Aprendiendo sobre la formación de coaliciones y políticas públicas: el caso del trámite de la Ley de Parto Humanizado de 2017 en Colombia
Introducción: Este estudio describe, desde una perspectiva de análisis de política pública, el trámite legislativo del Proyecto de Ley número 063 de 2017 o Ley de Parto Humanizado, llevado a cabo en el Congreso colombiano, identificando a los actores involucrados en su formulación, así como los inte...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43317
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_43317
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43317
- Palabra clave:
- Parto humanizado
Coaliciones
Salud pública
Violencia obstétrica
Coaliciones
Derechos sexuales y reproductivos
Enfoque diferencial
Humanized part
Obstetric violence
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: Este estudio describe, desde una perspectiva de análisis de política pública, el trámite legislativo del Proyecto de Ley número 063 de 2017 o Ley de Parto Humanizado, llevado a cabo en el Congreso colombiano, identificando a los actores involucrados en su formulación, así como los intereses expresados en estos documentos. Este proyecto buscaba garantizar los derechos de las madres y de los recién nacidos durante el parto para reducir las cifras de mortalidad materna. Métodos: Según un enfoque cualitativo documental, se recolectaron los informes de ponencia relacionados a la ley publicados en medios oficiales, así como comunicados de prensa y redes sociales. Además, se llevaron a cabo entrevistas para caracterizar la perspectiva de un movimiento social crucial para la formulación del proyecto. La información recolectada fue sintetizada, categorizada y analizada según categorías puntales inspiradas por el modelo teórico del Marco de Coaliciones de Abogacía y la teoría de estructuración de coaliciones de Lemieux. Desarrollo: Se identificó un subsistema compuesto por actores, creencias y antecedentes históricos que promovieron una forma en particular de desarrollar una política pública. Se encontró que un evento externo al subsistema inspiró a la adhesión de un movimiento garante de los derechos sexuales y reproductivos que formó una alianza con los legisladores. Esta colaboración se vio reflejada en la redacción de un documento que promovía una atención del parto basado en el enfoque diferencial y la protección de las prácticas tradicionales. Discusión: Aunque no se pudo aplicar el marco teórico en su totalidad porque el proyecto estudiado no fue aprobado y aplicado, se concluyó que la formación de coaliciones incluso respaldadas por un estado del arte riguroso no es suficiente para completar el proceso de una política pública, se necesita que la colaboración entre legisladores y activistas se mantenga por un periodo de tiempo mayor, y que exista voluntad política hacia al proyecto por parte de las autoridades nacionales. Finalmente, se destaca la relevancia de eventos externos para impulsar la formulación de políticas y facilitar la formación de acuerdos dentro de la coalición. |
---|