Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná

Todo inició cuando Andrés Demarchi presentó a la legislatura provincial el proyecto de construir una ciudad invernal en algún lugar del río Paraná. Tal proyecto fue aprobado el 7 de agosto de 1909 y debía contar con “…salones de lectura, conferencias y bailes; muelles sobre el río e instalaciones pa...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/36995
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_36995
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36995
Palabra clave:
Megaproyecto Palacio de Invierno
Lugar que conecta Europa con el Paraná
Río Paraná
La Ciudad de Invierno
Rezagos de la Primera Guerra Mundial
Publicaciones en serie generales
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_977c560d33e52b1988e66de4ad405330
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/36995
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
title Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
spellingShingle Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
Megaproyecto Palacio de Invierno
Lugar que conecta Europa con el Paraná
Río Paraná
La Ciudad de Invierno
Rezagos de la Primera Guerra Mundial
Publicaciones en serie generales
title_short Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
title_full Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
title_fullStr Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
title_full_unstemmed Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
title_sort Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del Paraná
dc.subject.es.fl_str_mv Megaproyecto Palacio de Invierno
Lugar que conecta Europa con el Paraná
Río Paraná
La Ciudad de Invierno
topic Megaproyecto Palacio de Invierno
Lugar que conecta Europa con el Paraná
Río Paraná
La Ciudad de Invierno
Rezagos de la Primera Guerra Mundial
Publicaciones en serie generales
dc.subject.none.fl_str_mv Rezagos de la Primera Guerra Mundial
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Publicaciones en serie generales
description Todo inició cuando Andrés Demarchi presentó a la legislatura provincial el proyecto de construir una ciudad invernal en algún lugar del río Paraná. Tal proyecto fue aprobado el 7 de agosto de 1909 y debía contar con “…salones de lectura, conferencias y bailes; muelles sobre el río e instalaciones para bañistas; un casino para todo juego similar a los que funcionan en Europa; “field” para practicar deportes; hipódromo; un teatro-salón para representaciones teatrales y una escuela capaz de albergar en sus aulas a cien niños y una parroquia”. Luego, Pedro Luro y 65 inversores porteños, se decidieron a hacer la Sociedad Anónima “Ciudad de Invierno” para hacer posible la propuesta. Lejos de imaginarse la compleja red de hechos que harían imposible su final feliz, en donde el mundo sufrió un remesón brutal a causa de la Gran Guerra, unieron sus esfuerzos para tratar de hacer de uno de los lugares más inhóspitos de Suramérica, el puerto de llegada de europeos acaudalados que fueran el combustible para poner en marcha los motores económicos que llevarían a la creación de una hermosa e imponente ciudad, La Ciudad de Invierno, la ciudad que nunca fue. Convertir ese lugar de cocodrilos y arañas en La Perla del Paraná, un polo de desarrollo y transformación regional y nacional. Así que en 1910 inician las obras y finalizan en Enero de 1913. El paraíso fugaz que fue la Mansión de Invierno, fue el primer casino y hotel de Sudamérica, llegó a tener un lujo incomparable en esa región del globo: con una sala teatro para 100 personas, canchas de futbol, tenis y cricket, con capacidad para 150 personas, tenía cuatro pisos y dos subsuelos unidos, que conectaban al casino con el hotel por un largo pasillo de vitreaux. El espacio interior contaba con un invernáculo de especies exóticas y en la parte alta remataba con una cúpula de bronce emplazada sobre la sala mayor. El casino tenía 12 mesas de ruleta y bacará iluminadas por araña de 312 brazos de luces. El mobiliario se trajo de Francia, la cristalería de Murano, las porcelanas de Florencia, los vinos infaltables y cocineros a la altura de tal lujo. El lugar de Empedrado fue escogido porque tenía uno de los microclimas ideales para pasar el invierno europeo, pues tiene 16 grados de temperatura media invernal, comparado con Venecia 14 , el Cairo 18 , Niza 16 , San Remo 14 . Así que se aseguraba un clima distendido en un entorno lleno de lujos. La inauguración fue el 28 de junio de 1913. Llegaron allí los personajes de poder y los de la alta sociedad de la nación. Además el Principe de Gales, un Marajá y la actriz Sarah Bemhardt. No lo pudo describir mejor Emili Noya: “libreas doradas alfombrados y costosos gobelinos, brindaban adecuado marco a las agraciadas damas y elegantes caballeros ataviados de rigurosa etiqueta. Las bandas del regimiento 9 de policía de la provincia y la orquesta del maestro italiano Eneas Verardini, amenizaron el grato acontecimiento social hasta altas horas de la madrugada. […] Yates y embarcaciones de diversos calados, reflejando luces multicolores en las aguas, confiéranle un aspecto principesco al soberbio palacete. Dos automóviles Mercedes Benz –los primeros conocidos en Empedrado- atraían la curiosidad general, trasportando invitados desde la parada del ferrocarril Nord-Este Argentino”. Los diarios no fueron ajenos al acontecimiento, La Nación de Buenos Aires dice: “… por una combinación de las menos frecuentes, esta zona reúne todas las condiciones exigidas por el sabio profesor Kisch para ser considerado como una estación ideal de invierno”; Caras y Caretas escribe: “La ciudad de invierno es la residencia invernal más agradable de Sudamérica –salud, bienestar y temperatura ideal- La excelencia de los servicios del Hotel Continental está asegurada por la acción del director general del hotel, Mister SaintAndré, cuya competencia y dirección en el Regina Hotel de París lo han dotado de justo renombre, por un chef que ha sido 14 años el primer cocinero del Carlton Hotel de Londres bajo la dirección de Escofier. Por la de Otto, como maître d´hotel quien ha confirmado en el restaurante del Club de Mar del Plata, durante la última temporada la reputación con que llegó del Magestic Hotel de París”. El mismo hecho de que la Mansión y el proyecto de la ciudad fueran concebidos como vinculados al devenir Europeo, los hizo vibrar con los mismos hechos históricos que en Europa acaecían. Cosa que no pasaba con el resto de lugares de la tranquila Provincia de Corrientes. Aquello que supuestamente garantizaría su éxito y su consolidación como una ciudad mundial, la puso en la ruina. Los hechos desatados en 1914 en Europa no dejaron duda de que el proyecto nunca se realizaría y que el Hotel y el Casino -La Mansión de Inviernoperderían su sentido y todo aquello que los haría perdurar en el tiempo. El tsunami de la Primera Guerra Mundial no tardó en llegar a Empedrado, a pesar de lo recóndito de su ubicación. Ante la crisis europea todo el mobiliario fue rematado, la vajilla terminó en el Bristol Hotel de Mar del Plata. El gran Edificio fue demolido. El proyecto de convertir ese lugar en parte de una red selecta de ciudades de invierno y de querer otro destino histórico no tuvo lugar en el contexto que se les vino encima.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-21T22:04:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-21T22:04:33Z
dc.type.es.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.es.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_36995
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv 2422-2216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36995
url https://doi.org/10.48713/10336_36995
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36995
identifier_str_mv 2422-2216
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationIssue.es.fl_str_mv No.1
dc.relation.citationTitle.es.fl_str_mv Nova et Vetera
dc.relation.citationVolume.es.fl_str_mv Vol.1
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 1, Volumen 1 (febrero de 2015)
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 1 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Editorial Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be9383a7-45e9-4a8f-83f0-93c344c40cf4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3ad796cb-ac16-49b7-8b30-047816b66d91/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23251c9f-bcf5-4b0a-b283-1fac79e9db2b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/76166078-8812-481d-acad-3b1c10f199be/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0150c9e-6f60-4e5a-8d50-b23af8050c42/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 225619b5e0c5a339eea6c61575595708
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9ce70df72958a710a87eaf7f432e5b23
60ebcaeba837eeafa0aaa353df100500
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106938947272704
spelling c0d4c123-837c-4fd4-9b91-ed63759809cc6002022-11-21T22:04:33Z2022-11-21T22:04:33Z2015-02Todo inició cuando Andrés Demarchi presentó a la legislatura provincial el proyecto de construir una ciudad invernal en algún lugar del río Paraná. Tal proyecto fue aprobado el 7 de agosto de 1909 y debía contar con “…salones de lectura, conferencias y bailes; muelles sobre el río e instalaciones para bañistas; un casino para todo juego similar a los que funcionan en Europa; “field” para practicar deportes; hipódromo; un teatro-salón para representaciones teatrales y una escuela capaz de albergar en sus aulas a cien niños y una parroquia”. Luego, Pedro Luro y 65 inversores porteños, se decidieron a hacer la Sociedad Anónima “Ciudad de Invierno” para hacer posible la propuesta. Lejos de imaginarse la compleja red de hechos que harían imposible su final feliz, en donde el mundo sufrió un remesón brutal a causa de la Gran Guerra, unieron sus esfuerzos para tratar de hacer de uno de los lugares más inhóspitos de Suramérica, el puerto de llegada de europeos acaudalados que fueran el combustible para poner en marcha los motores económicos que llevarían a la creación de una hermosa e imponente ciudad, La Ciudad de Invierno, la ciudad que nunca fue. Convertir ese lugar de cocodrilos y arañas en La Perla del Paraná, un polo de desarrollo y transformación regional y nacional. Así que en 1910 inician las obras y finalizan en Enero de 1913. El paraíso fugaz que fue la Mansión de Invierno, fue el primer casino y hotel de Sudamérica, llegó a tener un lujo incomparable en esa región del globo: con una sala teatro para 100 personas, canchas de futbol, tenis y cricket, con capacidad para 150 personas, tenía cuatro pisos y dos subsuelos unidos, que conectaban al casino con el hotel por un largo pasillo de vitreaux. El espacio interior contaba con un invernáculo de especies exóticas y en la parte alta remataba con una cúpula de bronce emplazada sobre la sala mayor. El casino tenía 12 mesas de ruleta y bacará iluminadas por araña de 312 brazos de luces. El mobiliario se trajo de Francia, la cristalería de Murano, las porcelanas de Florencia, los vinos infaltables y cocineros a la altura de tal lujo. El lugar de Empedrado fue escogido porque tenía uno de los microclimas ideales para pasar el invierno europeo, pues tiene 16 grados de temperatura media invernal, comparado con Venecia 14 , el Cairo 18 , Niza 16 , San Remo 14 . Así que se aseguraba un clima distendido en un entorno lleno de lujos. La inauguración fue el 28 de junio de 1913. Llegaron allí los personajes de poder y los de la alta sociedad de la nación. Además el Principe de Gales, un Marajá y la actriz Sarah Bemhardt. No lo pudo describir mejor Emili Noya: “libreas doradas alfombrados y costosos gobelinos, brindaban adecuado marco a las agraciadas damas y elegantes caballeros ataviados de rigurosa etiqueta. Las bandas del regimiento 9 de policía de la provincia y la orquesta del maestro italiano Eneas Verardini, amenizaron el grato acontecimiento social hasta altas horas de la madrugada. […] Yates y embarcaciones de diversos calados, reflejando luces multicolores en las aguas, confiéranle un aspecto principesco al soberbio palacete. Dos automóviles Mercedes Benz –los primeros conocidos en Empedrado- atraían la curiosidad general, trasportando invitados desde la parada del ferrocarril Nord-Este Argentino”. Los diarios no fueron ajenos al acontecimiento, La Nación de Buenos Aires dice: “… por una combinación de las menos frecuentes, esta zona reúne todas las condiciones exigidas por el sabio profesor Kisch para ser considerado como una estación ideal de invierno”; Caras y Caretas escribe: “La ciudad de invierno es la residencia invernal más agradable de Sudamérica –salud, bienestar y temperatura ideal- La excelencia de los servicios del Hotel Continental está asegurada por la acción del director general del hotel, Mister SaintAndré, cuya competencia y dirección en el Regina Hotel de París lo han dotado de justo renombre, por un chef que ha sido 14 años el primer cocinero del Carlton Hotel de Londres bajo la dirección de Escofier. Por la de Otto, como maître d´hotel quien ha confirmado en el restaurante del Club de Mar del Plata, durante la última temporada la reputación con que llegó del Magestic Hotel de París”. El mismo hecho de que la Mansión y el proyecto de la ciudad fueran concebidos como vinculados al devenir Europeo, los hizo vibrar con los mismos hechos históricos que en Europa acaecían. Cosa que no pasaba con el resto de lugares de la tranquila Provincia de Corrientes. Aquello que supuestamente garantizaría su éxito y su consolidación como una ciudad mundial, la puso en la ruina. Los hechos desatados en 1914 en Europa no dejaron duda de que el proyecto nunca se realizaría y que el Hotel y el Casino -La Mansión de Inviernoperderían su sentido y todo aquello que los haría perdurar en el tiempo. El tsunami de la Primera Guerra Mundial no tardó en llegar a Empedrado, a pesar de lo recóndito de su ubicación. Ante la crisis europea todo el mobiliario fue rematado, la vajilla terminó en el Bristol Hotel de Mar del Plata. El gran Edificio fue demolido. El proyecto de convertir ese lugar en parte de una red selecta de ciudades de invierno y de querer otro destino histórico no tuvo lugar en el contexto que se les vino encima.1 ppapplication/pdfBarrancas de Empedrado, un lugar de la Provincia de Corrientes en la Argentinahttps://doi.org/10.48713/10336_369952422-2216https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36995spaUniversidad del RosarioEditorial Universidad del RosarioNo.1Nova et VeteraVol.1Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 1, Volumen 1 (febrero de 2015)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMegaproyecto Palacio de InviernoLugar que conecta Europa con el ParanáRío ParanáLa Ciudad de InviernoRezagos de la Primera Guerra MundialPublicaciones en serie generales050600Los ecos de la Primera Guerra Mundial en la Riviera del ParanáarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Algarra Garzón, GiovanniORIGINALLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdfLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdfapplication/pdf2435078https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be9383a7-45e9-4a8f-83f0-93c344c40cf4/download225619b5e0c5a339eea6c61575595708MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3ad796cb-ac16-49b7-8b30-047816b66d91/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/23251c9f-bcf5-4b0a-b283-1fac79e9db2b/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdf.txtLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdf.txtExtracted texttext/plain11125https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/76166078-8812-481d-acad-3b1c10f199be/download9ce70df72958a710a87eaf7f432e5b23MD54THUMBNAILLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdf.jpgLos_ecos_de_la_Primera_Guerra_Mundial_en_la_Riviera_del_Parana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2644https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0150c9e-6f60-4e5a-8d50-b23af8050c42/download60ebcaeba837eeafa0aaa353df100500MD5510336/36995oai:repository.urosario.edu.co:10336/369952022-12-05 07:53:38.586http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=