Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana

La declaración de Río expuso 27 principios dentro de los cuales se encuentra el principio 11 que dice: “Los Estados deberán promul- gar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarroll...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37961
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37961
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37961
Palabra clave:
Deforestación
Amazonia
Declaracion de Río de 1992
Colombia
Principio 11
Derecho
Deforestation
Colombia
Rio declaration 1992
Amazon
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_98893c8819f28cfb0ae493439f3e7b72
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/37961
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv Principle 11 of the rio declaration 1992: application against deforestación in the colombian amazon
title Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
spellingShingle Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
Deforestación
Amazonia
Declaracion de Río de 1992
Colombia
Principio 11
Derecho
Deforestation
Colombia
Rio declaration 1992
Amazon
title_short Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
title_full Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
title_fullStr Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
title_full_unstemmed Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
title_sort Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cordoba Vargas, Alexandra
dc.subject.es.fl_str_mv Deforestación
Amazonia
Declaracion de Río de 1992
Colombia
Principio 11
topic Deforestación
Amazonia
Declaracion de Río de 1992
Colombia
Principio 11
Derecho
Deforestation
Colombia
Rio declaration 1992
Amazon
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Derecho
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Deforestation
Colombia
Rio declaration 1992
Amazon
description La declaración de Río expuso 27 principios dentro de los cuales se encuentra el principio 11 que dice: “Los Estados deberán promul- gar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y repre- sentar un costo social y económico injustifica- do para otros países, en particular los países en desarrollo”. En Colombia, la protección del medio ambien- te quedó plasmada en diferentes artículos de la Constitución Política de 1991. Entre ellos, destacan el artículo 79, el cual estableció que “toda persona tiene derecho a gozar de un am- biente sano” y que “es deber del Estado pro- teger la diversidad e integridad del ambiente”; y el artículo 80, que estableció que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarro- llo sostenible, su conservación, restauración o sustitución” (Colombia, 1991). Por lo anterior, la investigación busca evaluar las políticas, normas y demás instrumentos establecidos para el cuidado del manejo de los recursos naturales y especialmente en contra de la deforestación en la Amazonía colombia- na para identificar las fallas estructurales, or- gánicas, legislativas y sociales existentes para poder realizar una gestión sostenible del recurso forestal y evitar las altas tasas de deforestación que se vienen presentando principalmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo y Amazonía.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T20:43:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T20:43:18Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-01-23
dc.type.es.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_37961
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37961
url https://doi.org/10.48713/10336_37961
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37961
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.es.fl_str_mv 46 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv uN. CEPAL. Oficina de Bogotá Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas (Colombia). 2013. Amazonía Posible y Sostenible. https://www. cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazo- nia_posible_y_sostenible.pdf
Encolombia. 2019. Reservas y Parques Naturales en el Amazonas Colombiano. https://encolombia.com/turis- mo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/amazo- nas/reservas-parques-naturales/
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SIN- CHI. 2019. Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica y Sensoramiento Remoto.
Blanco Cetina, María Paola. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOM- BIANO: EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN EN EL RECO- NOCIMIENTO DE SU CATEGORIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20 %281%29.pdf
Vlex. Constitución Política de Colombia de 1991. https:// vlex.com.co/vid/constitucion-politica-colombia-42867930
UPME. Normatividad Ambiental y Sanitaria. http://www. upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/ normativ/normativ.htm#BM2_1_Normas_y_principios_ ambientales_co
Secretaría General del Senado. Constitución Política de Colombia de 1991.
Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993
FAO, FAOLEX. 1996. Política de Bosques, Documento CONPES Nº 2834. https://leap.unep.org/countries/ co/national-legislation/politica-de-bosques-documen- to-conpes-no-2834
Señal Colombia. 2018. Descubre los rincones naturales de Colombia en “Instinto de conservación”. https:// www.senalcolombia.tv/documental/que-es-un-parque- natural-y-para-que-sirve
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. En Colombia se han deforestado más de tres millones de hectáreas de bosque en las últimas dos décadas. https:// www.minambiente.gov.co/uncategorized/en-colombia-se- han-deforestado-mas-de-tres-millones-de-hectareas-de- bosque-en-las-ultimas-dos-decadas/
Secretaría General del Senado. 2022. Proyecto de Ley por medio de cual se modifica el articulo 310 de la Constitución Política de Colombia de 1991. https:// www.camara.gov.co/regimen-especial-amazonas
Dirección Nacional de Planeación DNP. 2020. Documen- to CONPES 4021 Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Cambio- Climatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx
Restrepo-Calle, S., M. Lentino, & L.G. Naranjo. 2010. Aves. Capítulo 9. Pp. 290-309. En: Lasso, C.A., J.S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (eds). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identifi- cación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Ins- tituto de Estudios de la Orinoquía (Universidad Nacional
Dirección Nacional de Planeación DNP. 2020. Documen- to CONPES 4021 Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Cambio- Climatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Control a la Deforestación. https://www.dnp.gov.co/progra- mas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacio- nal-de-Adaptacion.aspx
Dirección Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Adaptación. https://www.dnp.gov.co/programas/ ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacio- nal-de-Adaptacion.aspx
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. https://archivo.minam- biente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servi- cios-ecosistematicos/desarrollo-sostenible-de-bosques/ plan-nacional-de-desarrollo-forestal
Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. 1998. Plan Estrategico para la Restau- ración Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/ Cifras_cuadro_mamacoca/pverde%5B1%5D.pdf
Departamento Nacional de Planeación– USAID. 2019. KIT DE PLANEACIÓN TERRITORIAL: Documento de Refe- rencia Ambiental para la Formulación del Plan de Desa- rrollo Territorial 2020-2023.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – USAID. 2019. Incorporación de la “Sentencia 4360 del 2018 Amazonia Sujeto de Derechos” y la dimensión ambiental en los planes de desarrollo territorial de la Amazonia colombiana
Foro Nacional Ambiental FNA. 2020. Documento de Políticas Públicas Nº51 la gestión de la calidad del aire en Bogotá. https://foronacionalambiental.org.co/ publicaciones/detalle/documento-de-politica-publi- ca-n-51-la-gestion-de-la-calidad-del-aire-en-bogota/
OPEPA. 2022. Reconéctate con la tierra. https://opepa.org/
The Amazon Conservation Team. 2022. Protecting the for- est Protecting the future. https://www.amazonteam.org/
Avendaño, J.E., C.I. Bohórquez, L. Roselli, D. Arzuzabuel- vas, F. Estela, A.M. Cuervo, F.G. Stiles & Renjifo L. M. 2017. Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado de conocimiento desde Hilty & Brown (1986). Ornitología Colombiana 16: En imprenta.
Holl, K. 1999. Factors limiting tropical rain forest regen- eration in abandoned pasture: seed rain, seed germina- tion, microclimate and soil. Biotropica 31 (2): 229-242.
Vargas et al 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL. Departamento de Biología, facultad de ciencias universidad nacional de Colombia.
Velasco P. 2007. Dispersión de semillas ornitócoras a zonas de potreros y potreros riparias del embalse de Chisacá” Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededo- res del Embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.) . En: Colombia ISBN: ISBN-978-958-701-848 ed: , v. , p.445 – 465
Zuleta, D., Benavides, A, M., López-Ríos, V & A. Duque. (2016). Local and regional determinants of vascular ep- iphyte mortality in the Andean mountains of Colombia. J Trop Ecol., 104 (3): 841-849.
Garcia Romero. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y Perspectivas.
Escobar A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lec- turas sobre desarrollo, territorio y diferencia/ -Medellín: Ediciones UNAULA.
UNICEF. Estrategia de Etnoeducación. https://www. unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/fi- les/2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf
• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. 2019. Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica y Sensoramiento Remoto.
• Blanco Cetina, María Paola. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO: EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN EN EL RECONOCIMIENTO DE SU CATEGORIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20%281%29.pdf
• Dirección Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Adaptación. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx
• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Control a la Deforestación. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx
Armenteras, D., Rodríguez, N., & Retana, J. (2013). Landscape dynamics in northwestern Amazonia: An assessment of pastures, fire and illicit crops as drivers of tropical deforestation. PloS One, 8(1), e54310. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054310
Buelvas-Soto, J., Marrugo-Madrid, S., & Marrugo-Negrete, J. (2022). Bioacumulación de mercurio y plomo en el pato Dendrocygna autumnalis en la subregión de la Mojana, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 27(1), Art. 1. https://doi.org/10.21897/rmvz.2337
Cahuana, L., & Aduvire, O. (2019). Bioacumulación de metales pesados en tejidos de vegetación acuática y terrestre evaluados en áreas donde existen pasivos ambientales mineros en el Perú. Revista de Medio Ambiente y Mineria, 4(2), 19-36. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2519-53522019000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Cárdenas, D., Castaño, N., Sua, S., Barona, A., Marin, N., Simbaqueba, J., Pelaez, N., Jaramilo, J., Quintero, L., & Peña, M. (2020a). Dinámica, estructura y composición florística del bosque amazónico. Ierna. https://ierna.sinchi.org.co/informes/6-dinamica-estructura-y-composicion-floristica-del-bosque-amazonico/
Cárdenas, D., Castaño, N., Sua, S., Barona, A., Marin, N., Simbaqueba, J., Pelaez, N., Jaramilo, J., Quintero, L., & Peña, M. (2020b). Flora de la Amazonia colombiana. Ierna. https://ierna.sinchi.org.co/informes/1-flora-de-la-amazonia-colombiana/
Chakravarty, S, Ghosh, S, Suresh, C, Dey, A, & Shukla, G. (2012). Deforestation: Causes, Effects and Control Strategies. https://openresearchlibrary.org/viewer/bb360b8d-9dde-4104-99fd-2d4246a7d120; https://openresearchlibrary.org/ext/api/media/bb360b8d-9dde-4104-99fd-2d4246a7d120/assets/external_content.pdf
Clerici, N., Salazar, C., Pardo-Díaz, C., Jiggins, C. D., Richardson, J. E., & Linares, M. (2018). Peace in Colombia is a critical moment for Neotropical connectivity and conservation: Save the northern Andes-Amazon biodiversity bridge. Instname:Universidad Del Rosario. https://doi.org/10.1111/conl.12594
Dávalos, L. M., Bejarano, A. C., Hall, M. A., Correa, H. L., Corthals, A., & Espejo, O. J. (2011). Forests and drugs: Coca-driven deforestation in tropical biodiversity hotspots. Environmental Science & Technology, 45(4), 1219-1227. https://doi.org/10.1021/es102373d
Gentry, H. A. (1988). Changes in Plant Community Diversity and Floristic Composition on Environmental and Geographical Gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, 1-34. - References—Scientific Research Publishing. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2015069
EIA. (2019). Condenando El Bosque. https://us.eia.org/press-releases/20190626-condenando-el-bosque-pr/
CORPOAMAZONIA. (2022). Étnias y Culturas. https://www.corpoamazonia.gov.co/region/etnias.htm
González, J., A., C., Chadid, M, Arias, M, E., Z., Joubert, F., Pérez, I, & Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales Causas y Agentes de la deforestación a Nivel Nacional: Período 2005-2015. UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/publications/caracterizaci%C3%B3n-de-las-principales-causas-y-agentes-de-la-deforestaci%C3%B3n-nivel-nacional-per%C3%ADodo-2005-2015
Hernandez Cordoba, O. D., Castro Herrera, F., & Paez Melo, M. (2013). BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO EN LARVAS DE ANUROS EN LA ZONA AFECTADA POR LA MINERÍA DE ORO EN EL RÍO DAGUA, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 341-348. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-548X2013000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
IDEAM. (2021, septiembre 9). Cifras Monitoreo de Bosques IDEAM para SPNN. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/subdireccion-de-sostenibilidad-y-negocios-ambientales/sostenibilidad-financiera/beneficios-ecosistemicos/regulacion-climatica/cifras-monitoreo-de-bosques-ideam-para-spnn/
Infante, J. A. (2016). Plantas con flores de la Amazonía colombiana: Riqueza, endemismo y representatividad en la gran región Amazónica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57754
Londoño, D. (2019). Caracterización de la vegetación de relictos de bosques del piedemonte amazónico en los departamentos de Caquetá y Putumayo (Colombia). http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22194
MADS. (2021, diciembre 9). Pacto por la Madera Legal: Contra la deforestación y en favor de los bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/pacto-por-la-madera-legal-contra-la-deforestacion-y-en-favor-de-los-bosques/
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MINAMBIENTE, & ONF Andina (Eds.). (2015). Descripción de Diez Experiencias de Manejo Forestal Sostenible en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; ONF Andina.
Posada, M. I., & Arroyave, M. del P. (2006). EFECTOS DEL MERCURIO SOBRE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS TROPICALES. Revista EIA, 6, 57-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-12372006000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Rangel-Churio, J. O. (2015). LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA. Caldasia, 37(2), Art. 2. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375
Rojas, A. (2003). Ordenacion Forestal Práctica. INGENIERIA FORESTAL.
Romero Peñuela, N., Ríos Monroy, J. C., & Güiza Suárez, L. (2020). Illegal Gold Mining in Colombian Amazon: Social and Environmental Impacts and Their Relationship with Illicit Crops, through a Case Study of de San José del Fragua (Caquetá). En Revista Estudios Socio-Jurídicos [Article]. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8663
Rusinque Quintero, L. L., Moyano Molano, A. L., Montoya Rojas, G. A., Rusinque Quintero, L. L., Moyano Molano, A. L., & Montoya Rojas, G. A. (2022). Conectividad entre los Andes y la Amazonia, un análisis de la configuración del paisaje del departamento de Caquetá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 27(1), 86-105. https://doi.org/10.19053/01233769.12944
SINCHI. (2021a). Pérdida de Bosque. SIAT-AC. https://siatac.co/perdida-de-bosque/
SINCHI. (2022). Región de la Cuenca del río Amazonas. https://www.sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonas
Steinfeld, H, Gerber, P, Wassenaar, T, Castel, V, Rosales, M, & Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado problemas ambientales y opciones. FAO 2009 (edición en español).
Stevenson, P. R., & Rodríguez, M. E. (2008). DETERMINANTES DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y EFECTO DE BORDE EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE EN EL GUAVIARE, AMAZONIA COLOMBIANA. Colombia Forestal, 11(1), 5-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-07392008000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vargas, W., & Lozano, F. (2020). Caracterización florística de las Sabanas del Yarí en el municipio de La Macarena, Meta. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=flora_yari
WWF. (2022). Cinco actividades que amenazan la salud de los ríos. https://www.wwf.org.co/?333940/Cinco-actividades-que-amenazan-la-salud-de-los-rios
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70e57b8c-b60e-4eb4-aa28-925d727e8cab/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5006ca0b-4265-44e0-aeb0-c0d037754ebc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/30969350-c0a6-4004-b164-98e749f1dd67/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfe75e9f-428c-4842-bcf5-b8c44473f7b4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d8117270-c1d8-493c-8aa5-b9b66aa9c2df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c760ef6f17e4c953b9ca691274a3c813
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
5f344626e45f45ab7421eb1c7424333f
21f88bb7304df738e4e176f797e6b18f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106621097672704
spelling Cordoba Vargas, Alexandrafd852696-0565-49c4-af37-13144d49aa93600Guauque Diaz, Gabriel AlejandroPeña Lizarazo, Juan CamiloMagíster en Derecho y Gestión AmbientalMaestríaPresencial69464c41-8d07-4c87-a100-92ccbfa82a36600f7f637d2-d6c1-4206-a34c-5f66d2d1bd1a6002023-01-24T20:43:18Z2023-01-24T20:43:18Z2022-12-22info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-01-23La declaración de Río expuso 27 principios dentro de los cuales se encuentra el principio 11 que dice: “Los Estados deberán promul- gar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y repre- sentar un costo social y económico injustifica- do para otros países, en particular los países en desarrollo”. En Colombia, la protección del medio ambien- te quedó plasmada en diferentes artículos de la Constitución Política de 1991. Entre ellos, destacan el artículo 79, el cual estableció que “toda persona tiene derecho a gozar de un am- biente sano” y que “es deber del Estado pro- teger la diversidad e integridad del ambiente”; y el artículo 80, que estableció que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarro- llo sostenible, su conservación, restauración o sustitución” (Colombia, 1991). Por lo anterior, la investigación busca evaluar las políticas, normas y demás instrumentos establecidos para el cuidado del manejo de los recursos naturales y especialmente en contra de la deforestación en la Amazonía colombia- na para identificar las fallas estructurales, or- gánicas, legislativas y sociales existentes para poder realizar una gestión sostenible del recurso forestal y evitar las altas tasas de deforestación que se vienen presentando principalmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo y Amazonía.The Rio declaration set out 27 principles, including principle 11, which says: “States must enact effective laws on the environment. Standards, management objectives and environmental priorities should reflect the environmental and development context to which they apply. The standards applied by some countries may be inadequate and represent an unjustified social and economic cost for other countries, particularly developing countries”. In Colombia, the protection of the environment was embodied in different articles of the Political Constitution of 1991. Among them, article 79 stands out, which established that "everyone has the right to enjoy a healthy environment" and that “it is the duty of the State to protect the diversity and integrity of the environment”; and article 80, which established that “the State will plan the management and use of natural resources, to guarantee their sustainable development, their conservation, restoration or replacement” (Colombia, 1991). Due to the above, the research seeks to evaluate the policies, norms and other instruments established for the care of the management of natural resources and especially against deforestation in the Colombian Amazon to identify the structural, organic, legislative and existing social networks in order to carry out a sustainable management of forest resources and avoid the high rates of deforestation that have been occurring mainly in the departments of Caquetá, Guaviare, Meta, Putumayo and Amazonia.2023-01-24 16:20:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 18ene2023: Le escribo ya que se realizó el cargue del trabajo de grado en CRAI y se usó la opción de que no sea abierto. Esto dado que los autores estamos a la expectativa de publicarlo. Gracias. Alejandro Guauque Est. Esp. legislación ambiental Ing Fórestal. Esp. Gestión de proyectos Correo respuesta 24ene2023: Hemos realizado la publicación de su documento: Principio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombiana, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37961 De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 24 de enero de 2025, en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, dado que desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarlos a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría pueden agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai46 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_37961https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37961spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho y Gestión AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfuN. CEPAL. Oficina de Bogotá Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas (Colombia). 2013. Amazonía Posible y Sostenible. https://www. cepal.org/sites/default/files/news/files/folleto_amazo- nia_posible_y_sostenible.pdfEncolombia. 2019. Reservas y Parques Naturales en el Amazonas Colombiano. https://encolombia.com/turis- mo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/amazo- nas/reservas-parques-naturales/Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SIN- CHI. 2019. Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica y Sensoramiento Remoto.Blanco Cetina, María Paola. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOM- BIANO: EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN EN EL RECO- NOCIMIENTO DE SU CATEGORIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20 %281%29.pdfVlex. Constitución Política de Colombia de 1991. https:// vlex.com.co/vid/constitucion-politica-colombia-42867930UPME. Normatividad Ambiental y Sanitaria. http://www. upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/ normativ/normativ.htm#BM2_1_Normas_y_principios_ ambientales_coSecretaría General del Senado. Constitución Política de Colombia de 1991.Ley General Ambiental de Colombia. Ley 99 de 1993FAO, FAOLEX. 1996. Política de Bosques, Documento CONPES Nº 2834. https://leap.unep.org/countries/ co/national-legislation/politica-de-bosques-documen- to-conpes-no-2834Señal Colombia. 2018. Descubre los rincones naturales de Colombia en “Instinto de conservación”. https:// www.senalcolombia.tv/documental/que-es-un-parque- natural-y-para-que-sirveMinisterio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. En Colombia se han deforestado más de tres millones de hectáreas de bosque en las últimas dos décadas. https:// www.minambiente.gov.co/uncategorized/en-colombia-se- han-deforestado-mas-de-tres-millones-de-hectareas-de- bosque-en-las-ultimas-dos-decadas/Secretaría General del Senado. 2022. Proyecto de Ley por medio de cual se modifica el articulo 310 de la Constitución Política de Colombia de 1991. https:// www.camara.gov.co/regimen-especial-amazonasDirección Nacional de Planeación DNP. 2020. Documen- to CONPES 4021 Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Cambio- Climatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspxRestrepo-Calle, S., M. Lentino, & L.G. Naranjo. 2010. Aves. Capítulo 9. Pp. 290-309. En: Lasso, C.A., J.S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (eds). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identifi- cación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Ins- tituto de Estudios de la Orinoquía (Universidad NacionalDirección Nacional de Planeación DNP. 2020. Documen- to CONPES 4021 Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/Cambio- Climatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspxMinisterio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Control a la Deforestación. https://www.dnp.gov.co/progra- mas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacio- nal-de-Adaptacion.aspxDirección Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Adaptación. https://www.dnp.gov.co/programas/ ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacio- nal-de-Adaptacion.aspxMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. https://archivo.minam- biente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servi- cios-ecosistematicos/desarrollo-sostenible-de-bosques/ plan-nacional-de-desarrollo-forestalMinisterio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. 1998. Plan Estrategico para la Restau- ración Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/ Cifras_cuadro_mamacoca/pverde%5B1%5D.pdfDepartamento Nacional de Planeación– USAID. 2019. KIT DE PLANEACIÓN TERRITORIAL: Documento de Refe- rencia Ambiental para la Formulación del Plan de Desa- rrollo Territorial 2020-2023.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – USAID. 2019. Incorporación de la “Sentencia 4360 del 2018 Amazonia Sujeto de Derechos” y la dimensión ambiental en los planes de desarrollo territorial de la Amazonia colombianaForo Nacional Ambiental FNA. 2020. Documento de Políticas Públicas Nº51 la gestión de la calidad del aire en Bogotá. https://foronacionalambiental.org.co/ publicaciones/detalle/documento-de-politica-publi- ca-n-51-la-gestion-de-la-calidad-del-aire-en-bogota/OPEPA. 2022. Reconéctate con la tierra. https://opepa.org/The Amazon Conservation Team. 2022. Protecting the for- est Protecting the future. https://www.amazonteam.org/Avendaño, J.E., C.I. Bohórquez, L. Roselli, D. Arzuzabuel- vas, F. Estela, A.M. Cuervo, F.G. Stiles & Renjifo L. M. 2017. Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado de conocimiento desde Hilty & Brown (1986). Ornitología Colombiana 16: En imprenta.Holl, K. 1999. Factors limiting tropical rain forest regen- eration in abandoned pasture: seed rain, seed germina- tion, microclimate and soil. Biotropica 31 (2): 229-242.Vargas et al 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Grupo de Restauración Ecológica GREUNAL. Departamento de Biología, facultad de ciencias universidad nacional de Colombia.Velasco P. 2007. Dispersión de semillas ornitócoras a zonas de potreros y potreros riparias del embalse de Chisacá” Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededo- res del Embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.) . En: Colombia ISBN: ISBN-978-958-701-848 ed: , v. , p.445 – 465Zuleta, D., Benavides, A, M., López-Ríos, V & A. Duque. (2016). Local and regional determinants of vascular ep- iphyte mortality in the Andean mountains of Colombia. J Trop Ecol., 104 (3): 841-849.Garcia Romero. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y Perspectivas.Escobar A. (2014) Sentipensar con la tierra. Nuevas lec- turas sobre desarrollo, territorio y diferencia/ -Medellín: Ediciones UNAULA.UNICEF. Estrategia de Etnoeducación. https://www. unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/fi- les/2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. 2019. Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Laboratorio Sistemas de Información Geográfica y Sensoramiento Remoto.• Blanco Cetina, María Paola. EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO: EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN EN EL RECONOCIMIENTO DE SU CATEGORIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20%281%29.pdf• Dirección Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Adaptación. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx• Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Control a la Deforestación. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspxArmenteras, D., Rodríguez, N., & Retana, J. (2013). Landscape dynamics in northwestern Amazonia: An assessment of pastures, fire and illicit crops as drivers of tropical deforestation. PloS One, 8(1), e54310. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054310Buelvas-Soto, J., Marrugo-Madrid, S., & Marrugo-Negrete, J. (2022). Bioacumulación de mercurio y plomo en el pato Dendrocygna autumnalis en la subregión de la Mojana, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 27(1), Art. 1. https://doi.org/10.21897/rmvz.2337Cahuana, L., & Aduvire, O. (2019). Bioacumulación de metales pesados en tejidos de vegetación acuática y terrestre evaluados en áreas donde existen pasivos ambientales mineros en el Perú. Revista de Medio Ambiente y Mineria, 4(2), 19-36. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2519-53522019000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=esCárdenas, D., Castaño, N., Sua, S., Barona, A., Marin, N., Simbaqueba, J., Pelaez, N., Jaramilo, J., Quintero, L., & Peña, M. (2020a). Dinámica, estructura y composición florística del bosque amazónico. Ierna. https://ierna.sinchi.org.co/informes/6-dinamica-estructura-y-composicion-floristica-del-bosque-amazonico/Cárdenas, D., Castaño, N., Sua, S., Barona, A., Marin, N., Simbaqueba, J., Pelaez, N., Jaramilo, J., Quintero, L., & Peña, M. (2020b). Flora de la Amazonia colombiana. Ierna. https://ierna.sinchi.org.co/informes/1-flora-de-la-amazonia-colombiana/Chakravarty, S, Ghosh, S, Suresh, C, Dey, A, & Shukla, G. (2012). Deforestation: Causes, Effects and Control Strategies. https://openresearchlibrary.org/viewer/bb360b8d-9dde-4104-99fd-2d4246a7d120; https://openresearchlibrary.org/ext/api/media/bb360b8d-9dde-4104-99fd-2d4246a7d120/assets/external_content.pdfClerici, N., Salazar, C., Pardo-Díaz, C., Jiggins, C. D., Richardson, J. E., & Linares, M. (2018). Peace in Colombia is a critical moment for Neotropical connectivity and conservation: Save the northern Andes-Amazon biodiversity bridge. Instname:Universidad Del Rosario. https://doi.org/10.1111/conl.12594Dávalos, L. M., Bejarano, A. C., Hall, M. A., Correa, H. L., Corthals, A., & Espejo, O. J. (2011). Forests and drugs: Coca-driven deforestation in tropical biodiversity hotspots. Environmental Science & Technology, 45(4), 1219-1227. https://doi.org/10.1021/es102373dGentry, H. A. (1988). Changes in Plant Community Diversity and Floristic Composition on Environmental and Geographical Gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, 1-34. - References—Scientific Research Publishing. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkozje))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2015069EIA. (2019). Condenando El Bosque. https://us.eia.org/press-releases/20190626-condenando-el-bosque-pr/CORPOAMAZONIA. (2022). Étnias y Culturas. https://www.corpoamazonia.gov.co/region/etnias.htmGonzález, J., A., C., Chadid, M, Arias, M, E., Z., Joubert, F., Pérez, I, & Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales Causas y Agentes de la deforestación a Nivel Nacional: Período 2005-2015. UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/publications/caracterizaci%C3%B3n-de-las-principales-causas-y-agentes-de-la-deforestaci%C3%B3n-nivel-nacional-per%C3%ADodo-2005-2015Hernandez Cordoba, O. D., Castro Herrera, F., & Paez Melo, M. (2013). BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO EN LARVAS DE ANUROS EN LA ZONA AFECTADA POR LA MINERÍA DE ORO EN EL RÍO DAGUA, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Acta Biológica Colombiana, 18(2), 341-348. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-548X2013000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=esIDEAM. (2021, septiembre 9). Cifras Monitoreo de Bosques IDEAM para SPNN. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/subdireccion-de-sostenibilidad-y-negocios-ambientales/sostenibilidad-financiera/beneficios-ecosistemicos/regulacion-climatica/cifras-monitoreo-de-bosques-ideam-para-spnn/Infante, J. A. (2016). Plantas con flores de la Amazonía colombiana: Riqueza, endemismo y representatividad en la gran región Amazónica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57754Londoño, D. (2019). Caracterización de la vegetación de relictos de bosques del piedemonte amazónico en los departamentos de Caquetá y Putumayo (Colombia). http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22194MADS. (2021, diciembre 9). Pacto por la Madera Legal: Contra la deforestación y en favor de los bosques. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/pacto-por-la-madera-legal-contra-la-deforestacion-y-en-favor-de-los-bosques/Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MINAMBIENTE, & ONF Andina (Eds.). (2015). Descripción de Diez Experiencias de Manejo Forestal Sostenible en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; ONF Andina.Posada, M. I., & Arroyave, M. del P. (2006). EFECTOS DEL MERCURIO SOBRE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS TROPICALES. Revista EIA, 6, 57-67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-12372006000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=esRangel-Churio, J. O. (2015). LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA. Caldasia, 37(2), Art. 2. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375Rojas, A. (2003). Ordenacion Forestal Práctica. INGENIERIA FORESTAL.Romero Peñuela, N., Ríos Monroy, J. C., & Güiza Suárez, L. (2020). Illegal Gold Mining in Colombian Amazon: Social and Environmental Impacts and Their Relationship with Illicit Crops, through a Case Study of de San José del Fragua (Caquetá). En Revista Estudios Socio-Jurídicos [Article]. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8663Rusinque Quintero, L. L., Moyano Molano, A. L., Montoya Rojas, G. A., Rusinque Quintero, L. L., Moyano Molano, A. L., & Montoya Rojas, G. A. (2022). Conectividad entre los Andes y la Amazonia, un análisis de la configuración del paisaje del departamento de Caquetá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 27(1), 86-105. https://doi.org/10.19053/01233769.12944SINCHI. (2021a). Pérdida de Bosque. SIAT-AC. https://siatac.co/perdida-de-bosque/SINCHI. (2022). Región de la Cuenca del río Amazonas. https://www.sinchi.org.co/region-de-la-cuenca-del-rio-amazonasSteinfeld, H, Gerber, P, Wassenaar, T, Castel, V, Rosales, M, & Haan, C. (2009). La larga sombra del ganado problemas ambientales y opciones. FAO 2009 (edición en español).Stevenson, P. R., & Rodríguez, M. E. (2008). DETERMINANTES DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y EFECTO DE BORDE EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE EN EL GUAVIARE, AMAZONIA COLOMBIANA. Colombia Forestal, 11(1), 5-17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-07392008000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=esVargas, W., & Lozano, F. (2020). Caracterización florística de las Sabanas del Yarí en el municipio de La Macarena, Meta. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=flora_yariWWF. (2022). Cinco actividades que amenazan la salud de los ríos. https://www.wwf.org.co/?333940/Cinco-actividades-que-amenazan-la-salud-de-los-riosinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDeforestaciónAmazoniaDeclaracion de Río de 1992ColombiaPrincipio 11Derecho340600DeforestationColombiaRio declaration 1992AmazonPrincipio 11 de la Declaración de Río 1992: su aplicación contra la deforestación en la Amazonía colombianaPrinciple 11 of the rio declaration 1992: application against deforestación in the colombian amazonbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaORIGINALGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdfGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdfapplication/pdf5296413https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70e57b8c-b60e-4eb4-aa28-925d727e8cab/downloadc760ef6f17e4c953b9ca691274a3c813MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5006ca0b-4265-44e0-aeb0-c0d037754ebc/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/30969350-c0a6-4004-b164-98e749f1dd67/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53TEXTGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdf.txtGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain93857https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfe75e9f-428c-4842-bcf5-b8c44473f7b4/download5f344626e45f45ab7421eb1c7424333fMD54THUMBNAILGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdf.jpgGUAUQUEDIAZ-GABRIELALEJANDRO-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3672https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d8117270-c1d8-493c-8aa5-b9b66aa9c2df/download21f88bb7304df738e4e176f797e6b18fMD5510336/37961oai:repository.urosario.edu.co:10336/379612023-01-25 03:07:07.407http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=