Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente

En la presente investigación se caracterizan los elementos que generan riesgos e impactos ambientales en las sociedades portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, con el fin de establecer un comparativo con los estándares internacionales, que permitan generar recomendaciones para mejorar l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19421
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_19421
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421
Palabra clave:
Sociedad portuaria
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Impacto ambiental
Contaminación ambiental
Riesgo ambiental
Mejores prácticas ambientales
Transporte acuático, aéreo, espacial
Society Port
Environment
Sustainable development
Environmental impact
Environmental pollution
Environmental risk
Best environmental practices
Puertos
Terminales marítimos
Impacto ambiental
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_96913358cded6870ef224b42cb61390e
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/19421
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
title Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
spellingShingle Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
Sociedad portuaria
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Impacto ambiental
Contaminación ambiental
Riesgo ambiental
Mejores prácticas ambientales
Transporte acuático, aéreo, espacial
Society Port
Environment
Sustainable development
Environmental impact
Environmental pollution
Environmental risk
Best environmental practices
Puertos
Terminales marítimos
Impacto ambiental
title_short Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
title_full Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
title_fullStr Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
title_full_unstemmed Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
title_sort Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Franco Franco, Carlos Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Sociedad portuaria
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Impacto ambiental
Contaminación ambiental
Riesgo ambiental
Mejores prácticas ambientales
topic Sociedad portuaria
Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Impacto ambiental
Contaminación ambiental
Riesgo ambiental
Mejores prácticas ambientales
Transporte acuático, aéreo, espacial
Society Port
Environment
Sustainable development
Environmental impact
Environmental pollution
Environmental risk
Best environmental practices
Puertos
Terminales marítimos
Impacto ambiental
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Transporte acuático, aéreo, espacial
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Society Port
Environment
Sustainable development
Environmental impact
Environmental pollution
Environmental risk
Best environmental practices
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Puertos
Terminales marítimos
Impacto ambiental
description En la presente investigación se caracterizan los elementos que generan riesgos e impactos ambientales en las sociedades portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, con el fin de establecer un comparativo con los estándares internacionales, que permitan generar recomendaciones para mejorar la gestión ambiental en estas zonas. El análisis comparativo se establece teniendo en cuenta que en las zonas portuarias se presenta altos riesgos ambientales debido a las dinámicas productivas, de transporte, carga y descarga de la mercancía, por lo cual es importante promover estrategias eficientes que partan de una observación integral y detallada de las problemáticas que se presentan. Para el desarrollo de la investigación se plantea una metodología cualitativa y descriptiva, a partir de la aplicación de guías de observación en las zonas portuarias de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, además de un proceso de análisis de literatura que permita reconocer buenas prácticas ambientales en sociedades portuarias internacionales. Entre los hallazgos se obtiene que los principales factores ambientales que deben ser mejorados y evaluados en los puertos se refieren al manejo del granel, de los residuos sólidos, de los vertimientos líquidos y de la capacitación del recurso humano. Lo anterior es clave para que las sociedades portuarias se sigan estableciendo en el país como espacios de crecimiento y desarrollo económico, contemplando al mismo tiempo buenas prácticas ambientales que mejoren la articulación de la productividad con el manejo adecuado de los recursos y con las necesidades de la población local.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-23T16:02:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-23T16:02:34Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-04-08
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Análisis de caso
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_19421
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421
url https://doi.org/10.48713/10336_19421
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Adger, W. N., Benjaminsen, T. A., Brown, K., & Svarstad, H. (2001). Advancing a political ecology of global environmental discourses. Development and change, 32(4), 681-715.
Álvarez-Gayou, j. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México D.F.: Paidós.
Auty, R. (2001). The political economy of resource-driven growth. Inglaterra: European Economic Review 45 (2001) 839-846.
Betín, T. (21 de Agosto de 2017). Región Caribe. Obtenido de Los problemas ambientales del Caribe: https://www.elheraldo.co/region-caribe/los-problemas-ambientales-del-caribe-394617
Betsill, M. (2004) Transnational Networks and Global Environmental Governance: The Cities for Climate Protection Program. Estados Unidos: International Studies Quarterly.
Bulkeley, H. (2005). Reconfiguring environmental governance: Towards a politics of scales and networks. Political geography, 24(8), 875-902.
Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future The World Commission on Evironment and Development. Oxford (Inglaterra): Oxford University press.
Cardona, A. (19 de Octubre de 2018). Especiales. Obtenido de Los puertos de Colombia han movido 2,6 millones de contenedores durante 2018: https://www.larepublica.co/especiales/especial-zonas-francas/los-puertos-de-colombia-han-movido-26-millones-de-contenedores-durante-2018-2783597
Centro de Ciencias Ecológicas. (s.f.). Puertos marítimos. Impacto ambiental y medidas de protección. Bangalore: Instituto Indio de la Ciencia.
CEPAL. (2007). Código de conducta ambiental para la gestión portuaria en América Central. CEPAL.
CEPAL, C. E. para A. L. y el C. (2018, mayo 28). Ranking de movimiento portuario de contenedores 2017 [Text]. Recuperado 27 de noviembre de 2018, de https://www.cepal.org/es/notas/ranking-movimiento-portuario-contenedores-2017
Congreso de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones: Ley 99 de 1993, Pub. L. No. D.O. 41146 (1993). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297#HojaVida
Fernández-Vítora, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4.a edición). Madrid: Mundi-Prensa.
Foladori, G., & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 1, p. 41-56, jan./jun. 2000. Editora da UFPR. Recuperado de http://ricaxcan.uaz.edu.mx:8080/handle/20.500.11845/234
Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017a). Historia - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-la-organizacion/historia
Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017b). Perfil - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 30 de agosto de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-el-grupo/perfil
Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017c). Visión y Mega - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/filosofia/vision-y-mega
Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017d). Infraestructura - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/ventajas-competitivas/infraestructura
Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017e). Sistemas y tecnología - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/ventajas-competitivas/sistemas-y-tecnologia
Hernández, R., & Fernández, C. B. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Madrid: Quirón Ediciones.
INVEMAR. (2016). Guía ambiental de terminales portuarias Producto 3 (p. 155). Santa Marta. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/Version+Preliminar+Terminales+Portuarios+V1.pdf/53124700-911d-4265-82e1-85ee847e1f14
Lebel, L. Anderies, J. Campbell, B. Folke, C. Hatfield-Doods, S. Hugues, T & Wilson, J. (2006). Governance and the capacity to manage resilience in regional social-ecological systems. Ecology and Society 11(1): 19.
Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. La Plata: Universidad de La Plata.
Maritime and Port Authority of Singapore. (2017). Port of Singapore - Maritime and Port Authority of Singapore. Recuperado 5 de septiembre de 2018, de https://www.mpa.gov.sg/web/portal/home/port-of-singapore
Ministerio de Ambiente. (2016). Guía ambiental de terminales portuarios [archivo PDF]. Santa Marta. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/Version+Preliminar+Terminales+Portuarios+V1.pdf/53124700-911d-4265-82e1-85ee847e1f14
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. (2004). Guía ambiental para terminales portuarios [archivo PDF]. Bogotá D.C.. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/10/guc3ada-ambiental-para-terminales-portuarios.pdf
Naciones Unidas. (1992). Sustainable Development Goals Knowledge Platform. Recuperado 18 de diciembre de 2018, de División de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://sustainabledevelopment.un.org/outcomedocuments/agenda21
Nygren, A. (2005). Community-Based Forest Management Within the Context of Institutional Decentralization in Honduras. World Development, 33(4), 639-655. Doi: 10.1016/j.worlddev.2004.11.002
Ortega Domínguez, R., & Rodríguez Muñoz, I. (1996). Manual de gestión del medio ambiente. (Fundación MAPFRE, S.A., Ed.) (2.a edición). Madrid: MAPFRE, S.A.
Páez Zamora, J. C. (2013). Elementos de gestión ambiental (1.a edición). North Charleston (Carolina del Sur, Estados Unidos): CreateSpace.
Paulson, S. Gezon, S & Watts, M. (2003). Locating the Political in Political Ecology: An Introduction. Human organization: Journal of the Society for Applied Anthropology.
Portafolio. (6 de Mayo de 2018). Economía. Obtenido de Así han crecido los puertos colombianos en siete años: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/los-avances-en-materia-portuaria-que-ha-tenido-el-pais-516841
Puerto de Barranquilla Sociedad Portuaria. (2017). Manual del puerto de Barranquilla Port Handbook 2017-18. Land & Marine Publications Ltd. Recuperado de qrs.ly/485eb7l
Puerto de Santa Marta Sociedad Portuaria. (2017a). Empresa, Sociedad Portuaria de Santa Marta. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.spsm.com.co/Empresa/Empresa.aspx
Puerto de Santa Marta Sociedad Portuaria. (2017b). La Ciudad - Sociedad Portuaria de Santa Marta. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.spsm.com.co/Ciudad/LaCiudad.aspx
Rodríguez, M. (2013). Perfil ambiental de la región caribe colombiana. Economía & Región, 7(2), 193-220.
Rojas, J. (2015). Infraestructuras portuarias: gestión y logística. [Tesis de grado]. Universiad de La Laguna.
Shanghai International Port (Group) Co.,Ltd. (2017). Abaout port of Shanghai - SIPG. Recuperado 5 de septiembre de 2018, de http://www.portshanghai.com.cn/en/channel1/channel11.html
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (2017a). Información corporativa - Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de http://www.sprbun.com/web/portal/informacion-corporativa
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (2017b). Ubicación geográfica - Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de http://www.sprbun.com/web/portal/ubicacion-del-puerto
Sunkel, O., Gligo, N., CEPAL, N., & PNUMA. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40625
Superintendencia de puertos y transporte. (2018). Boletín estadísticas tráfico portuario en Colombia año 2017. Recuperado de http://www.supertransporte.gov.co/index.php/superintendencia-delegada-de-puertos/estadisticas-trafico-portuario-en-colombia/
Terminal Puerto Arica. (2012). Reporte de Gases Efecto Invernadero Greenhouse Gas Report. Recuperado 18 de diciembre de 2018, de https://docplayer.es/30534744-Co-2-reporte-de-gases-efecto-invernadero-greenhouse-gas-report.html
UNESCO, UINICAMP, U. E. de C., Branco, S. M., Cavalcanti, R. N., Sánchez, L. E., Rocha, J. V., Bitar, O. Y. (2002). Notas de clases dictadas en el II Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental: Campinas, SP, Brasil, 5 al 20 de junio de 2000. Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe, Oficina de Unesco. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Notas_de_clases_dictadas_en_el_II_Curso.html?id=a7pcAAAAMAAJ&redir_esc=y
Wathern, P. (1988). Environmental Impact Assessment: Theory and Practice (1.a). London: Unwin Hyman.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32d2a198-db6d-42a1-ae39-75f492713341/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c34a9277-40cc-4ac5-8ab5-b3f4179c8cc7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7aed1a9-162b-493a-8fbf-ac5382fcc086/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6307d19b-84e2-49d7-9822-7bf723d4a4e0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/93ea2f15-25b6-47cb-b0cd-e1b85e8b0526/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16d5fa583cf1ddf2416b6a94884e5324
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417
adcf1e511c70a1e32a23d7e688cc1b7c
f4c18f973594f98b940e3411d2a94376
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928237402357760
spelling Franco Franco, Carlos Alberto1030537726600Sierra Pacheco, GabrielAdministrador de EmpresasFull time22e5594c-f6f2-4d4a-bf55-7f5f8cb71a386002019-04-23T16:02:34Z2019-04-23T16:02:34Z2019-04-082019En la presente investigación se caracterizan los elementos que generan riesgos e impactos ambientales en las sociedades portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, con el fin de establecer un comparativo con los estándares internacionales, que permitan generar recomendaciones para mejorar la gestión ambiental en estas zonas. El análisis comparativo se establece teniendo en cuenta que en las zonas portuarias se presenta altos riesgos ambientales debido a las dinámicas productivas, de transporte, carga y descarga de la mercancía, por lo cual es importante promover estrategias eficientes que partan de una observación integral y detallada de las problemáticas que se presentan. Para el desarrollo de la investigación se plantea una metodología cualitativa y descriptiva, a partir de la aplicación de guías de observación en las zonas portuarias de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, además de un proceso de análisis de literatura que permita reconocer buenas prácticas ambientales en sociedades portuarias internacionales. Entre los hallazgos se obtiene que los principales factores ambientales que deben ser mejorados y evaluados en los puertos se refieren al manejo del granel, de los residuos sólidos, de los vertimientos líquidos y de la capacitación del recurso humano. Lo anterior es clave para que las sociedades portuarias se sigan estableciendo en el país como espacios de crecimiento y desarrollo económico, contemplando al mismo tiempo buenas prácticas ambientales que mejoren la articulación de la productividad con el manejo adecuado de los recursos y con las necesidades de la población local.The present research characterizes the elements that generate risks and environmental impacts in the port societies of Santa Marta, Barranquilla and Cartagena, in order to establish a comparison with international standards, which allow generating recommendations to improve environmental management in these areas. The comparative analysis is established taking into account that in the port areas there are high environmental risks due to the productive dynamics, transport, loading and unloading of the merchandise, which is why it is important to promote efficient strategies based on an integral and detailed observation of the problems that arise. For the development of the research, is proposed a qualitative and descriptive methodology, based on the application of observation guides in the port areas of Cartagena, Santa Marta and Barranquilla, as well as a literature analysis process that allows recognizing good environmental practices on international port societies. Among the findings is that the main environmental factors that must be improved and evaluated in the ports are the handling of bulk, solid waste, liquid discharges and training of human resources. The foregoing is key for port societies to continue establishing themselves in the country as spaces for economic growth and development, while contemplating good environmental practices that improve the articulation of productivity with the adequate management of resources and with the needs of the local population.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_19421 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adger, W. N., Benjaminsen, T. A., Brown, K., & Svarstad, H. (2001). Advancing a political ecology of global environmental discourses. Development and change, 32(4), 681-715.Álvarez-Gayou, j. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México D.F.: Paidós.Auty, R. (2001). The political economy of resource-driven growth. Inglaterra: European Economic Review 45 (2001) 839-846.Betín, T. (21 de Agosto de 2017). Región Caribe. Obtenido de Los problemas ambientales del Caribe: https://www.elheraldo.co/region-caribe/los-problemas-ambientales-del-caribe-394617Betsill, M. (2004) Transnational Networks and Global Environmental Governance: The Cities for Climate Protection Program. Estados Unidos: International Studies Quarterly.Bulkeley, H. (2005). Reconfiguring environmental governance: Towards a politics of scales and networks. Political geography, 24(8), 875-902.Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future The World Commission on Evironment and Development. Oxford (Inglaterra): Oxford University press.Cardona, A. (19 de Octubre de 2018). Especiales. Obtenido de Los puertos de Colombia han movido 2,6 millones de contenedores durante 2018: https://www.larepublica.co/especiales/especial-zonas-francas/los-puertos-de-colombia-han-movido-26-millones-de-contenedores-durante-2018-2783597Centro de Ciencias Ecológicas. (s.f.). Puertos marítimos. Impacto ambiental y medidas de protección. Bangalore: Instituto Indio de la Ciencia.CEPAL. (2007). Código de conducta ambiental para la gestión portuaria en América Central. CEPAL.CEPAL, C. E. para A. L. y el C. (2018, mayo 28). Ranking de movimiento portuario de contenedores 2017 [Text]. Recuperado 27 de noviembre de 2018, de https://www.cepal.org/es/notas/ranking-movimiento-portuario-contenedores-2017Congreso de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones: Ley 99 de 1993, Pub. L. No. D.O. 41146 (1993). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297#HojaVidaFernández-Vítora, V. C. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4.a edición). Madrid: Mundi-Prensa.Foladori, G., & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 1, p. 41-56, jan./jun. 2000. Editora da UFPR. Recuperado de http://ricaxcan.uaz.edu.mx:8080/handle/20.500.11845/234Grupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017a). Historia - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-la-organizacion/historiaGrupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017b). Perfil - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 30 de agosto de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-el-grupo/perfilGrupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017c). Visión y Mega - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/filosofia/vision-y-megaGrupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017d). Infraestructura - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/ventajas-competitivas/infraestructuraGrupo Puerto de Cartagena Plataforma logística y portuaria del Caribe. (2017e). Sistemas y tecnología - Grupo Puerto de Cartagena. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.puertocartagena.com/es/ventajas-competitivas/sistemas-y-tecnologiaHernández, R., & Fernández, C. B. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.Hurtado de Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Madrid: Quirón Ediciones.INVEMAR. (2016). Guía ambiental de terminales portuarias Producto 3 (p. 155). Santa Marta. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/Version+Preliminar+Terminales+Portuarios+V1.pdf/53124700-911d-4265-82e1-85ee847e1f14Lebel, L. Anderies, J. Campbell, B. Folke, C. Hatfield-Doods, S. Hugues, T & Wilson, J. (2006). Governance and the capacity to manage resilience in regional social-ecological systems. Ecology and Society 11(1): 19.Massolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. La Plata: Universidad de La Plata.Maritime and Port Authority of Singapore. (2017). Port of Singapore - Maritime and Port Authority of Singapore. Recuperado 5 de septiembre de 2018, de https://www.mpa.gov.sg/web/portal/home/port-of-singaporeMinisterio de Ambiente. (2016). Guía ambiental de terminales portuarios [archivo PDF]. Santa Marta. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/Version+Preliminar+Terminales+Portuarios+V1.pdf/53124700-911d-4265-82e1-85ee847e1f14Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. (2004). Guía ambiental para terminales portuarios [archivo PDF]. Bogotá D.C.. Recuperado de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/10/guc3ada-ambiental-para-terminales-portuarios.pdfNaciones Unidas. (1992). Sustainable Development Goals Knowledge Platform. Recuperado 18 de diciembre de 2018, de División de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://sustainabledevelopment.un.org/outcomedocuments/agenda21Nygren, A. (2005). Community-Based Forest Management Within the Context of Institutional Decentralization in Honduras. World Development, 33(4), 639-655. Doi: 10.1016/j.worlddev.2004.11.002Ortega Domínguez, R., & Rodríguez Muñoz, I. (1996). Manual de gestión del medio ambiente. (Fundación MAPFRE, S.A., Ed.) (2.a edición). Madrid: MAPFRE, S.A.Páez Zamora, J. C. (2013). Elementos de gestión ambiental (1.a edición). North Charleston (Carolina del Sur, Estados Unidos): CreateSpace.Paulson, S. Gezon, S & Watts, M. (2003). Locating the Political in Political Ecology: An Introduction. Human organization: Journal of the Society for Applied Anthropology.Portafolio. (6 de Mayo de 2018). Economía. Obtenido de Así han crecido los puertos colombianos en siete años: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/los-avances-en-materia-portuaria-que-ha-tenido-el-pais-516841Puerto de Barranquilla Sociedad Portuaria. (2017). Manual del puerto de Barranquilla Port Handbook 2017-18. Land & Marine Publications Ltd. Recuperado de qrs.ly/485eb7lPuerto de Santa Marta Sociedad Portuaria. (2017a). Empresa, Sociedad Portuaria de Santa Marta. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.spsm.com.co/Empresa/Empresa.aspxPuerto de Santa Marta Sociedad Portuaria. (2017b). La Ciudad - Sociedad Portuaria de Santa Marta. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de https://www.spsm.com.co/Ciudad/LaCiudad.aspxRodríguez, M. (2013). Perfil ambiental de la región caribe colombiana. Economía & Región, 7(2), 193-220.Rojas, J. (2015). Infraestructuras portuarias: gestión y logística. [Tesis de grado]. Universiad de La Laguna.Shanghai International Port (Group) Co.,Ltd. (2017). Abaout port of Shanghai - SIPG. Recuperado 5 de septiembre de 2018, de http://www.portshanghai.com.cn/en/channel1/channel11.htmlSociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (2017a). Información corporativa - Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de http://www.sprbun.com/web/portal/informacion-corporativaSociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. (2017b). Ubicación geográfica - Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Recuperado 4 de septiembre de 2018, de http://www.sprbun.com/web/portal/ubicacion-del-puertoSunkel, O., Gligo, N., CEPAL, N., & PNUMA. (1980). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40625Superintendencia de puertos y transporte. (2018). Boletín estadísticas tráfico portuario en Colombia año 2017. Recuperado de http://www.supertransporte.gov.co/index.php/superintendencia-delegada-de-puertos/estadisticas-trafico-portuario-en-colombia/Terminal Puerto Arica. (2012). Reporte de Gases Efecto Invernadero Greenhouse Gas Report. Recuperado 18 de diciembre de 2018, de https://docplayer.es/30534744-Co-2-reporte-de-gases-efecto-invernadero-greenhouse-gas-report.htmlUNESCO, UINICAMP, U. E. de C., Branco, S. M., Cavalcanti, R. N., Sánchez, L. E., Rocha, J. V., Bitar, O. Y. (2002). Notas de clases dictadas en el II Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental: Campinas, SP, Brasil, 5 al 20 de junio de 2000. Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe, Oficina de Unesco. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Notas_de_clases_dictadas_en_el_II_Curso.html?id=a7pcAAAAMAAJ&redir_esc=yWathern, P. (1988). Environmental Impact Assessment: Theory and Practice (1.a). London: Unwin Hyman.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSociedad portuariaMedio ambienteDesarrollo sostenibleImpacto ambientalContaminación ambientalRiesgo ambientalMejores prácticas ambientalesTransporte acuático, aéreo, espacial387600Society PortEnvironmentSustainable developmentEnvironmental impactEnvironmental pollutionEnvironmental riskBest environmental practicesPuertosTerminales marítimosImpacto ambientalAnálisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambientebachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSierraPacheco-Gabriel-2019.pdfSierraPacheco-Gabriel-2019.pdfDocumento principalapplication/pdf9125531https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32d2a198-db6d-42a1-ae39-75f492713341/download16d5fa583cf1ddf2416b6a94884e5324MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c34a9277-40cc-4ac5-8ab5-b3f4179c8cc7/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c7aed1a9-162b-493a-8fbf-ac5382fcc086/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTSierraPacheco-Gabriel-2019.pdf.txtSierraPacheco-Gabriel-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain112860https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6307d19b-84e2-49d7-9822-7bf723d4a4e0/downloadadcf1e511c70a1e32a23d7e688cc1b7cMD54THUMBNAILSierraPacheco-Gabriel-2019.pdf.jpgSierraPacheco-Gabriel-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2749https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/93ea2f15-25b6-47cb-b0cd-e1b85e8b0526/downloadf4c18f973594f98b940e3411d2a94376MD5510336/19421oai:repository.urosario.edu.co:10336/194212019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=