Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá

El trabajo explora la construcción de la sexualidad y los derechos reproductivos de mujeres con discapacidad en Bogotá, analizando cómo sus experiencias sociales y culturales influyen en su percepción de sí mismas. La discapacidad es conceptualizada no solo como una condición médica, sino como una e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43659
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43659
Palabra clave:
Mujeres con discapacidad
Sexualidad
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Silla de ruedas
Construcción de identidad
Historia de vida
Interseccionalidad
Women with disabilities
Sexuality
Sexual rights
Reproductive rights
Wheelchair
Identity construction
Intersectionality
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_95acc958eb43c1b613f12b2b0e909b90
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43659
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
title Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
spellingShingle Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
Mujeres con discapacidad
Sexualidad
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Silla de ruedas
Construcción de identidad
Historia de vida
Interseccionalidad
Women with disabilities
Sexuality
Sexual rights
Reproductive rights
Wheelchair
Identity construction
Intersectionality
title_short Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
title_full Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
title_fullStr Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
title_full_unstemmed Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
title_sort Más allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cortés García, Claudia Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres con discapacidad
Sexualidad
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Silla de ruedas
Construcción de identidad
Historia de vida
Interseccionalidad
topic Mujeres con discapacidad
Sexualidad
Derechos sexuales
Derechos reproductivos
Silla de ruedas
Construcción de identidad
Historia de vida
Interseccionalidad
Women with disabilities
Sexuality
Sexual rights
Reproductive rights
Wheelchair
Identity construction
Intersectionality
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Women with disabilities
Sexuality
Sexual rights
Reproductive rights
Wheelchair
Identity construction
Intersectionality
description El trabajo explora la construcción de la sexualidad y los derechos reproductivos de mujeres con discapacidad en Bogotá, analizando cómo sus experiencias sociales y culturales influyen en su percepción de sí mismas. La discapacidad es conceptualizada no solo como una condición médica, sino como una experiencia relacional en contextos sociales que perpetúan el capacitismo. La investigación revela que los cuerpos de las mujeres con discapacidad son objeto de regulación y control, lo que impacta negativamente en su sexualidad, a menudo considerada innecesaria o inapropiada.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-11T12:11:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-11T12:11:53Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07-26
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.none.fl_str_mv Monografía
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43659
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43659
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 81 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abells, D., Kirkham, Y., & Ornstein, M. (2016). Review of gynecologic and reproductive care for women with developmental disabilities. 28(5), 350–358. https://doi.org/10.1097/GCO.0000000000000299
Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. 54(1), 175–217. https://doi.org/10.22380/2539472x.388
Bourdieu, P. (1998). Una Imagen aumentada. En La dominación masculina (pp. 17–71). Editorial Anagrama.
Butler, J. (1993). Los cuerpos que importan. En Cuerpos que importan: Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo” (1ra, 2002a eds., pp. 53–95). Cultura Libre.
Cruz, M. del P. (2015). Acceso a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad: El papel de las y los prestadores de servicios. 5(42), 7–45.
Cruz, M. del P. (2017). Discursos y prácticas en torno a la sexualidad y la reproducción de las mujeres con discapacidad en México (Primera). Universidad Autónoma Metropolitana. https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=751
D’Angelo, D. V., Cernich, A., Harrison, L., Kortsmit, K., Thierry, J. M., Folger, S., & Warner, L. (2020). Disability and Pregnancy: A Cross-Federal Agency Collaboration to Collect Population-Based Data About Experiences Around the Time of Pregnancy. 29(3), 291–296. https://doi.org/10.1089/jwh.2020.8309
Díaz, M., Engelman, R., Klugman, J., Luchsinger, G., & Shaw, E. (2017). Mundos Aparte La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad (pp. 16–34) [Estado de la población mundial 2017].
Domínguez, M. E., Mattioli, N., & Sosa, F. (2011). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad Estudio sobre la accesibilidad de los servicios de salud en Montevideo.
Fatou, K., Burke, E., Flink, I., Reeuwijk, M. van, & May, A. le. (2017). A qualitative study to explore the barriers and enablers for young people with disabilities to access sexual and reproductive health services in Senegal. 25(50), 43–54. https://doi.org/ttps://doi.org/10.1080/09688080.2017.1329607
Fausto-Sterling, A. (2000). Sistema de género: Hacia una teoría de la sexualidad humana. En Cuerpos sexuados La política de género y la construcción de la sexualidad (pp. 279–300). Melusina, SL.
Felitti, K. (2008). La revolución de la píldora anticonceptiva y la cuestión demográfica en Buenos Aires: Apropiaciones y resignificaciones de un debate internacional (1960-1973). En Estudios sobre sexualidades en América Latina (1a ed., pp. 161–179). FLACSO.
Foucault, M. (1976a). La hipótesis represiva. En Historia de la Sexualidad (pp. 23–64).
Foucault, M. (1976b). Nosotros los victorianos. En Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de Saber (pp. 7–22). Siglo XXI Editores.
García-Santesmases, A. (2015). El cuerpo en disputa: Cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. 9, 41–62.
García-Santesmases, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/109589
Greenwood, N., & Wilkinson, J. (2013). Sexual and reproductive health care for women with intellectual disabilities: A primary care perspective. 2013, 1–8. http://dx.doi.org/10.1155/2013/642472
Lamas, M. (1994). Cuerpo: Diferencia sexual y género. 10. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792
Lamas, M. (1996). La antropología Feminista y la categoría “GÉNERO”. En El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97–126). UNAM.
López, C. (2020). Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: Una aproximación al estado de la discusión. 52, 97–113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6.
López, C., & Castro, P. (2018). Avances y desafíos en el acceso de mujeres con discapacidad a servicios de salud sexual y reproductiva en Perú. 2, 97–113.
López, M. (2007). Discapacidad y género: Estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. 1, 137–172.
Mármol, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? 1–8.
Meyer, S., Molly, L., Lee, L., & Garcia-Moreno, C. (2020). Measurement of violence against women and disability: Protocol for a scoping review. 10. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-040104
Ministerio de Justicia. (2002). Ley 762 de 2002. Diarios oficiales No. 44.889. Departamento Administrativo de la Función Pública.
Ministerio de salud. (2017). Resolución 1904 del 31 de mayo de 2017.
Ministerio de salud. (2020). Boletines Poblacionales1: Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidad.pdf
Moulin, A. M. (2006). El cuerpo frente a la medicina. En Historia del cuerpo Volumen 3. Las mutaciones de la mirada el siglo XX (Taurus Historia, pp. 29–79).
Profamilia, Organización Internacional para las Migraciones, & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Profamilia.
Ransohoff, J., Kumar, P. S., Flynn, D., & Rubenstein, E. (2022). Reproductive and pregnancy health care for women with intellectual and developmental disabilities: A scoping review. 35(3), 655–674. https://doi.org/10.1111/jar.12977
Rodríguez, L. (2015). Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos. 1–20.
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 269–308). UNAM.
Shrestha, P., Ishak, A., Maskey, U., Neupane, P., Sarwar, S., Desai, S., Naffa, F., Cuevas Lou, C. M., & Diaz-Miret, M. (2022). Challenges in Providing Reproductive and Gynecologic Care to Women with Intellectual Disabilities: A Review of Existing Literature. 9–15. https://doi.org/10.18502/jfrh.v16i1.8589
Sohn, A.-M. (2006). El cuerpo sexuado. En Historia del cuerpo Volumen 3. Las mutaciones de la mirada el Siglo XX (pp. 101–134). Taurus Historia.
Steinert, C., Steinert, T., Flammer, E., & Jaeger, S. (2016). Impacto de la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (UN-CRPD) en la investigación de atención de salud mental: Una revisión sistemática. 16, 1–14.
Tolman, D. L. (2012). Female Adolescents, Sexual Empowerment and Desire: A Missing Discourse of Gender Inequity. Reproductive and sexual rights: A feminist perspective, 66, 746–757. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0122-x
Vancee, C. (1991). La antropología redescubre la sexualidad: Un comentario teórico. 33(8), 101–122.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. 52, 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c3adec1-18de-4f0b-8382-b59dc206219f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36b36b87-78d7-4420-9d25-645061d60c9b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58bb69f1-f7ab-4481-ab0d-e314541a6b2f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13d2a27d-8990-462b-a435-72bc25b7c4cf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba1b31ef-b095-4df3-a37d-d8dd97f6efcc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
47b2253fc292560c5a2d80fff3dd03ad
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
23e83efebb4da3d2dcff2140c97fa023
dc30312b108244afba4b63fb4e8ccd6c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106640566583296
spelling Cortés García, Claudia Margarita35421080600Losada Álvarez, Diana ValentinaAntropólogoPregrado6c937b35-6e8a-4f16-8989-6ea2c2c7ef72-12024-10-11T12:11:53Z2024-10-11T12:11:53Z2024-07-26El trabajo explora la construcción de la sexualidad y los derechos reproductivos de mujeres con discapacidad en Bogotá, analizando cómo sus experiencias sociales y culturales influyen en su percepción de sí mismas. La discapacidad es conceptualizada no solo como una condición médica, sino como una experiencia relacional en contextos sociales que perpetúan el capacitismo. La investigación revela que los cuerpos de las mujeres con discapacidad son objeto de regulación y control, lo que impacta negativamente en su sexualidad, a menudo considerada innecesaria o inapropiada.The work explores the construction of sexuality and reproductive rights of women with disabilities in Bogotá, analyzing how their social and cultural experiences influence their perception of themselves. Disability is conceptualized not only as a medical condition, but as a relational experience in social contexts that perpetuate ableism. Research reveals that the bodies of women with disabilities are subject to regulation and control, which negatively impacts their sexuality, often considered unnecessary or inappropriate.81 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43659spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abells, D., Kirkham, Y., & Ornstein, M. (2016). Review of gynecologic and reproductive care for women with developmental disabilities. 28(5), 350–358. https://doi.org/10.1097/GCO.0000000000000299Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. 54(1), 175–217. https://doi.org/10.22380/2539472x.388Bourdieu, P. (1998). Una Imagen aumentada. En La dominación masculina (pp. 17–71). Editorial Anagrama.Butler, J. (1993). Los cuerpos que importan. En Cuerpos que importan: Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo” (1ra, 2002a eds., pp. 53–95). Cultura Libre.Cruz, M. del P. (2015). Acceso a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad: El papel de las y los prestadores de servicios. 5(42), 7–45.Cruz, M. del P. (2017). Discursos y prácticas en torno a la sexualidad y la reproducción de las mujeres con discapacidad en México (Primera). Universidad Autónoma Metropolitana. https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=751D’Angelo, D. V., Cernich, A., Harrison, L., Kortsmit, K., Thierry, J. M., Folger, S., & Warner, L. (2020). Disability and Pregnancy: A Cross-Federal Agency Collaboration to Collect Population-Based Data About Experiences Around the Time of Pregnancy. 29(3), 291–296. https://doi.org/10.1089/jwh.2020.8309Díaz, M., Engelman, R., Klugman, J., Luchsinger, G., & Shaw, E. (2017). Mundos Aparte La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad (pp. 16–34) [Estado de la población mundial 2017].Domínguez, M. E., Mattioli, N., & Sosa, F. (2011). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad Estudio sobre la accesibilidad de los servicios de salud en Montevideo.Fatou, K., Burke, E., Flink, I., Reeuwijk, M. van, & May, A. le. (2017). A qualitative study to explore the barriers and enablers for young people with disabilities to access sexual and reproductive health services in Senegal. 25(50), 43–54. https://doi.org/ttps://doi.org/10.1080/09688080.2017.1329607Fausto-Sterling, A. (2000). Sistema de género: Hacia una teoría de la sexualidad humana. En Cuerpos sexuados La política de género y la construcción de la sexualidad (pp. 279–300). Melusina, SL.Felitti, K. (2008). La revolución de la píldora anticonceptiva y la cuestión demográfica en Buenos Aires: Apropiaciones y resignificaciones de un debate internacional (1960-1973). En Estudios sobre sexualidades en América Latina (1a ed., pp. 161–179). FLACSO.Foucault, M. (1976a). La hipótesis represiva. En Historia de la Sexualidad (pp. 23–64).Foucault, M. (1976b). Nosotros los victorianos. En Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de Saber (pp. 7–22). Siglo XXI Editores.García-Santesmases, A. (2015). El cuerpo en disputa: Cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. 9, 41–62.García-Santesmases, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: Un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/109589Greenwood, N., & Wilkinson, J. (2013). Sexual and reproductive health care for women with intellectual disabilities: A primary care perspective. 2013, 1–8. http://dx.doi.org/10.1155/2013/642472Lamas, M. (1994). Cuerpo: Diferencia sexual y género. 10. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.10.1792Lamas, M. (1996). La antropología Feminista y la categoría “GÉNERO”. En El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97–126). UNAM.López, C. (2020). Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: Una aproximación al estado de la discusión. 52, 97–113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6.López, C., & Castro, P. (2018). Avances y desafíos en el acceso de mujeres con discapacidad a servicios de salud sexual y reproductiva en Perú. 2, 97–113.López, M. (2007). Discapacidad y género: Estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. 1, 137–172.Mármol, M. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? 1–8.Meyer, S., Molly, L., Lee, L., & Garcia-Moreno, C. (2020). Measurement of violence against women and disability: Protocol for a scoping review. 10. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-040104Ministerio de Justicia. (2002). Ley 762 de 2002. Diarios oficiales No. 44.889. Departamento Administrativo de la Función Pública.Ministerio de salud. (2017). Resolución 1904 del 31 de mayo de 2017.Ministerio de salud. (2020). Boletines Poblacionales1: Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidad.pdfMoulin, A. M. (2006). El cuerpo frente a la medicina. En Historia del cuerpo Volumen 3. Las mutaciones de la mirada el siglo XX (Taurus Historia, pp. 29–79).Profamilia, Organización Internacional para las Migraciones, & Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Profamilia.Ransohoff, J., Kumar, P. S., Flynn, D., & Rubenstein, E. (2022). Reproductive and pregnancy health care for women with intellectual and developmental disabilities: A scoping review. 35(3), 655–674. https://doi.org/10.1111/jar.12977Rodríguez, L. (2015). Derechos sexuales y reproductivos en el marco de los derechos humanos. 1–20.Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En El género la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 269–308). UNAM.Shrestha, P., Ishak, A., Maskey, U., Neupane, P., Sarwar, S., Desai, S., Naffa, F., Cuevas Lou, C. M., & Diaz-Miret, M. (2022). Challenges in Providing Reproductive and Gynecologic Care to Women with Intellectual Disabilities: A Review of Existing Literature. 9–15. https://doi.org/10.18502/jfrh.v16i1.8589Sohn, A.-M. (2006). El cuerpo sexuado. En Historia del cuerpo Volumen 3. Las mutaciones de la mirada el Siglo XX (pp. 101–134). Taurus Historia.Steinert, C., Steinert, T., Flammer, E., & Jaeger, S. (2016). Impacto de la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad (UN-CRPD) en la investigación de atención de salud mental: Una revisión sistemática. 16, 1–14.Tolman, D. L. (2012). Female Adolescents, Sexual Empowerment and Desire: A Missing Discourse of Gender Inequity. Reproductive and sexual rights: A feminist perspective, 66, 746–757. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0122-xVancee, C. (1991). La antropología redescubre la sexualidad: Un comentario teórico. 33(8), 101–122.Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. 52, 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMujeres con discapacidadSexualidadDerechos sexualesDerechos reproductivosSilla de ruedasConstrucción de identidadHistoria de vidaInterseccionalidadWomen with disabilitiesSexualitySexual rightsReproductive rightsWheelchairIdentity constructionIntersectionalityMás allá de la piel: la noción de la salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad física de BogotábachelorThesisMonografíaMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7c3adec1-18de-4f0b-8382-b59dc206219f/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51ORIGINALMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdfMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdfapplication/pdf1214508https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36b36b87-78d7-4420-9d25-645061d60c9b/download47b2253fc292560c5a2d80fff3dd03adMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58bb69f1-f7ab-4481-ab0d-e314541a6b2f/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53TEXTMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdf.txtMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdf.txtExtracted texttext/plain102376https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13d2a27d-8990-462b-a435-72bc25b7c4cf/download23e83efebb4da3d2dcff2140c97fa023MD54THUMBNAILMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdf.jpgMas_alla_de_la_piel_la_nocion_de_la_salud_sexual_y_reproductiva_DIANA_LOSADA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2854https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba1b31ef-b095-4df3-a37d-d8dd97f6efcc/downloaddc30312b108244afba4b63fb4e8ccd6cMD5510336/43659oai:repository.urosario.edu.co:10336/436592024-10-12 03:01:24.647http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==