El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos
En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/29434
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num32019
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29434
- Palabra clave:
- Salud pública
Envejecimiento
Epidemiología
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_960a502992c2c014b2cd52f05c8d5717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29434 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
396940496002020-09-09T15:38:39Z2020-09-09T15:38:39Z2019-10-31En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado.application/pdfhttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num320192145-45071692-7273https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29434spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud8No. 36Revista Ciencias de la SaludVol. 17Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 No. 3 (2019); 6-8Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 Núm. 3 (2019); 6-8Revista Ciencias de la Salud; v. 17 n. 3 (2019); 6-8https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8347Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Saludinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSalud públicaEnvejecimientoEpidemiologíaEl envejecimiento de la población. Oportunidades y retosarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Latorre Santos, CatalinaORIGINALEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdfEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdfapplication/pdf111046https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/564d3b1c-c3ec-4e35-9d99-b309781caf0a/download1bae90843b90421d4e6edf0bf09026c2MD51TEXTEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdf.txtEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdf.txtExtracted texttext/plain9176https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e93a4dab-f08d-4227-9d32-3de75dd24e69/download02ce634fcd892678bd841590cf89b1f0MD52THUMBNAILEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdf.jpgEl-envejecimiento-de-la-poblacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4336https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a1c2fe32-c59d-4f42-bfba-ec096ef65e99/download8d94b2fd9c97c2c6f9b2d77ff5d25fe1MD5310336/29434oai:repository.urosario.edu.co:10336/294342022-08-24 11:20:21.238269https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
title |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
spellingShingle |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos Salud pública Envejecimiento Epidemiología |
title_short |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
title_full |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
title_fullStr |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
title_full_unstemmed |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
title_sort |
El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud pública Envejecimiento Epidemiología |
topic |
Salud pública Envejecimiento Epidemiología |
description |
En los últimos años se ha hecho visible la transición demográfica y la epidemiológica. Es evidente que el envejecimiento de la población llegó para quedarse. El escenario nos enfrenta a un crecimiento de la población mayor de 60 años con una tendencia marcada a aumentar. Este incremento puede ser el desenlace de múltiples avances que durante los últimos años se han producido en el marco de las intervenciones sanitarias, las vacunas, el acceso a servicios de salud, la urbanización, entre otras, y por la disminución de los nacimientos.La pirámide poblacional mundial ha cambiado significativamente en los últimos 60 años, dada una reducción en el porcentaje de personas menores de 14 años y un aumento constante en el de personas mayores. En 1950, el porcentaje de personas mayores de 65 años en la población mundial era de aproximadamente el 5,1 %, mientras que para 2017 fue del 8,7 %, y se espera que para 2050 sea del 15,8 %. En general, las áreas metropolitanas y urbanas presentan un envejecimiento más acelerado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019-10-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-09T15:38:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-09T15:38:39Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num32019 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29434 |
url |
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num32019 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29434 |
identifier_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 3 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 17 |
dc.relation.ispartof.eng.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 No. 3 (2019); 6-8 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 Núm. 3 (2019); 6-8 |
dc.relation.ispartof.por.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; v. 17 n. 3 (2019); 6-8 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8347 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/564d3b1c-c3ec-4e35-9d99-b309781caf0a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e93a4dab-f08d-4227-9d32-3de75dd24e69/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a1c2fe32-c59d-4f42-bfba-ec096ef65e99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bae90843b90421d4e6edf0bf09026c2 02ce634fcd892678bd841590cf89b1f0 8d94b2fd9c97c2c6f9b2d77ff5d25fe1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106899847970816 |