Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015)
El interés de este estudio de caso es analizar la relación que existe entre el patrón de crecimiento poblacional y el proceso de urbanización informal del barrio La Reliquia, en una ciudad intermedia como Villavicencio. A partir de una revisión y reflexión sobre el patrón predominante del incremento...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13513
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13513
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13513
- Palabra clave:
- Asentamiento humano
Informalidad urbana
Dinámica poblacional
Mercado del suelo
Ciudad intermedia
Planificación del espacio (Urbanismo)
Human settlement
Urban informality Quitar
Population dynamics
Land Market
Intermediate city
Análisis demográfico
Concentración urbana
Asentamiento de ocupantes ilegales
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_981b8aae1a5186d4af8f1c37e60e48f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13513 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
title |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
spellingShingle |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) Asentamiento humano Informalidad urbana Dinámica poblacional Mercado del suelo Ciudad intermedia Planificación del espacio (Urbanismo) Human settlement Urban informality Quitar Population dynamics Land Market Intermediate city Análisis demográfico Concentración urbana Asentamiento de ocupantes ilegales |
title_short |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
title_full |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
title_fullStr |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
title_full_unstemmed |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
title_sort |
Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Poveda Gómez, Abdón Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asentamiento humano Informalidad urbana Dinámica poblacional Mercado del suelo Ciudad intermedia |
topic |
Asentamiento humano Informalidad urbana Dinámica poblacional Mercado del suelo Ciudad intermedia Planificación del espacio (Urbanismo) Human settlement Urban informality Quitar Population dynamics Land Market Intermediate city Análisis demográfico Concentración urbana Asentamiento de ocupantes ilegales |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Planificación del espacio (Urbanismo) |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Human settlement Urban informality Quitar Population dynamics Land Market Intermediate city |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Análisis demográfico Concentración urbana Asentamiento de ocupantes ilegales |
description |
El interés de este estudio de caso es analizar la relación que existe entre el patrón de crecimiento poblacional y el proceso de urbanización informal del barrio La Reliquia, en una ciudad intermedia como Villavicencio. A partir de una revisión y reflexión sobre el patrón predominante del incremento poblacional, su nivel de influencia en el caso de estudio y la dinámica de mercado de suelo como referentes característicos para comprender el modelo de ocupación de los asentamientos informales, analizando así las posibles consecuencias y retos que amenazan a las ciudades de tipo intermedio en el ordenamiento territorial. Siguiendo de esta manera la discusión en torno a la falta de coherencia entre el modelo de ciudad vs la demanda poblacional de la misma. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-10-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-10T12:09:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-10T12:09:35Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13513 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13513 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13513 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13513 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Gestión y Desarrollo Urbanos Ekística |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Maldonado, M.M., Pinilla Pineda, J.F., Rodríguez, J.F., Valencia, N. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A Torres, C.A. (2009). Ciudad Informal Colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ibáñez, A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de Los Andes. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social., Molano, D. (2007). En La política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado: avances y proyecciones (Eds.), El desplazamiento forzado en Colombia 10 años de política pública. (pág. 37). Bogotá. Castillo de Herrera, M. y Torres, C. (2009). Introducción. En M. Castillo de Herrera (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (pág. 12 – 13 – 16). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres, C., Atanassova, D., Rincón, J. (2009). En ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (pág. 164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Revista Ciudad y Territorios: estudios territoriales. 35, 136 – 137. Bohada, M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional. 12 (23), 259 – 298. Camargo, A., Hurtado, A (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios (27), 71 – 103. Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la0020política habitacional en la ciudad de Córdoba – Argentina. Territorios (24), 113 – 130. Hernández, N. (2009). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Análisis a partir del estudio del hábitat del barrio Puerta al Llano. Tabula Rasa (4), 287 – 303. Torres, C., Vargas, J. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista Invi. 24 (66), 17 – 86. Rodríguez, E. (2012). Informalidad y regulación del suelo urbano. Principia IURIS, 18, 01 – 450. Díaz Jaramillo, D.N. (2013). Los desplazados en Villavicencio una mirada a la política pública desde ellos. Periodo de tiempo: 1997 – 2011. (Tesis de maestría). Cantor Apolinar, X.P. (2008). Competitividad de la ciudad intermedia en la red global de ciudades. Caso región central Cundinamarca – Boyacá – Tolima – Meta. (Tesis de Maestría). Vargas Pabón, Daniela. (2011). Modelo de gestión urbano para las áreas de expansión de la ciudad de Villavicencio. El crecimiento y desarrollo no planificado de las ciudades. Villavicencio – Meta. (Tesis de pregrado). Banco de la República. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Departamento del Meta. Banco Mundial. (2009). Estrategias y acciones para asentamientos irregulares. Disponible en: http://info.worldbank.org/etools/docs/UrbanSlum%5CUrbanSlunSpanishToolkit%5CUrban_Slums_flash/home.htm Banco Mundial. (s.f). Sistema de ciudades, integración de políticas nacionales y locales, conexión entre instituciones e infraestructura. Cámara de Comercio de Villavicencio. (2016). Informe de coyuntura económica empresarial. Central Intelligence Agency – CIA. (2015). People and Society. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/co.html Consultoría sobre Derechos Humanos y Desplazamiento – CODHES. (2009). Víctimas emergentes. Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá. Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional – CENAC. (2015). Boletín estadístico – contexto sectorial. Villavicencio. Congreso de la República. (1887a). Código Civil Colombiano. Congreso de la República. (1991b). Constitución Política de Colombia. Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-006. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago. Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR. (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá. Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2003a). Necesidades básicas insatisfechas – NBI. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2008b). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensal. Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2009c). Metodología déficit de vivienda. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdfDepartamento Nacional de Estadística – DANE. (2009c). Metodología déficit de vivienda. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2011d). Resultados censo general 2005. Necesidades básicas insatisfechas – NBI. Defensoría del Pueblo. (s.f). Informe Defensorial. Derecho a la vivienda digna: el casi del predio La Reliquia – Villavicencio (Meta). Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2010a). Ciudades colombianas: caracterización, oportunidades y desafíos. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2013b). Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2014c). DNP definió seis categorías de ciudades colombianas de acuerdo a la edad de sus habitantes. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-defini%C3%B3-seis-categor%C3%ADas-de-ciudades-colombianas-de-acuerdo-a-la-edad-de-sus-habitantes.aspx Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2015d). Información Departamental Meta. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Meta%2015.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2010). Asentamientos Humanos. Disponible en: http://www.escuelapnud.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1048 Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (2004). Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A Naranjo, G. (s.f). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. United Nations. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – UN-HABITAT. (2014). Urban agglomerations with 300, 000 inhabitants or more: population size and annual growth rate. Disponible en: http://unhabitat.org/wp-content/uploads/2016/01/Table%201.1%20Urban%20agglomeratios%20with%20300,000%20inhabitatants%20or%20more,%20population%20size,%20annual%20growth%20rate%20and%20share%20in%20national%20.pdf Secretaría de Planeación. (2013). Síntesis Diagnóstica del Proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial - PPOT NORTE. Villavicencio. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization – UNESCO. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida: Ajuntament de Lleida. Alcaldía de Villavicencio. (2014a). A partir de hoy, 20 mil habitantes de la Reliquia se benefician con el servicio de agua potable. Disponible en: http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=3721&Itemid Alcaldía de Villavicencio. (2014a). Documento Componente Urbano del POT. Alcaldía de Villavicencio. (2015b). Documento Evaluación del POT. Alcaldía de Villavicencio. (2015c). Documento síntesis del Plan de Ordenamiento de Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio. (2015d). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Villavicencio. (2016e). Plan de Desarrollo Municipal de Villavicencio – PDM. Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio. (2008f). Plan Territorial de Salud. Alcaldía de Villavicencio. (s.f). Diagnóstico sectorial – Población. Expediente Municipal. Alcaldía de Villavicencio. (s.f). Diagnóstico sectorial – Suelo. Expediente Municipal. Archivo El Tiempo. (15 de marzo, 2005). Qué viene tras la legalización. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Oficina Internacional de Trabajo – OIT. (2011). Indicadores de empleo de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) dentro del marco de la medición del trabajo decente. San José de Costa Rica. Ministerio del Trabajo. (2011a). Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. Bogotá. Ministerio del Trabajo. (2012b). Villavicencio, portal del Llano, portal de oportunidades. Plan Local de Empleo de la ciudad de Villavicencio (Meta). Ministerio del Trabajo. (2014c). Tasa Global de Participación. Disponible en: http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/detalleIndicador.xhtml;jsessionid=D8262CF9D96E84100701C12EEC335793?idIndicador=87 Banguero, H., Castellar, C. (1991). La población colombiana: dinámica y estructura. Decreto No. 261. (2015, Marzo 6). Modificación del acuerdo No. 200 de 2013. Concejo Municipal de Villavicencio. Memorias del Foro de Plan de Ordenamiento Territorial – Villavicencio. (2012). Memorias de la encuesta aplicada al barrio La Reliquia. (2015). |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/305f046f-b11a-4bac-8b91-6c3eec9d0a02/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6d3bf1fa-f139-4b0f-b314-de562226bf2c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/794f1888-b186-4132-b92d-66a90efd997b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6abcfff-f3e4-4891-a352-78f4b7eecaba/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f002c2c-1770-41af-8ae4-f1adba792085/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9843ca9152709d772b75739e5166c33 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 9159f51dd880b158cec8486c469bac28 0a4d9ebae97de168fbf244051e7695e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106490220707840 |
spelling |
Poveda Gómez, Abdón Alejandro14a2d5a2-0faf-4599-8971-03279d01d4b5-1Romero Murillo, Luz AdrianaProfesional en Gestión y Desarrollo Urbanos09792486-af49-40c3-8abf-876d1c6e32d3-12017-07-10T12:09:35Z2017-07-10T12:09:35Z2016-10-142016El interés de este estudio de caso es analizar la relación que existe entre el patrón de crecimiento poblacional y el proceso de urbanización informal del barrio La Reliquia, en una ciudad intermedia como Villavicencio. A partir de una revisión y reflexión sobre el patrón predominante del incremento poblacional, su nivel de influencia en el caso de estudio y la dinámica de mercado de suelo como referentes característicos para comprender el modelo de ocupación de los asentamientos informales, analizando así las posibles consecuencias y retos que amenazan a las ciudades de tipo intermedio en el ordenamiento territorial. Siguiendo de esta manera la discusión en torno a la falta de coherencia entre el modelo de ciudad vs la demanda poblacional de la misma.The interest of this case study is to analyze the relationship between the pattern of population growth and the informal urbanization process of the neighborhood La Reliquia, in an intermediate city as Villavicencio. From a review and reflection on the predominant pattern of population increase, their level of influence in the case study and dynamics of land market as characteristic references to understand the model of occupation of the informal settlements, analyzing the possible consequences and challenges threatening the cities of intermediate type in land use planning. In this way the discussion about the lack of coherence between the city model vs the population demand for it.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13513 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13513spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoGestión y Desarrollo Urbanos EkísticaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Maldonado, M.M., Pinilla Pineda, J.F., Rodríguez, J.F., Valencia, N. (2006). Planes parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.ATorres, C.A. (2009). Ciudad Informal Colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ibáñez, A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de Los Andes.Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social., Molano, D. (2007). En La política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado: avances y proyecciones (Eds.), El desplazamiento forzado en Colombia 10 años de política pública. (pág. 37). Bogotá.Castillo de Herrera, M. y Torres, C. (2009). Introducción. En M. Castillo de Herrera (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (pág. 12 – 13 – 16). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Torres, C., Atanassova, D., Rincón, J. (2009). En ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (pág. 164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Revista Ciudad y Territorios: estudios territoriales. 35, 136 – 137.Bohada, M. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino: el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional. 12 (23), 259 – 298.Camargo, A., Hurtado, A (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Territorios (27), 71 – 103.Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la0020política habitacional en la ciudad de Córdoba – Argentina. Territorios (24), 113 – 130.Hernández, N. (2009). La sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. Análisis a partir del estudio del hábitat del barrio Puerta al Llano. Tabula Rasa (4), 287 – 303.Torres, C., Vargas, J. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista Invi. 24 (66), 17 – 86.Rodríguez, E. (2012). Informalidad y regulación del suelo urbano. Principia IURIS, 18, 01 – 450.Díaz Jaramillo, D.N. (2013). Los desplazados en Villavicencio una mirada a la política pública desde ellos. Periodo de tiempo: 1997 – 2011. (Tesis de maestría).Cantor Apolinar, X.P. (2008). Competitividad de la ciudad intermedia en la red global de ciudades. Caso región central Cundinamarca – Boyacá – Tolima – Meta. (Tesis de Maestría).Vargas Pabón, Daniela. (2011). Modelo de gestión urbano para las áreas de expansión de la ciudad de Villavicencio. El crecimiento y desarrollo no planificado de las ciudades. Villavicencio – Meta. (Tesis de pregrado).Banco de la República. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Departamento del Meta.Banco Mundial. (2009). Estrategias y acciones para asentamientos irregulares. Disponible en: http://info.worldbank.org/etools/docs/UrbanSlum%5CUrbanSlunSpanishToolkit%5CUrban_Slums_flash/home.htmBanco Mundial. (s.f). Sistema de ciudades, integración de políticas nacionales y locales, conexión entre instituciones e infraestructura.Cámara de Comercio de Villavicencio. (2016). Informe de coyuntura económica empresarial.Central Intelligence Agency – CIA. (2015). People and Society. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/co.htmlConsultoría sobre Derechos Humanos y Desplazamiento – CODHES. (2009). Víctimas emergentes. Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008. Bogotá.Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional – CENAC. (2015). Boletín estadístico – contexto sectorial. Villavicencio.Congreso de la República. (1887a). Código Civil Colombiano.Congreso de la República. (1991b). Constitución Política de Colombia.Corte Constitucional. (1993). Sentencia C-006. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago.Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR. (2007). Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención. Bogotá.Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2003a). Necesidades básicas insatisfechas – NBI. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbiDepartamento Nacional de Estadística – DANE. (2008b). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensal.Departamento Nacional de Estadística – DANE. (2009c). Metodología déficit de vivienda. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdfDepartamento Nacional de Estadística – DANE. (2009c). Metodología déficit de vivienda. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdfDepartamento Nacional de Estadística – DANE. (2011d). Resultados censo general 2005. Necesidades básicas insatisfechas – NBI.Defensoría del Pueblo. (s.f). Informe Defensorial. Derecho a la vivienda digna: el casi del predio La Reliquia – Villavicencio (Meta).Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2010a). Ciudades colombianas: caracterización, oportunidades y desafíos. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2013b). Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2014c). DNP definió seis categorías de ciudades colombianas de acuerdo a la edad de sus habitantes. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-defini%C3%B3-seis-categor%C3%ADas-de-ciudades-colombianas-de-acuerdo-a-la-edad-de-sus-habitantes.aspxDepartamento Nacional de Planeación – DNP. (2015d). Información Departamental Meta. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Meta%2015.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2010). Asentamientos Humanos. Disponible en: http://www.escuelapnud.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1048Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT. (2004). Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.ANaranjo, G. (s.f). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización.United Nations. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – UN-HABITAT. (2014). Urban agglomerations with 300, 000 inhabitants or more: population size and annual growth rate. Disponible en: http://unhabitat.org/wp-content/uploads/2016/01/Table%201.1%20Urban%20agglomeratios%20with%20300,000%20inhabitatants%20or%20more,%20population%20size,%20annual%20growth%20rate%20and%20share%20in%20national%20.pdfSecretaría de Planeación. (2013). Síntesis Diagnóstica del Proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial - PPOT NORTE. Villavicencio.United Nations Educational Scientific and Cultural Organization – UNESCO. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida: Ajuntament de Lleida.Alcaldía de Villavicencio. (2014a). A partir de hoy, 20 mil habitantes de la Reliquia se benefician con el servicio de agua potable. Disponible en: http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=3721&ItemidAlcaldía de Villavicencio. (2014a). Documento Componente Urbano del POT.Alcaldía de Villavicencio. (2015b). Documento Evaluación del POT.Alcaldía de Villavicencio. (2015c). Documento síntesis del Plan de Ordenamiento de Villavicencio.Alcaldía de Villavicencio. (2015d). Plan de Ordenamiento Territorial.Alcaldía de Villavicencio. (2016e). Plan de Desarrollo Municipal de Villavicencio – PDM. Villavicencio.Alcaldía de Villavicencio. (2008f). Plan Territorial de Salud.Alcaldía de Villavicencio. (s.f). Diagnóstico sectorial – Población. Expediente Municipal.Alcaldía de Villavicencio. (s.f). Diagnóstico sectorial – Suelo. Expediente Municipal.Archivo El Tiempo. (15 de marzo, 2005). Qué viene tras la legalización.Banco Interamericano de Desarrollo – BID. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación.Oficina Internacional de Trabajo – OIT. (2011). Indicadores de empleo de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) dentro del marco de la medición del trabajo decente. San José de Costa Rica.Ministerio del Trabajo. (2011a). Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local. Bogotá.Ministerio del Trabajo. (2012b). Villavicencio, portal del Llano, portal de oportunidades. Plan Local de Empleo de la ciudad de Villavicencio (Meta).Ministerio del Trabajo. (2014c). Tasa Global de Participación. Disponible en: http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/detalleIndicador.xhtml;jsessionid=D8262CF9D96E84100701C12EEC335793?idIndicador=87Banguero, H., Castellar, C. (1991). La población colombiana: dinámica y estructura.Decreto No. 261. (2015, Marzo 6). Modificación del acuerdo No. 200 de 2013. Concejo Municipal de Villavicencio.Memorias del Foro de Plan de Ordenamiento Territorial – Villavicencio. (2012).Memorias de la encuesta aplicada al barrio La Reliquia. (2015).instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAsentamiento humanoInformalidad urbanaDinámica poblacionalMercado del sueloCiudad intermediaPlanificación del espacio (Urbanismo)711600Human settlementUrban informality QuitarPopulation dynamicsLand MarketIntermediate cityAnálisis demográficoConcentración urbanaAsentamiento de ocupantes ilegalesAnálisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: La Reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdfRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdfArtículo principalapplication/pdf2946463https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/305f046f-b11a-4bac-8b91-6c3eec9d0a02/downloadf9843ca9152709d772b75739e5166c33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6d3bf1fa-f139-4b0f-b314-de562226bf2c/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/794f1888-b186-4132-b92d-66a90efd997b/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdf.txtRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdf.txtExtracted texttext/plain154003https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6abcfff-f3e4-4891-a352-78f4b7eecaba/download9159f51dd880b158cec8486c469bac28MD54THUMBNAILRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdf.jpgRomeroMurillo-LuzAdriana-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1550https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f002c2c-1770-41af-8ae4-f1adba792085/download0a4d9ebae97de168fbf244051e7695e6MD5510336/13513oai:repository.urosario.edu.co:10336/135132021-06-03 00:48:15.417http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |