Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”

La comunicación de la ciencia a través de la palabra escrita promete ser un elemento clave en la necesaria comprensión, apropiación y participación de los ciudadanos en la realidad científica y tecnológica en la que están cada vez más inmersos. Al ser Mérida una de las ciudades venezolanas con mayor...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/15225
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15225
Palabra clave:
Periodismo
Comunicación de la ciencia
Escritura.
Communication science
Science Journalism
Writing
Rights
License
Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
id EDOCUR2_970abe7b5a459f03543edc4499717a7a
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/15225
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera
title Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
spellingShingle Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
Periodismo
Comunicación de la ciencia
Escritura.
Communication science
Science Journalism
Writing
title_short Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
title_full Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
title_fullStr Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
title_full_unstemmed Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
title_sort Print Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”
dc.subject.spa.fl_str_mv Periodismo
Comunicación de la ciencia
Escritura.
topic Periodismo
Comunicación de la ciencia
Escritura.
Communication science
Science Journalism
Writing
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Communication science
Science Journalism
Writing
description La comunicación de la ciencia a través de la palabra escrita promete ser un elemento clave en la necesaria comprensión, apropiación y participación de los ciudadanos en la realidad científica y tecnológica en la que están cada vez más inmersos. Al ser Mérida una de las ciudades venezolanas con mayor producción científica, se consideró provechoso explorar la situación del Periodismo Científico en sus medios de comunicación impresos.Para ello se escogió al periódico de mayor tradición en Mérida, el diario Frontera, y se efectuó un análisis de contenido a los escritos periodísticos sobre ciencias, humanidades y tecnologías, publicados en el año 2006. Este método permitió caracterizar el Periodismo Científico desarrollado en la prensa escrita de la ciudad de Mérida, con miras a mejorar esta práctica comunicativa-educativa en la región, en cuanto a fortalezas y debilidades a potenciar, corregir o implementar. Entre las fortalezas, el medio impreso explorado es el de mayor presencia de contenidos inherentes a la ciencia y la tecnología, además cuenta con una agenda temática acertada, cuando se aborda el tema científico, y con una gramática frecuentemente apropiada. En cuanto a las debilidades reportadas destacan aspectos como la ausencia de una sección fija para presentar estos contenidos, desasistencia del público no especializado, inexistencia de periodistas fijos en la cobertura del área, elevada incidencia de temas referentes a propaganda institucional, escasa aparición de interpretación y opinión fundamentadas, fallas estructurales y en el manejo de fuentes, predominio en el manejo inadecuado de la información científica. Finalmente, en su mayoría, los escritos no se ajustan a la situación comunicativa ni presentan profundidad en sus contenidos.   
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-11-06
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:35:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:35:47Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15225
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15225
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930/2858
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid
dc.source.spa.fl_str_mv Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-231
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-231
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-231
1856-9536
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106441742942208
spelling b93e5d2a-72f3-4abc-9251-8c6fc118e439-12018-03-07T13:35:47Z2018-03-07T13:35:47Z2010-11-062010La comunicación de la ciencia a través de la palabra escrita promete ser un elemento clave en la necesaria comprensión, apropiación y participación de los ciudadanos en la realidad científica y tecnológica en la que están cada vez más inmersos. Al ser Mérida una de las ciudades venezolanas con mayor producción científica, se consideró provechoso explorar la situación del Periodismo Científico en sus medios de comunicación impresos.Para ello se escogió al periódico de mayor tradición en Mérida, el diario Frontera, y se efectuó un análisis de contenido a los escritos periodísticos sobre ciencias, humanidades y tecnologías, publicados en el año 2006. Este método permitió caracterizar el Periodismo Científico desarrollado en la prensa escrita de la ciudad de Mérida, con miras a mejorar esta práctica comunicativa-educativa en la región, en cuanto a fortalezas y debilidades a potenciar, corregir o implementar. Entre las fortalezas, el medio impreso explorado es el de mayor presencia de contenidos inherentes a la ciencia y la tecnología, además cuenta con una agenda temática acertada, cuando se aborda el tema científico, y con una gramática frecuentemente apropiada. En cuanto a las debilidades reportadas destacan aspectos como la ausencia de una sección fija para presentar estos contenidos, desasistencia del público no especializado, inexistencia de periodistas fijos en la cobertura del área, elevada incidencia de temas referentes a propaganda institucional, escasa aparición de interpretación y opinión fundamentadas, fallas estructurales y en el manejo de fuentes, predominio en el manejo inadecuado de la información científica. Finalmente, en su mayoría, los escritos no se ajustan a la situación comunicativa ni presentan profundidad en sus contenidos.   Communicating science through the written word promises to be a key element in the necessary understanding, ownership and participation of citizens in scientific and technological reality in which they are increasingly engaged. Being a city Merida Venezuela more scientific, it was considered useful to explore the status of science journalism in print media. The dates for the most traditional newspaper in Mérida, the newspaper Frontera and conducted a content analysis of the journalistic writings on science, humanities and technology, published in 2006. This method allowed to characterize the Science Journalism developed in the press in the city of Merida, in order to improve the communicative and educational practice in the region, in terms of strengths and weaknesses to enhance, correct or implement. Among the strengths, explored the print medium is the increased presence of content inherent in science and technology, also has a successful thematic agenda, when addressing the scientific theme, and frequently with proper grammar. As for the weaknesses reported include aspects such as the absence of a fixed section to present this content, poor medical public unspecialized no fixed terms of area coverage, high incidence of issues related to institutional propaganda, scarce appearance of interpretation and reasoned opinion, structural failures and handling of sources, predominantly in the mishandling of scientific information. Finally, most of the writings do not conform to the communicative situation or have depth in their content.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15225spaUniversidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madridhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3930/2858Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "DisertacionesAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-231Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-231Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 2 (2010): (Jul-Dic) Comunicación pública de la ciencia; 204-2311856-9536instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPeriodismoComunicación de la cienciaEscritura.Communication scienceScience JournalismWritingPrint Scientific Journalism in Mérida: Content Analysis of the Newspaper “Frontera”Periodismo Científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario FronteraarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Cárdenas Casique, Dorkis10336/15225oai:repository.urosario.edu.co:10336/152252021-06-03 00:48:32.574http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertacioneshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co