de Oviedo O, España, Rodríguez FJ, Universidad de Oviedo O, España, Ovejero A, Universidad de Valladolid V, España. Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud pública Méx. 2010;52(5):406-15. Iglesias EB. Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo. 2007;28(1):11-20. Oliva Gómez E, Villa Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris. 2014;10(1):11-20 Vásquez Rúa CI. Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2011;1(14). Pérez M, Gómez L. Construcción de un Modelo de Riesgo en el Consumo de Alcohol y Otras Sustancias Ilícitas en Adolescentes Estudiantes de Bachillerato2010; 10:[79- 96 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/839/83915075004.pdf Vargas P, Parra M. Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría.2015; 44:[166-76 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf. Aguirre N, Aladana O, Bonilla C. Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. 2017. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42250687002 Forselledo A, Sbárbaro V. Consumo de drogas y familia. Situación y Factores de Riesgo. 1994. Available from: http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2011_UT_1.pdf. Fantin MB, García HD. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2011;9(2):193-214 Torres Y, Posada J, Bernesi D. Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos con base en los resultados del WMH-CIDI. Rev. Colomb. Psquiat. vol 39, 2010. González J, Nuñez J. Adapatabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico.Psicothema2003; 15:[471-7 pp.]. Available from: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1090. Agudelo M, Estrada P. Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia.2012; 14:[79-92 pp.]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378125 Kapetanovic S, Bohlin M, Skoog T. Aspects of the Parent- Adolescent Relationship and Associations with adolescent risk behaviors over time. Rev. APA. Vol 33, 2019 Ortega P, Minguez R. Autoestima: Un Nuevo Concepto y su Medida2001. Available from: https://leerenalbatros.files.wordpress.com/2016/11/autostima-24.pdf Braden N. Los 6 pilares de la autoestima. Paidos 1994. Naranajo M. Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.Actualidad investigativa en educación.2007; 7. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf Roa A. La Educación Emocional, El Autoconcepto, la autoestima y su Importancia en la Infancia2013:[241- 58 pp.]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298 Esparza S, Pillón S. Programa para Fortalecer Factores Protectores que limitan el Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de Educación Media. Rev Latino-am Enfermagem. 2004:334-2. Jiménez T, Musitu G. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes , el rol mediador de la autoestima.International Journal of Clinical and Health Pychology.2008; 8:[139-51 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/337/33780110.pdf. Musitu G, Herrero J. El Rol de la Autoestima en el Consumo Moderado de Drogas en la Adolescencia Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 2003:285- 306 Liberini S, Rodriguez G. El rol de la Autoestima, de la Personalidad y la Familia en el Consumo de Alcohol en la Adolescencia. Psocial. 2016:27-37 Jiménez T. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes.2011; 10:[53-61 pp.]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100006. Madariaga C, Abello R. Redes Sociales, Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte E, editor2003 Orcasita L, Uribe A. La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes , Psychologia. Avances en la disciplina2010; 4:[69-82 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224090010 Musitu Cava J. El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention2003; 12:[179-92 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005 Dishion TJ, editor. The Family Ecology of Boys' Peer Relations in Middle Childhood - Dishion - 1990 - Child Development - Wiley Online LibraryJunio 1990. Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humanosustancias-psicoactivas.aspx Díez I. La influencia del alcohol en la sociedad. 2003. Available from: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf. Milena A, Milena R. Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia:relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención primaria2007; 39:[61- 7 pp.]. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/82495511.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f80efb91-3f58-425c-9e7b-9950cc7e3cf4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d26a28e7-17e0-47d4-9159-28ac34a1ec65/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/537efbef-a13f-4988-bf1c-798728dbcd21/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a09fda31-42dc-479c-9790-ddf2af0d71de/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90226709-adfe-4ef8-bb1f-e9201ccde3a4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f82482844211f69451201017e0dfcab0 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 f8c489e53089b7eeb189d59b1676ecf0 19c541a65facd4ce330c17fb19accedf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106809669386240 |
spelling |
Torres de Galvis, Yolandaafa6d13c-47eb-4365-b2da-f6c1ff627ecb600Gomez Pompeyo, Perla YeseniaZabala Luna, María TeresaEspecialista en Epidemiología (en Convenio con el CES)Full timef40ba846-f2dc-4877-ba28-cfb9a51f5b876008ca740b1-fbc0-409e-9de5-e5fd75b929776002019-05-03T20:02:55Z2019-05-03T20:02:55Z2019-03-232019El consumo de SPA es más frecuente entre los adolescentes por esto, es de gran importancia el estudio de los factores de protección y de riesgo de esta problemática. Se realiza tesis sobre Prevalencia y factores asociados al consumo de SPA en estudiantes de un colegio distrital en una zona de riesgo social de BogotáSPA consumption is more frequent among teenagers, because of this, it's great importance the study of the factors of protection and risk of this problematic. The thesis on. Prevalence and factors associated with Consumption of SPA in students of a district school in a risk area social of Bogota.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_19559 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19559spaUniversidad del RosarioFacultad de medicinaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina | Publication | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014Organización de los estados americanos. El problema de las drogas en las américas: estudios2013. Available from: http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54489.Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y Derecho, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016. Available from: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escola res_2016.pdf.Castaño G, Arango E. Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas. Rev cubana de pediatría. 2013:36- 50.Martínez Martínez KI, Aguascalientes UAd, Salazar Garza ML, Aguascalientes UAd, Pedroza Cabrera FJ, Aguascalientes UAd, et al. Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Ment. 2008;31(2):119- 27.Jimenez R. La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Pap. poblac2005; 43. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252005000100009Pérez B, Rivera L. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescente de eduación media superior de la República mexicana. Salud pública de México2010; 52:[324-33 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008.González J, De la Hoz F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes e Suba, Bogotá. Rev. salud pública2011; 13:[78 p.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33530/38088.Hernández M, Álvarez K. Consumo autoreportado de sustancias psicoactivas ilegales en una población habitante de calle Cali- Colombia. Rev. salud pública2015; 17:[217- 28 pp.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/30016.García A, Cabrera M. ¿Qué opinan jóvenes y adolescentes sobre el consumo de drogas recreativas y las conductas sexuales de riesgo?. Rev socidroalcohol.2007; 19:[153-67 pp.].Ospina J, Manrique F. Confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Tunja2012; 28:[276- 2982 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 55522012000200010&lng=es&nrm=isAlfonso JP, Huedo-Medina TB, Espada JP. Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de psicología. 2009;25(2).Manrique-Abril FG, Ospina JM, Garcia-Ubaque JC. Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. 13. 2012.Becoña E. Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones. 2007;19(1):89-101Jiménez T, Musitu G. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima2008:[139- 51 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33780110Bravo Gutiérrez CA. La producción de marginalidad urbana : el proceso sociohistórico, emergencia y configuración del Bronx en Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. 2017.Naciones Unidas- Oficina contra la droga y el delito. Escuelas, educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas.2004. Available from: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf.Bolivar A. Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común2006. Available from: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso108 94_002.pdfOrtega Ruiz P, Mínguez Vallejos R. Familia y transmisión de valores. 2009Comisión asesora para la política de drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia2015. Available from: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/informe_final_comision_asesora_politi ca_drogas_colombia.pdf.Nina Baltazar EA, Muñoz Salazar LP. Análisis de una política pública local, agenda, actores e implementacióndecreto 691/2011 Política pública para la atención y prevención del consumo y vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2014Ministerio de Justicia y de derecho, Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013Organization WH. Glosario de Términos de alcohol y drogas1994. Available from: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf.Molina Mansilla MdC. Evolución histórica del consumo de drogas: concepto, clasificación e implicaciones del consumo prolongado. International e-journal of criminal sciences, ISSN-e 1988- 7949, Nº 2, 2008, 30 págs. 2008.Gratacós M. Drogas depresoras: tipos, efectos y mecanismos de acción:[2016 p.]. Available from: https://www.lifeder.com/drogas-depresoras/.Brenes S, Esquivel L. Dependencia a opioides y su tratamiento. Revista clínica de la escuela de medicina UCR- HSJD.2015; 1:[87-92 pp.]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr161j.pdfBerberana C, Costa M. Toxicología de los Barbitúricos. Biociencias.2013; 10. Available from: https://revistas.uax.es/index.php/biociencia/article/view/666/622.Ministerio de justicia y derecho, Policía Nacional-Dirección de narcóticos, Fiscalía general de la nación, UNODC. La heroína: caracterización química y mercado interno.2016. Available from: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/sat/sat0072016_heroina_carateriz acion_quimica.pdfComisión clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas. Informe sobre el alcohol.2007. Available from: https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/adicciones/InformeAlcohol2007.pdfGalván J, Unikel C. Perspectiva general del abuso de flunitracepam (Rohypnol) en una muestra de usuarios de drogas de la ciudad de México. Salud Mental2000; 23. Available from: http://www.redalyc.org/html/582/58212301/National Institute on Drug Abuse. Los alucinógenos. Drug Facts.2016. Available from: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/df_hallucinogens_spanish_03252016.pdf.National Institute on Drug Abuse (NIDA). Alucinógenos y drogas disociativas. 2003.National Institute on Drug Abuse. ¿Qué son los estimulates? 2012.Gratacós M. Los 16 tipos de drogas estimulantes. Available from: https://www.lifeder.com/tipos-drogas-estimulantes/SabogalJ, Urrego J.Composición química de las muestras de bazuco incautado en Volombia primer periodo del 2010; revista de salud pública; 14:[1010-21 pp.]. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34766.Téllez J, Cote M. Efectos Toxicológicos y Neuropquiátricos Producidos por Consumo de Cocaína. Rev Fac Med Unal. 2005:10-26.Sabogal J, Urrego J. Composición Química de Muestras de Bazuco Incautado en Colombia Primer Semestre de 2010. Rev salud pública Unal. 2012:1010-21.National Institute on Drug Abuse. ¡qué efectos tiene la NMDA?2017. Available from: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-la-mdmaextasis/cuales-son-algunos-de-los-efectos-de-la-mdma.P. B. Consumo de Mariguana y sus Efectos en la Salud mental y las Habilidades Cognitivas Necesarias Para el Aprendizaje. Revista Med. UV2010.Torres G, Fiestas F. Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la perspectiva neurobiológica. Rev Perú Med. Exp. Salud Pública.2012:[127-34 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a19v29n1.pdf.Ruiz A, García O. La Marihuana. Ciencia2014:[62-9 pp.]. Available from: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/65_1/PDF/Marihuana.pdf.Gallegos A, López M. Inhalables y Otras Aspiraciones. Rev Ciencia. 2014.Alvarez L. Borrachero, Cacao Sabanero o floripondio. Un Grupo de Plantas por Descubrir en la Biodiversidad Latinoamericana2008; 15. Available from: http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/culturaydroga13(15)_6.pdf.Organization WH. Glosario de términos de alcohol y de drogas1994. Available from: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf.Torres Y,Osorio J. Salud Mental del Adolescente Medellíon 2006. Universidad CES- Alcaldía de Medellín. Available from: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/ Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20 del%20Adolescente%202006.pdf.Osorio E, Ortega Neris. Factores de riesgo asociado al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev. Latino- am Enfemagen2004; 12:[369-75 pp.]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea11.pdfRivas O, García E. Estudio de Factores de riesgo y de protección para el uso y abuso de drogas en estudiantes de Jalisco: en sayos preliminares.2007OMS | Desarrollo en la adolescencia. WHO. 2015.Moral MdlV, Universidad de Oviedo O, España, Rodríguez FJ, Universidad de Oviedo O, España, Ovejero A, Universidad de Valladolid V, España. Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud pública Méx. 2010;52(5):406-15.Iglesias EB. Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del psicólogo. 2007;28(1):11-20.Oliva Gómez E, Villa Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris. 2014;10(1):11-20Vásquez Rúa CI. Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2011;1(14).Pérez M, Gómez L. Construcción de un Modelo de Riesgo en el Consumo de Alcohol y Otras Sustancias Ilícitas en Adolescentes Estudiantes de Bachillerato2010; 10:[79- 96 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/839/83915075004.pdfVargas P, Parra M. Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría.2015; 44:[166-76 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf.Aguirre N, Aladana O, Bonilla C. Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia. 2017. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42250687002Forselledo A, Sbárbaro V. Consumo de drogas y familia. Situación y Factores de Riesgo. 1994. Available from: http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2011_UT_1.pdf.Fantin MB, García HD. Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2011;9(2):193-214Torres Y, Posada J, Bernesi D. Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos con base en los resultados del WMH-CIDI. Rev. Colomb. Psquiat. vol 39, 2010.González J, Nuñez J. Adapatabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico.Psicothema2003; 15:[471-7 pp.]. Available from: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1090.Agudelo M, Estrada P. Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia.2012; 14:[79-92 pp.]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378125Kapetanovic S, Bohlin M, Skoog T. Aspects of the Parent- Adolescent Relationship and Associations with adolescent risk behaviors over time. Rev. APA. Vol 33, 2019Ortega P, Minguez R. Autoestima: Un Nuevo Concepto y su Medida2001. Available from: https://leerenalbatros.files.wordpress.com/2016/11/autostima-24.pdfBraden N. Los 6 pilares de la autoestima. Paidos 1994.Naranajo M. Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo.Actualidad investigativa en educación.2007; 7. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdfRoa A. La Educación Emocional, El Autoconcepto, la autoestima y su Importancia en la Infancia2013:[241- 58 pp.]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298Esparza S, Pillón S. Programa para Fortalecer Factores Protectores que limitan el Consumo de Tabaco y Alcohol en Estudiantes de Educación Media. Rev Latino-am Enfermagem. 2004:334-2.Jiménez T, Musitu G. Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes , el rol mediador de la autoestima.International Journal of Clinical and Health Pychology.2008; 8:[139-51 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/337/33780110.pdf.Musitu G, Herrero J. El Rol de la Autoestima en el Consumo Moderado de Drogas en la Adolescencia Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 2003:285- 306Liberini S, Rodriguez G. El rol de la Autoestima, de la Personalidad y la Familia en el Consumo de Alcohol en la Adolescencia. Psocial. 2016:27-37Jiménez T. Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes.2011; 10:[53-61 pp.]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100006.Madariaga C, Abello R. Redes Sociales, Infancia, Familia y Comunidad. Uninorte E, editor2003Orcasita L, Uribe A. La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes , Psychologia. Avances en la disciplina2010; 4:[69-82 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224090010Musitu Cava J. El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention2003; 12:[179-92 pp.]. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005Dishion TJ, editor. The Family Ecology of Boys' Peer Relations in Middle Childhood - Dishion - 1990 - Child Development - Wiley Online LibraryJunio 1990.Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humanosustancias-psicoactivas.aspxDíez I. La influencia del alcohol en la sociedad. 2003. Available from: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf.Milena A, Milena R. Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia:relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención primaria2007; 39:[61- 7 pp.]. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/82495511.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAdolescenteSustancias psicotrópicasFamiliaAutoestimaApoyo socialFactores asociadosEnfermedades616600AdolescentPsychotropicFamilySelf-esteemCare networkAbuso de sustancias en adolescentesPrevenciónDrogas psicotrópicasDrogas y jóvenesPrevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio Distrital en una zona de riesgo social de BogotábachelorThesisTesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALFinal tesis- marzo de 2019.pdfFinal tesis- marzo de 2019.pdfapplication/pdf1218534https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f80efb91-3f58-425c-9e7b-9950cc7e3cf4/downloadf82482844211f69451201017e0dfcab0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d26a28e7-17e0-47d4-9159-28ac34a1ec65/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/537efbef-a13f-4988-bf1c-798728dbcd21/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53TEXTFinal tesis- marzo de 2019.pdf.txtFinal tesis- marzo de 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain115682https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a09fda31-42dc-479c-9790-ddf2af0d71de/downloadf8c489e53089b7eeb189d59b1676ecf0MD54THUMBNAILFinal tesis- marzo de 2019.pdf.jpgFinal tesis- marzo de 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2791https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/90226709-adfe-4ef8-bb1f-e9201ccde3a4/download19c541a65facd4ce330c17fb19accedfMD5510336/19559oai:repository.urosario.edu.co:10336/195592019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |