De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander
Esta investigación analiza desde el punto de vista de los campesinos de Florián el proceso de erradicación de cultivos ilícitos en el municipio durante los años 2006-2007 y su impacto en la región actualmente. Con un enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas a siete campesinos, con el objetivo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/45245
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45245
- Palabra clave:
- Erradicación
Cultivos ilícitos
Programa Familias Guardabosques
Florián
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_954399de8ceee16780f0a1e304eef2e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45245 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
title |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
spellingShingle |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander Erradicación Cultivos ilícitos Programa Familias Guardabosques Florián |
title_short |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
title_full |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
title_fullStr |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
title_full_unstemmed |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
title_sort |
De coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, Santander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Baquero Melo, Jairo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erradicación Cultivos ilícitos Programa Familias Guardabosques Florián |
topic |
Erradicación Cultivos ilícitos Programa Familias Guardabosques Florián |
description |
Esta investigación analiza desde el punto de vista de los campesinos de Florián el proceso de erradicación de cultivos ilícitos en el municipio durante los años 2006-2007 y su impacto en la región actualmente. Con un enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas a siete campesinos, con el objetivo de reconstruir la memoria sobre la época de la coca, comprender la implementación del Programa de Familias Guardabosques —aplicado en el municipio durante ese periodo— y explorar sus percepciones posteriores. A partir del análisis, se identifican transformaciones económicas relacionadas con la producción y comercialización de coca, así como con la moral asociada al dinero. Además, se evidencian cambios sociales, reflejados en la convivencia con grupos armados ilegales, en las relaciones comunitarias y en la percepción —tanto interna como externa— del municipio y su gente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-25T16:16:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-25T16:16:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-04-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45245 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45245 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
61 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 47-85. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.1.4 Burnyeat, G. (2022). Chocolate, política y construcción de paz: Una etnografía de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Camargo, A. (2018). El turismo y El Postconflicto en Colombia. In XII Congreso Internacional de Turismo y Desarrollo. España. Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2219 de 2022, por la cual se dictan normas para la constitución y operación de las asociaciones campesinas y agropecuarias, se facilitan sus relaciones con la administración pública, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.081, 30 de junio de 2022. Conceptualización del campesinado en Colombia. (2020). Fondo Editorial ICANH. Recuperado a partir de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/31 Criscione, G., & Vignolo, P. (2014). ¿Del terrorismo al turismo? “Vive Colombia, viaja por ella” como dispositivo de movilidad, entre conflicto armado y patrimonio cultural. Margarita Chaves, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 473-517. De Colombia. (2020). Municipios de Santander Colombia |LISTADO Y MAPA [Mapa] https://dcolombia.com/municipios/municipios-de-santander-colombia/ Díaz, A., & Sánchez, F. (2004). Geografía De Los Cultivos Ilícitos Y Conflicto Armado En Colombia. Documentos CEDE 2766, Universidad de los Andes – Facultad de Economía – CEDE. El País (2015). Albán, el pueblo que cambió la coca por café de tipo exportación. Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periódico: Diario El País. https://www.elpais.com.co/judicial/alban-el-pueblo-que-cambio-la-coca-por-cafede-tipo-exportacion.html El Tiempo. (1994). Repararán los daños de las FARC en Florián. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90804 Giraldo, O., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 27, 60-74. https://doi.org/10.17151/luaz.2008.27.5 Jansson, O. (2006). Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 42, 223-247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486- 65252006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es León, M., & Deere, C. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (38-39). Mitman, G. (2019). Donna Haraway and Anna Tsing Reflect on the Plantationocene. Edge Effects. https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/ Municipio y alcaldía de Colombia. (s. f.). Florián en el departamento de Santander. Recuperado 18 de noviembre de 2023, de https://www.municipio.com.co/municipioflorian.html Muñoz, M. (1995). Evaluación Antropológica de un Programa Forrajero de Caprinos, Quesería y Gestión Campesina. El Caso Huentelauquén, IV Región. Ministerio de Justicia y del Derecho. (s. f.). Recuperado 27 de noviembre de 2024, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-familiasguardabosques.aspx PND (2008) Programa de Familias Guardabosques. Ramírez, M., & Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5397 Ramírez, M. (2022). Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 29-60. Saldarriaga, M. (2023). “Nos tocó volver a sembrar coca”: Campesinos en Orito, Putumayo» Consonante. Consonante. https://consonante.org/noticia/nos-toco-volver-a-sembrarcoca-campesinos-en-orito-putumayo/ Sandoval, E., & Capera, J. (2020). El postconflicto en Colombia: Una mirada desde la perspectiva de paces en los territorios. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 10, 97–106. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2020.3359 Sephu, S. (2010). El cultivo legal de la coca orgánica y recomendaciones para su fertilización. Zaragoza. Sergiosuaterna (2019) Florián Mapa Politico.svg [Mapa] Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flori%C3%A1n_Mapa_Politico.svg Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la" formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21-49. Sosa, G. (2019). Buen vivir y otras filosofías en la recuperación del sentido de vida perdido. Propuesta para una antropología de la equidad la convivencia y los derechos “humanos”. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 6(18), 65-93. UNODC. (2005). Sembramos y ahora recogemos: somos familias guardabosques. Uribe, S.; Otero, S., & Peñaranda, I. (2021). “Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC”. Revista de Estudios Sociales 75: 87-100. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08 Vera, P. (2015). Antropología y" estudios de la violencia" en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista colombiana de antropología, 51(1), 245-269. Verano, L. (2017). Florián: huellas indígenas, territorios y paisajes. Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d242af26-27ae-4acc-8f03-4ef13cbaa9b4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e658858-078a-446a-980c-682849126f6b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6174c5eb-2255-4282-acc5-36f0b420fa1b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cb8183e-9a73-48b8-93d2-9ea7fa1494e7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18b7a834-dae1-4fce-a308-8df21379ad7f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f07e0b480dfce9aac68a9fe178103ef0 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 c765cb1b13b5cbad339c04727826a44e e2654712ccada13017a7c4adca277294 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928293038751744 |
spelling |
Baquero Melo, Jairo8a9cc84c-ce8b-48e3-a933-90ef914610a0-1Parra Gaitán, Nataly GabrielaAntropólogoPregradoe917f849-4d42-4272-92ea-0ab51ddf5d96-12025-04-25T16:16:45Z2025-04-25T16:16:45Z2025-04-21Esta investigación analiza desde el punto de vista de los campesinos de Florián el proceso de erradicación de cultivos ilícitos en el municipio durante los años 2006-2007 y su impacto en la región actualmente. Con un enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas a siete campesinos, con el objetivo de reconstruir la memoria sobre la época de la coca, comprender la implementación del Programa de Familias Guardabosques —aplicado en el municipio durante ese periodo— y explorar sus percepciones posteriores. A partir del análisis, se identifican transformaciones económicas relacionadas con la producción y comercialización de coca, así como con la moral asociada al dinero. Además, se evidencian cambios sociales, reflejados en la convivencia con grupos armados ilegales, en las relaciones comunitarias y en la percepción —tanto interna como externa— del municipio y su gente.61 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45245spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 47-85. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.1.4Burnyeat, G. (2022). Chocolate, política y construcción de paz: Una etnografía de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Camargo, A. (2018). El turismo y El Postconflicto en Colombia. In XII Congreso Internacional de Turismo y Desarrollo. España.Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2219 de 2022, por la cual se dictan normas para la constitución y operación de las asociaciones campesinas y agropecuarias, se facilitan sus relaciones con la administración pública, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 52.081, 30 de junio de 2022.Conceptualización del campesinado en Colombia. (2020). Fondo Editorial ICANH. Recuperado a partir de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/31Criscione, G., & Vignolo, P. (2014). ¿Del terrorismo al turismo? “Vive Colombia, viaja por ella” como dispositivo de movilidad, entre conflicto armado y patrimonio cultural. Margarita Chaves, Mauricio Montenegro y Marta Zambrano (comps.), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 473-517.De Colombia. (2020). Municipios de Santander Colombia |LISTADO Y MAPA [Mapa] https://dcolombia.com/municipios/municipios-de-santander-colombia/Díaz, A., & Sánchez, F. (2004). Geografía De Los Cultivos Ilícitos Y Conflicto Armado En Colombia. Documentos CEDE 2766, Universidad de los Andes – Facultad de Economía – CEDE.El País (2015). Albán, el pueblo que cambió la coca por café de tipo exportación. Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periódico: Diario El País. https://www.elpais.com.co/judicial/alban-el-pueblo-que-cambio-la-coca-por-cafede-tipo-exportacion.htmlEl Tiempo. (1994). Repararán los daños de las FARC en Florián. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90804Giraldo, O., & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Luna Azul, 27, 60-74. https://doi.org/10.17151/luaz.2008.27.5Jansson, O. (2006). Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína. Revista Colombiana de Antropología, 42, 223-247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486- 65252006000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=esLeón, M., & Deere, C. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (38-39).Mitman, G. (2019). Donna Haraway and Anna Tsing Reflect on the Plantationocene. Edge Effects. https://edgeeffects.net/haraway-tsing-plantationocene/Municipio y alcaldía de Colombia. (s. f.). Florián en el departamento de Santander. Recuperado 18 de noviembre de 2023, de https://www.municipio.com.co/municipioflorian.htmlMuñoz, M. (1995). Evaluación Antropológica de un Programa Forrajero de Caprinos, Quesería y Gestión Campesina. El Caso Huentelauquén, IV Región.Ministerio de Justicia y del Derecho. (s. f.). Recuperado 27 de noviembre de 2024, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-familiasguardabosques.aspxPND (2008) Programa de Familias Guardabosques.Ramírez, M., & Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5397Ramírez, M. (2022). Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocalero. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 29-60.Saldarriaga, M. (2023). “Nos tocó volver a sembrar coca”: Campesinos en Orito, Putumayo» Consonante. Consonante. https://consonante.org/noticia/nos-toco-volver-a-sembrarcoca-campesinos-en-orito-putumayo/Sandoval, E., & Capera, J. (2020). El postconflicto en Colombia: Una mirada desde la perspectiva de paces en los territorios. Rutas de formación: prácticas y experiencias, 10, 97–106. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2020.3359Sephu, S. (2010). El cultivo legal de la coca orgánica y recomendaciones para su fertilización. Zaragoza.Sergiosuaterna (2019) Florián Mapa Politico.svg [Mapa] Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flori%C3%A1n_Mapa_Politico.svgShore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la" formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, (10), 21-49.Sosa, G. (2019). Buen vivir y otras filosofías en la recuperación del sentido de vida perdido. Propuesta para una antropología de la equidad la convivencia y los derechos “humanos”. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 6(18), 65-93.UNODC. (2005). Sembramos y ahora recogemos: somos familias guardabosques.Uribe, S.; Otero, S., & Peñaranda, I. (2021). “Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC”. Revista de Estudios Sociales 75: 87-100. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08Vera, P. (2015). Antropología y" estudios de la violencia" en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista colombiana de antropología, 51(1), 245-269.Verano, L. (2017). Florián: huellas indígenas, territorios y paisajes.Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios sociológicos, 33(99), 553-578.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURErradicaciónCultivos ilícitosPrograma Familias GuardabosquesFloriánDe coca a cacao: el caso de erradicación de cultivos ilícitos en Florián, SantanderbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdfDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdfapplication/pdf1264286https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d242af26-27ae-4acc-8f03-4ef13cbaa9b4/downloadf07e0b480dfce9aac68a9fe178103ef0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e658858-078a-446a-980c-682849126f6b/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6174c5eb-2255-4282-acc5-36f0b420fa1b/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdf.txtDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdf.txtExtracted texttext/plain101966https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cb8183e-9a73-48b8-93d2-9ea7fa1494e7/downloadc765cb1b13b5cbad339c04727826a44eMD54THUMBNAILDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdf.jpgDe_Coca_a_Cacao_El_caso_de_Erradicacion_de_Cultivos_ilicitos_en_Florian.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2476https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18b7a834-dae1-4fce-a308-8df21379ad7f/downloade2654712ccada13017a7c4adca277294MD5510336/45245oai:repository.urosario.edu.co:10336/452452025-04-26 03:04:46.605http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |