Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local
La Conejera es el escenario de un conflicto socio-ambiental donde las poblaciones locales son las protagonistas en su lucha y defensa. Este Humedal que es insignia de la Capital, pues fue allí donde nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales, contiene una lucha particular donde se gen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18869
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18869
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18869
- Palabra clave:
- Humedal
Defensa
Poblaciones locales
Conflicto socio-ambiental
Economía de la tierra
Conservación de humedales
Luchas sociales
Movimiento ecologista
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_95e7e4345c18ed48faf233c00943d04a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18869 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
title |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
spellingShingle |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local Humedal Defensa Poblaciones locales Conflicto socio-ambiental Economía de la tierra Conservación de humedales Luchas sociales Movimiento ecologista |
title_short |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
title_full |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
title_fullStr |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
title_full_unstemmed |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
title_sort |
Humedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad local |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bocarejo Suescún, Diana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Humedal Defensa Poblaciones locales Conflicto socio-ambiental |
topic |
Humedal Defensa Poblaciones locales Conflicto socio-ambiental Economía de la tierra Conservación de humedales Luchas sociales Movimiento ecologista |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Economía de la tierra |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conservación de humedales Luchas sociales Movimiento ecologista |
description |
La Conejera es el escenario de un conflicto socio-ambiental donde las poblaciones locales son las protagonistas en su lucha y defensa. Este Humedal que es insignia de la Capital, pues fue allí donde nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales, contiene una lucha particular donde se generaron nuevas formas de entender la conservación de estos ecosistemas a partir de conceptos: i) jurídicos, ii) biológicos y iii) territoriales e históricos. Este modo de entender la conservación está atada a una nueva forma de movilización y defensa de los espacios desde acciones políticas ambientales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-10-29 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-11T20:00:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-11T20:00:52Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18869 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18869 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18869 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18869 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá, (2004) Plan de Manejo Ambiental Humedal la Conejera: Plan de Acción. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=6b2daa19-886e-4ae5- 8a13-026660620f47&groupId=3564131 Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2016). ¿Qué hace el acueducto por los Humedales? Recuperado de: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALE S.html Andrade G. Mesa, C., Ramí-rez, A., Remolina, F., (2008). Estructura Ecológica Principal y áreas Protegidas de Bogotá. Observatorio Ambiental de Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultadobusqueda/estructura-ecologica-principal-y-areas-protegidas-de-bogota Artículo 79. Constitución Política de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de Julio de 1991. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79 Andrade, G. I..; Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. En Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71. Barkin, D. (2003). “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad.” en Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires (Argentina) CLACSO. Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana De Antropología, Vol 47, Iss 2, Pp 97-121 (2011), (2), 97. Bocarejo, D. (2017) “Introducción” en Se hace lo que se puede. Los entramados de la vida campesina y las políticas del día a día. Pp. 1-6. Texto sin publicar. Brondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. R. (2009). Connectivity and the Governance of Multilevel Social-Ecological Systems: The Role of Social Capital. Annual Review Of Environment And Resources, 253-278. Brosius, J. P., Tsing, A. L., & Zerner, C. (2005). Communities and Conservation : Histories and Politics of Community-Based Natural Resource Management. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Páginas 1-34. Carol Hanisch (2016) "Lo personal es político”. Ediciones Feministas Lúcidas. Editoras Andrea Franulic y Insu Jeka. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lopersonal-es-politico_final.pdf Conectividad Ecológica en la zona Urbano-rural de la localidad de Suba. (2008) Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D. C., Colombia. 340 pp. Decreto 190 de 2004. Alcaldía Mayor de Bogotá, junio 22 de 2004. Recuperado de http://www.ifrc.org/docs/idrl/965ES.pdf Decreto 2811 de 1974. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 18 de diciembre de 1974. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ Decreto_2811_de_1974.pdf Decreto 364 de 26 de agosto de 2013. Plan de Ordenamiento Territorial POT 2013. Del Cairo, Carlos; Montengro-Perini, Iván y Vélez, Juan. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente Amazónico: Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, Núm. 48, Documento en proceso de publicación. Durand, L. (2002). La relación ambiente cultura en antropología: Reencuentro y perspectivas. Nueva Antropología. Volumen 18, Número 61. D.F. México. Pp 169-184. El Espectador. (16 de enero de 2015). Personería de Bogotá demandó construcción de viviendas en humedal La Conejera. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/personeria-de-bogota-demandoconstruccion-de-viviendas-articulo-538251 El Espectador. (20 de marzo de 2018). Constructores pierden la pelea por urbanizar en La Conejera, al noroccidente de Bogotá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores-pierden-la-pelea-porurbanizar-en-la-conejera-al-noroccidente-de-bogota-articulo-745437 El Espectador. (24 de noviembre de 2014). Fiscalía investiga caso de La Conejera. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/fiscalia-investiga-caso-de-conejeraarticulo-529447 El Tiempo (12 de marzo de 2015). Uso de mapas diferentes desató discordia por obras en La Conejera. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15389135 El Tiempo. (12 de marzo de 2015). Uso de mapas diferentes desató discordia por obras en La Conejera. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15389135 El Tiempo. (26 de enero de 2015). Mapas del humedal La Conejera: ¿quién dice la verdad? Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15152178 Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. En: Lander, E. (compilador). Escobar, A. (2012) “Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en el mundo globalizado” en Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 125-146. Fundación Humedales Bogotá (2017). Humedal la Conejera. Recuperado de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/ Gudynas, E. (2003) “El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad” en Memorias del Simposio Internacional Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible. Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia, La Paz, pp 147-155. Harvey, D. (2012) “Capitulo uno. El derecho a la ciudad” en Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Traducción de Juanmari Madariaga. Ediciones Akal, S. A. Madrid. Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge. Lalive, C., (2009). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, núm. 14, 2008, pp. 9-31 Universidad de Concepción Concepción, Chile. Lefbvre, H. (2013) La producción de Espacio. Capitan Swing. Pp 4-36. Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista Mexicana De Sociología, (1), 5. Leff, E., Toledo, V. M., Vessuri, H. C., Gutman, P., Brañes, R., Fernández, R., & García, R. (1994). “Sociología y ambiente: Formación socio-económica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento” en Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona (España) Gedisa. Ley 357 de 1997. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 27 de enero de 1997. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0357_1997.pdf Monroy, M. (12 de septiembre de1998). Humedales de Bogotá se Extinguen. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-813072 Mosquera, S.L., Nieto, O. y Tapia, C. (2015). Humedales para la gente: visiones desde lo local. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 98 pp. Nik Heynen, N., Kaika M., Swyngedouw E., (2006). In the Nature of Cities: Urban political ecology and the politics of urban metabolism. U.S.A. Routledge; Edición: 1 (22 de diciembre de 2005). Pp. 1-20. Recuperado de https://urbanforensics.files.wordpress.com/2012/09/inthenatureofcities.pdf Noticias Caracol. (17 de octubre de 2014). Vecinos del Humedal La Conejera, en Suba, protestan por proyecto de apartamentos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3zWyT56qs&t=1s Noticias UNO (s.f.). Se hizo un daño grave a La Conejera: Fiscalía. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SfXy2GqKg9I O´Connor, J., (2003). “¿Es posible el capitalismo sostenible?” en Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires (Argentina) CLACSO. Pita Corredor, E. M., Niño Rocha, N., & Quiroz Manrique, G. S. (2015). Incidencia de la educación ambiental en la configuración de agentes políticos a partir de procesos de recuperación del humedal La Conejera (localidad Suba, Bogotá D.C.). Aletheia. Revista De Desarrollo Humano, Educativo Y Social Contemporáneo, (2), 44. Plan Ambiental Local de Suba. (2012). Alcaldía local de Suba. Fondo de desarrollo Local de Suba Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdf Quimbayo, G., Vásquez, F., (2016). Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Revista Ecología Política. Recuperado de http://www.ecologiapolitica.info/?p=6020 R, d.p., Trespalacios, O.l., Ruiz, F.I., Otero, j. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano rural de la localidad de suba. instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 152 RAMSAR. (1971). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/scan_certified_s.pdf Resolución 3956 de 2009. Secretaria Distrital de Ambiente, junio 19 de 2009. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/RESOLUCI%C 3%93N%203956%20DE%202009.pdf Rocheleau, D. E. (2008). “Political ecology in the key of policy: From chains of explanation to webs of relation”. Geoforum, 39 Conversations Across the Divide. Pp.716-727. Sandoval, Diana M. 2013. Protected Areas in the City, Urban Wetlands of Bogotá. En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 6 (11): 80-103. Secretaría Distrital de Ambiente. (2018). ¿Cuántos Humedales tiene Bogotá? Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/nl/mobile/- /asset_publisher/euQ5/wiki/id/2975662;jsessionid=7615267794481344D69689679897B507? redirect=http%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co Swyngedouw, E., and Kaika, M. (2000). The environment of the city or … the urbanisation of nature. In A Companion to the City, ed. G. Bridge and S. Watson. Oxford: Blackwell, 567–611.. Ulloa, A. (2001) Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre Naturaleza, Ecología y Medio Ambiente. Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, pp. 188-232. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008 Zerner, C., Tsing, A. L., & Brosius, J. P. (2005). Communities and conservation histories and politics of community-based natural resource management. Walnut Creek (California, Estados Unidos) AltaMira Press. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/546a11ac-9836-48a1-baca-e4a405004603/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6497df6a-d54b-49bb-ae4f-be9becbd6a04/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7496e009-6312-4571-9443-e9e7b35ecbe9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6d91b57-91d4-46db-b563-5fdb49651ca7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed9c4495dcbf7551a1d6856b30d0a6ed fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 569c1efb3a6fa66d5d22211cb2e39d96 b8027e1339c64cb6342a3f7762872ded |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106574245199872 |
spelling |
Bocarejo Suescún, Diana52703918600Agudelo Enciso, Maria CamilaProfesional en SociologíaFull timecf99ff6d-bd5f-4f29-936d-a324b4f2959f6002019-01-11T20:00:52Z2019-01-11T20:00:52Z2018-10-292018La Conejera es el escenario de un conflicto socio-ambiental donde las poblaciones locales son las protagonistas en su lucha y defensa. Este Humedal que es insignia de la Capital, pues fue allí donde nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales, contiene una lucha particular donde se generaron nuevas formas de entender la conservación de estos ecosistemas a partir de conceptos: i) jurídicos, ii) biológicos y iii) territoriales e históricos. Este modo de entender la conservación está atada a una nueva forma de movilización y defensa de los espacios desde acciones políticas ambientales.The Conejera is the scene of a socio-environmental conflict where local populations are the protagonists in its struggle and defense. This Wetland that is the flagship of the Capital, it was there where the environmental movement was born in defense of wetlands, contains a particular struggle where new ways of understanding the conservation of these ecosystems were generated from concepts: i) legal, ii) biological and iii) territorial and historical. This way of understanding conservation is tied to a new form of mobilization and defense of spaces from environmental political actions.28 jun 2019 No es del Plan de Poblamiento, esta con anonymous sin fecha de fin, es decir abierto. No se encuentra solicitud de bloqueo ni de embargo ni en correo ni en físico, por lo que se deja abiertoapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18869 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18869spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá, (2004) Plan de Manejo Ambiental Humedal la Conejera: Plan de Acción. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=6b2daa19-886e-4ae5- 8a13-026660620f47&groupId=3564131Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2016). ¿Qué hace el acueducto por los Humedales? Recuperado de: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALE S.htmlAndrade G. Mesa, C., Ramí-rez, A., Remolina, F., (2008). Estructura Ecológica Principal y áreas Protegidas de Bogotá. Observatorio Ambiental de Bogotá. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultadobusqueda/estructura-ecologica-principal-y-areas-protegidas-de-bogotaArtículo 79. Constitución Política de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de Julio de 1991. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79Andrade, G. I..; Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. En Ambiente y Desarrollo XVI (30); 53:71.Barkin, D. (2003). “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad.” en Ecología política: naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires (Argentina) CLACSO.Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana De Antropología, Vol 47, Iss 2, Pp 97-121 (2011), (2), 97.Bocarejo, D. (2017) “Introducción” en Se hace lo que se puede. Los entramados de la vida campesina y las políticas del día a día. Pp. 1-6. Texto sin publicar.Brondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. R. (2009). Connectivity and the Governance of Multilevel Social-Ecological Systems: The Role of Social Capital. Annual Review Of Environment And Resources, 253-278.Brosius, J. P., Tsing, A. L., & Zerner, C. (2005). Communities and Conservation : Histories and Politics of Community-Based Natural Resource Management. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Páginas 1-34.Carol Hanisch (2016) "Lo personal es político”. Ediciones Feministas Lúcidas. Editoras Andrea Franulic y Insu Jeka. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lopersonal-es-politico_final.pdfConectividad Ecológica en la zona Urbano-rural de la localidad de Suba. (2008) Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fondo Adaptación. Bogotá D. C., Colombia. 340 pp.Decreto 190 de 2004. Alcaldía Mayor de Bogotá, junio 22 de 2004. Recuperado de http://www.ifrc.org/docs/idrl/965ES.pdfDecreto 2811 de 1974. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 18 de diciembre de 1974. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ Decreto_2811_de_1974.pdfDecreto 364 de 26 de agosto de 2013. Plan de Ordenamiento Territorial POT 2013.Del Cairo, Carlos; Montengro-Perini, Iván y Vélez, Juan. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente Amazónico: Reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, Núm. 48, Documento en proceso de publicación.Durand, L. (2002). La relación ambiente cultura en antropología: Reencuentro y perspectivas. Nueva Antropología. Volumen 18, Número 61. D.F. México. Pp 169-184.El Espectador. (16 de enero de 2015). Personería de Bogotá demandó construcción de viviendas en humedal La Conejera. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/personeria-de-bogota-demandoconstruccion-de-viviendas-articulo-538251El Espectador. (20 de marzo de 2018). Constructores pierden la pelea por urbanizar en La Conejera, al noroccidente de Bogotá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores-pierden-la-pelea-porurbanizar-en-la-conejera-al-noroccidente-de-bogota-articulo-745437El Espectador. (24 de noviembre de 2014). Fiscalía investiga caso de La Conejera. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/fiscalia-investiga-caso-de-conejeraarticulo-529447El Tiempo (12 de marzo de 2015). Uso de mapas diferentes desató discordia por obras en La Conejera. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15389135El Tiempo. (12 de marzo de 2015). Uso de mapas diferentes desató discordia por obras en La Conejera. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15389135El Tiempo. (26 de enero de 2015). Mapas del humedal La Conejera: ¿quién dice la verdad? Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15152178Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. En: Lander, E. (compilador).Escobar, A. (2012) “Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en el mundo globalizado” en Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 125-146.Fundación Humedales Bogotá (2017). Humedal la Conejera. Recuperado de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/Gudynas, E. (2003) “El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad” en Memorias del Simposio Internacional Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible. Ministerio Desarrollo Sostenible (Bolivia) e Instituto Conservación Biodiversidad, Academia de Ciencias de Bolivia, La Paz, pp 147-155.Harvey, D. (2012) “Capitulo uno. El derecho a la ciudad” en Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Traducción de Juanmari Madariaga. Ediciones Akal, S. A. Madrid.Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. London: Routledge.Lalive, C., (2009). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, núm. 14, 2008, pp. 9-31 Universidad de Concepción Concepción, Chile.Lefbvre, H. (2013) La producción de Espacio. Capitan Swing. Pp 4-36.Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista Mexicana De Sociología, (1), 5.Leff, E., Toledo, V. M., Vessuri, H. C., Gutman, P., Brañes, R., Fernández, R., & García, R. (1994). “Sociología y ambiente: Formación socio-económica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento” en Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona (España) Gedisa.Ley 357 de 1997. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 27 de enero de 1997. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0357_1997.pdfMonroy, M. (12 de septiembre de1998). Humedales de Bogotá se Extinguen. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-813072Mosquera, S.L., Nieto, O. y Tapia, C. (2015). Humedales para la gente: visiones desde lo local. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 98 pp.Nik Heynen, N., Kaika M., Swyngedouw E., (2006). In the Nature of Cities: Urban political ecology and the politics of urban metabolism. U.S.A. Routledge; Edición: 1 (22 de diciembre de 2005). Pp. 1-20. Recuperado de https://urbanforensics.files.wordpress.com/2012/09/inthenatureofcities.pdfNoticias Caracol. (17 de octubre de 2014). Vecinos del Humedal La Conejera, en Suba, protestan por proyecto de apartamentos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3zWyT56qs&t=1sNoticias UNO (s.f.). Se hizo un daño grave a La Conejera: Fiscalía. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SfXy2GqKg9IO´Connor, J., (2003). “¿Es posible el capitalismo sostenible?” en Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires (Argentina) CLACSO.Pita Corredor, E. M., Niño Rocha, N., & Quiroz Manrique, G. S. (2015). Incidencia de la educación ambiental en la configuración de agentes políticos a partir de procesos de recuperación del humedal La Conejera (localidad Suba, Bogotá D.C.). Aletheia. Revista De Desarrollo Humano, Educativo Y Social Contemporáneo, (2), 44.Plan Ambiental Local de Suba. (2012). Alcaldía local de Suba. Fondo de desarrollo Local de Suba Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdfQuimbayo, G., Vásquez, F., (2016). Hacia una ecología política de la urbanización en América Latina. Revista Ecología Política. Recuperado de http://www.ecologiapolitica.info/?p=6020R, d.p., Trespalacios, O.l., Ruiz, F.I., Otero, j. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano rural de la localidad de suba. instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 152RAMSAR. (1971). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/scan_certified_s.pdfResolución 3956 de 2009. Secretaria Distrital de Ambiente, junio 19 de 2009. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/RESOLUCI%C 3%93N%203956%20DE%202009.pdfRocheleau, D. E. (2008). “Political ecology in the key of policy: From chains of explanation to webs of relation”. Geoforum, 39 Conversations Across the Divide. Pp.716-727.Sandoval, Diana M. 2013. Protected Areas in the City, Urban Wetlands of Bogotá. En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 6 (11): 80-103.Secretaría Distrital de Ambiente. (2018). ¿Cuántos Humedales tiene Bogotá? Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/nl/mobile/- /asset_publisher/euQ5/wiki/id/2975662;jsessionid=7615267794481344D69689679897B507? redirect=http%3A%2F%2Fambientebogota.gov.coSwyngedouw, E., and Kaika, M. (2000). The environment of the city or … the urbanisation of nature. In A Companion to the City, ed. G. Bridge and S. Watson. Oxford: Blackwell, 567–611..Ulloa, A. (2001) Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre Naturaleza, Ecología y Medio Ambiente. Revista Colombiana de Antropología, vol. 37, pp. 188-232. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008Zerner, C., Tsing, A. L., & Brosius, J. P. (2005). Communities and conservation histories and politics of community-based natural resource management. Walnut Creek (California, Estados Unidos) AltaMira Press.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHumedalDefensaPoblaciones localesConflicto socio-ambientalEconomía de la tierra333600Conservación de humedalesLuchas socialesMovimiento ecologistaHumedales con gente : defensa, lucha y gestión del Humedal la Conejera por parte de la comunidad localbachelorThesisArtículoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdfTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdftesis aprobadaapplication/pdf1124038https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/546a11ac-9836-48a1-baca-e4a405004603/downloaded9c4495dcbf7551a1d6856b30d0a6edMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6497df6a-d54b-49bb-ae4f-be9becbd6a04/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD54TEXTTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdf.txtTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdf.txtExtracted texttext/plain189906https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7496e009-6312-4571-9443-e9e7b35ecbe9/download569c1efb3a6fa66d5d22211cb2e39d96MD55THUMBNAILTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdf.jpgTesis Camila Agudelo Enciso repositorio UR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2389https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d6d91b57-91d4-46db-b563-5fdb49651ca7/downloadb8027e1339c64cb6342a3f7762872dedMD5610336/18869oai:repository.urosario.edu.co:10336/188692019-09-19 07:37:01.939823https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |