La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC

El presente artículo ofrece un análisis al proceso de consolidación de la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC, el cual resulta de diversos ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo que emplean la memoria como herramienta de reconciliación y construcc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43545
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43545
Palabra clave:
Organizaciones comunitarias
Memoria
Interculturalidad
Reconciliación
Community organizations
Memory
interculturality
Reconciliation
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_93dcb7f008d092e3a4cc83c320445144
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43545
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Memory as a tool for reconciliation and community peacebuilding in the organizational strengthening exercises and strategies developed BY the Cauca’s Platform of Community Organisations Corporation- POCC
title La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
spellingShingle La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
Organizaciones comunitarias
Memoria
Interculturalidad
Reconciliación
Community organizations
Memory
interculturality
Reconciliation
title_short La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
title_full La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
title_fullStr La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
title_full_unstemmed La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
title_sort La memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De Gamboa Tapias, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Organizaciones comunitarias
Memoria
Interculturalidad
Reconciliación
topic Organizaciones comunitarias
Memoria
Interculturalidad
Reconciliación
Community organizations
Memory
interculturality
Reconciliation
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Community organizations
Memory
interculturality
Reconciliation
description El presente artículo ofrece un análisis al proceso de consolidación de la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC, el cual resulta de diversos ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo que emplean la memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria, y que se ha materializado en procesos de economía comunitaria que aportan al desarrollo rural de la región, llevando a la POCC a posicionarse como una experiencia distinguida de reconciliación intercultural desde un enfoque de desarrollo económico, no solo en el suroccidente colombiano, sino también en el país. En el marco del proceso de consolidación y formalización de la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC, se llevaron a cabo espacios de fortalecimiento organizativo y operativo en los que se profundizó el trabajo colaborativo entre los liderazgos de cada organización y se establecieron conversaciones en torno a la construcción de compromisos y voluntades para de reconstrucción del tejido social, económico y cultural hacía el proyecto conjunto. En dichos espacios de diálogo y de aprendizaje, se evidenció un elemento común que lograba conectar aquellas diversas visiones y experiencias; la memoria, estaba presente no solo como herramienta metodológica – pedagógica, sino también epistemológica dentro de las acciones, actos y escenarios de incidencia que avanzaba y proyectaba la POCC.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-09T15:51:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-09T15:51:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-09-25
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-06-02
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43545
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43545
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 26 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Conflicto, Memoria y Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acevedo (Coord.), y otros. (2022). La intercooperación y comercialización conjunta de las organizaciones de la Plataforma Comunitaria del Cauca. Aportaciones a la reincorporación territorial, la construcción de paz y el desarrollo rural. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) de la Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Mondragón e Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/558
Aranda, J. (2002). Constructivismo y análisis de los movimientos sociales. En Ciencia Ergo sum, vol. 9, núm. 3: 218 – 230.
Archila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. En: Historia Crítica, No. 11: 63-78.
Archila, M. y Delgado, A. (1995). ¿Dónde está la clase obrera ?: huelgas en Colombia 1946-1990. CINEP.
Candau, J. (2001), Memoria e identidad, Buenos Aires: Del Sol.
Castro Ávila, Ana Mariela, Editora. (2012). La incidencia ciudada como instrumento de participación. Instituto de Formacion y Estudios en Democracia , Costa Rica.
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad - Argentina. (1995). Herramientas de Diagnóstico y de Trabajo: Incidencia e impacto social. Cuaderno de Trabajo N3 para Organizaciones Sociales, Argentina.
Comisión de la Verdad. (marzo 26 del 2021). Caldono y sus habitantes contaron su verdad. (s/f). Comisiondelaverdad.co. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/caldono-y-sus-habitantes-contaron-su-verdad
Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, vol. 24, núm. 78, pp. 197-206, 2020. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/#:~:text=La%20concepci%C3%B3n%20educativa%20de%20Freire,con%20y%20por%20el%20otro.
De la Garza, R. (2010). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (México), Vol. 22; 107-138.
Del Pozo Serrano, et al. (2021). Conflicto y educación para la Paz. En: Del Pozo Serrano, F. [Ed-] Intervención educativa en contextos sociales: educación social, especializada y comunitaria. (pp. 61-82) Editorial Universidad del Norte.
Del Pozo Serrano. (2017) Pedagogía Social en Colombia: entre la experiencia de la Educación Popular y el reto de la investigación-acción em la profesionalización socioeducativa de un país em posconflicto. Ensino & Pesquisa, v.15, n. 2. pp. 97-116. https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/ensinoepesquisa/article/view/1644/pdf5
Duque, K. (2021, noviembre 8). La Alianza Territorial Social y Económica: una experiencia de paz. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/la-alianza-territorial-social-y-economica-una-experiencia-de-paz/
Escobar, A y Pedrosa, A. (1996). Pacífico desarrollo o diversidad?: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Ceres.
Escoffier, S. y Cataldo, J. (2020). Memoria, movilización social y sectores populares chilenos: una revisión de la literatura. Instituto Chileno de Estudios Municipales.
Fernández, M. (2007) Revisando los enfoques sobre movimientos sociales acción colectiva. Ficha de cátedra, Antropología Sistemática I (cátedra Grimberg), FFyL, UBA.
González-Terreros, M. I. y Torres-Carrillo, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 335-354. https://doi.org/10.17227/rce.num80-11152
Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). (2012). La incidencia ciudadana como instrumento de participación., Colección Formación en Democracia, 64. (A. M. Castro Ávila, Ed.) Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). https://www.tse.go.cr/pdf/fasciculos_capacitacion/la-incidencia-ciudadana-como-instrumento-de-participacion.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la Represión. Junio 2002. Siglo XXI de España Editores S.A, Madrid. 160 páginas. https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
López Álvarez, S., & Quintero Mejía, M. (2020). Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar. Hallazgos, 17(34), 209–240. https://doi.org/10.15332/2422409X.5243
Manero-Brito, R; Soto-Martínez, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 10, núm. 1, pp. 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdf
Minatti, A. (2013). Pedagogía de la Memoria. Desafíos de la transmisión y debates en torno al abordaje del pasado reciente con jóvenes. Apertura, 1(1), 1-9. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5879
Ministerio de Educación de Colombia. (S.f). Participación Ciudadana. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdf
Múnera, L. (1998). Ruptura y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia.
Naranjo, G. (1997). Alain Touraine. "¿Qué es una sociedad multicultural?" Claves de Razón Práctica. En: Estudios Políticos, 0(11), 192-197. Universidad de Antioquía.
Oslender, U. (1999). La lógica del río: Estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano. En: Pardo, M. [ed.] Acción colectiva, Estado y etnicidad en el pacífico colombiano. (pp. 123-148). Instituto Colombiano De Antropología e Historia y Colciencias.
Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca - POCC. (2023). Página web. https://plataformacauca.org/
Programa Centroamericano de Capacitación e Incidencia. (2002). Manual básico para la incidencia política. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos – WOLA. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-b%C3%A1sico-incidencia-pol%C3%ADtica.pdf
Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido en: Última Década Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional, número 005.
Robles, M. (2016). Memoria Colectiva y movimientos sociales. Implicaciones teóricas, metodológicas y políticas desde una psicología social de intervención. Revista CON-TEMPORÁNEA, Del Oficio No. 5. http://con-temporanea.inah.gob.mx/node/140 .
Romero, E. (2017). La pedagogía de la memoria en la enseñanza de las ciencias políticas y su vinculación con la comprensión crítica. [Trabajo de grado, Maestría en Conflicto social y Construcción de Paz, Universidad de Cartagena]- https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7457/TESIS_FINAL_CORREGIDA_versi%C3%B3n_junio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Souroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Revista Andamios. Volumen 8, número 17, pp. 233-257.
Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2013.
Torres- Carrillo, A. (1993). La educación popular: evolución reciente y desafío. La educación comunitaria ¿una tendencia pedagógica? Pedagogía y saberes, (4). 1993. 13-27.
Torres- Carrillo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, N.º. 2. 20 páginas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029053057/art.AlfonsoTorresC..pdf
Touraine, A. (1969). Sociología de la Acción. Editorial Ariel.
Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 9, núm. 1, pp. 133-146. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322385009.pdf
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db32492f-9fc9-4ab6-9b02-07537dafc3e8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9275be2a-bb55-4d3c-aca5-133114e5a2f4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/772ac228-9e4a-4a0b-8aba-fad758174837/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ee54729-6be3-4658-a03e-fdc87d6f2569/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec069d18-4ffb-4586-b924-5b61113e36c7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6791fce67eb469ccdefa18ec0eeeb192
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
90366a3b84d14d9b19e985190b3d09a6
c2e12ab462c795018a45d084b9cdb616
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106845846306816
spelling De Gamboa Tapias, Camila51688344600Galeano Drada, Leidy AlejandraMagíster en Conflicto, Memoria y PazMaestríaFull timec1ffbc4b-0e1e-49f0-992c-b48ccafcfb60-12024-10-09T15:51:43Z2024-10-09T15:51:43Z2024-09-25info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-06-02El presente artículo ofrece un análisis al proceso de consolidación de la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC, el cual resulta de diversos ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo que emplean la memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria, y que se ha materializado en procesos de economía comunitaria que aportan al desarrollo rural de la región, llevando a la POCC a posicionarse como una experiencia distinguida de reconciliación intercultural desde un enfoque de desarrollo económico, no solo en el suroccidente colombiano, sino también en el país. En el marco del proceso de consolidación y formalización de la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCC, se llevaron a cabo espacios de fortalecimiento organizativo y operativo en los que se profundizó el trabajo colaborativo entre los liderazgos de cada organización y se establecieron conversaciones en torno a la construcción de compromisos y voluntades para de reconstrucción del tejido social, económico y cultural hacía el proyecto conjunto. En dichos espacios de diálogo y de aprendizaje, se evidenció un elemento común que lograba conectar aquellas diversas visiones y experiencias; la memoria, estaba presente no solo como herramienta metodológica – pedagógica, sino también epistemológica dentro de las acciones, actos y escenarios de incidencia que avanzaba y proyectaba la POCC.This article presents an analysis of the consolidation process of the Cauca´s Platform of Community Organizations Corporation- POCC, which results from diverse organizational strengthening exercises and strategies that use memory as a tool for reconciliation and community peacebuilding. This process has materialized in various community economy processes that contribute to the rural development of the region, leading the POCC to position itself as a distinguished experience of intercultural reconciliation from an economic development perspective, not only in the Colombian Southwest region, but also in the country. As part of the consolidation and formalization process of the Cauca´s Platform of Community Organizations Corporation – POCC, organizational and operational strengthening spaces were held, deepening collaborative work among the leadership of each organization. Conversations were established around the construction of commitments and wills for the reconstruction of the social, economic, and cultural fabric towards the joint project. In these dialogue and learning spaces, a common element emerged that connected the diverse visions and experiences: memory was present not only as a methodological-pedagogical tool but also as an epistemological element within the actions, acts, and advocacy scenarios that the POCC was advancing and projecting.26 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43545spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Conflicto, Memoria y PazAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAcevedo (Coord.), y otros. (2022). La intercooperación y comercialización conjunta de las organizaciones de la Plataforma Comunitaria del Cauca. Aportaciones a la reincorporación territorial, la construcción de paz y el desarrollo rural. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) de la Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Mondragón e Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/558Aranda, J. (2002). Constructivismo y análisis de los movimientos sociales. En Ciencia Ergo sum, vol. 9, núm. 3: 218 – 230.Archila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia 1946-1958. En: Historia Crítica, No. 11: 63-78.Archila, M. y Delgado, A. (1995). ¿Dónde está la clase obrera ?: huelgas en Colombia 1946-1990. CINEP.Candau, J. (2001), Memoria e identidad, Buenos Aires: Del Sol.Castro Ávila, Ana Mariela, Editora. (2012). La incidencia ciudada como instrumento de participación. Instituto de Formacion y Estudios en Democracia , Costa Rica.Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad - Argentina. (1995). Herramientas de Diagnóstico y de Trabajo: Incidencia e impacto social. Cuaderno de Trabajo N3 para Organizaciones Sociales, Argentina.Comisión de la Verdad. (marzo 26 del 2021). Caldono y sus habitantes contaron su verdad. (s/f). Comisiondelaverdad.co. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/caldono-y-sus-habitantes-contaron-su-verdadCruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, vol. 24, núm. 78, pp. 197-206, 2020. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/#:~:text=La%20concepci%C3%B3n%20educativa%20de%20Freire,con%20y%20por%20el%20otro.De la Garza, R. (2010). Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional. Estudios políticos (México), Vol. 22; 107-138.Del Pozo Serrano, et al. (2021). Conflicto y educación para la Paz. En: Del Pozo Serrano, F. [Ed-] Intervención educativa en contextos sociales: educación social, especializada y comunitaria. (pp. 61-82) Editorial Universidad del Norte.Del Pozo Serrano. (2017) Pedagogía Social en Colombia: entre la experiencia de la Educación Popular y el reto de la investigación-acción em la profesionalización socioeducativa de un país em posconflicto. Ensino & Pesquisa, v.15, n. 2. pp. 97-116. https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/ensinoepesquisa/article/view/1644/pdf5Duque, K. (2021, noviembre 8). La Alianza Territorial Social y Económica: una experiencia de paz. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-rural/la-alianza-territorial-social-y-economica-una-experiencia-de-paz/Escobar, A y Pedrosa, A. (1996). Pacífico desarrollo o diversidad?: estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Ceres.Escoffier, S. y Cataldo, J. (2020). Memoria, movilización social y sectores populares chilenos: una revisión de la literatura. Instituto Chileno de Estudios Municipales.Fernández, M. (2007) Revisando los enfoques sobre movimientos sociales acción colectiva. Ficha de cátedra, Antropología Sistemática I (cátedra Grimberg), FFyL, UBA.González-Terreros, M. I. y Torres-Carrillo, A. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 335-354. https://doi.org/10.17227/rce.num80-11152Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). (2012). La incidencia ciudadana como instrumento de participación., Colección Formación en Democracia, 64. (A. M. Castro Ávila, Ed.) Costa Rica: Tribunal Supremo de Elecciones Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). https://www.tse.go.cr/pdf/fasciculos_capacitacion/la-incidencia-ciudadana-como-instrumento-de-participacion.pdfJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la Represión. Junio 2002. Siglo XXI de España Editores S.A, Madrid. 160 páginas. https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdfLópez Álvarez, S., & Quintero Mejía, M. (2020). Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar. Hallazgos, 17(34), 209–240. https://doi.org/10.15332/2422409X.5243Manero-Brito, R; Soto-Martínez, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 10, núm. 1, pp. 171-189. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdfMinatti, A. (2013). Pedagogía de la Memoria. Desafíos de la transmisión y debates en torno al abordaje del pasado reciente con jóvenes. Apertura, 1(1), 1-9. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5879Ministerio de Educación de Colombia. (S.f). Participación Ciudadana. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177283_recurso_1.pdfMúnera, L. (1998). Ruptura y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia.Naranjo, G. (1997). Alain Touraine. "¿Qué es una sociedad multicultural?" Claves de Razón Práctica. En: Estudios Políticos, 0(11), 192-197. Universidad de Antioquía.Oslender, U. (1999). La lógica del río: Estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano. En: Pardo, M. [ed.] Acción colectiva, Estado y etnicidad en el pacífico colombiano. (pp. 123-148). Instituto Colombiano De Antropología e Historia y Colciencias.Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca - POCC. (2023). Página web. https://plataformacauca.org/Programa Centroamericano de Capacitación e Incidencia. (2002). Manual básico para la incidencia política. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos – WOLA. https://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2016/10/Manual-b%C3%A1sico-incidencia-pol%C3%ADtica.pdfRevilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido en: Última Década Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional, número 005.Robles, M. (2016). Memoria Colectiva y movimientos sociales. Implicaciones teóricas, metodológicas y políticas desde una psicología social de intervención. Revista CON-TEMPORÁNEA, Del Oficio No. 5. http://con-temporanea.inah.gob.mx/node/140 .Romero, E. (2017). La pedagogía de la memoria en la enseñanza de las ciencias políticas y su vinculación con la comprensión crítica. [Trabajo de grado, Maestría en Conflicto social y Construcción de Paz, Universidad de Cartagena]- https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7457/TESIS_FINAL_CORREGIDA_versi%C3%B3n_junio.pdf?sequence=1&isAllowed=ySouroujon, G. (2011). Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación. Revista Andamios. Volumen 8, número 17, pp. 233-257.Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2013.Torres- Carrillo, A. (1993). La educación popular: evolución reciente y desafío. La educación comunitaria ¿una tendencia pedagógica? Pedagogía y saberes, (4). 1993. 13-27.Torres- Carrillo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, N.º. 2. 20 páginas. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029053057/art.AlfonsoTorresC..pdfTouraine, A. (1969). Sociología de la Acción. Editorial Ariel.Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, vol. 9, núm. 1, pp. 133-146. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322385009.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUROrganizaciones comunitariasMemoriaInterculturalidadReconciliaciónCommunity organizationsMemoryinterculturalityReconciliationLa memoria como herramienta de reconciliación y construcción de paz comunitaria en los ejercicios y estrategias de fortalecimiento organizativo desarrollados en la Corporación Plataforma de Organizaciones Comunitarias del Cauca – POCCMemory as a tool for reconciliation and community peacebuilding in the organizational strengthening exercises and strategies developed BY the Cauca’s Platform of Community Organisations Corporation- POCCbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdfLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdfapplication/pdf494941https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/db32492f-9fc9-4ab6-9b02-07537dafc3e8/download6791fce67eb469ccdefa18ec0eeeb192MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9275be2a-bb55-4d3c-aca5-133114e5a2f4/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/772ac228-9e4a-4a0b-8aba-fad758174837/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdf.txtLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdf.txtExtracted texttext/plain82668https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5ee54729-6be3-4658-a03e-fdc87d6f2569/download90366a3b84d14d9b19e985190b3d09a6MD54THUMBNAILLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdf.jpgLa_memoria_como_herramienta_de_reconciliacion_y_construccion_de_paz_comunitaria_en_los_ejercicios_y_estrategias_de_fortalecimiento_organizativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2604https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec069d18-4ffb-4586-b924-5b61113e36c7/downloadc2e12ab462c795018a45d084b9cdb616MD5510336/43545oai:repository.urosario.edu.co:10336/435452024-10-10 03:02:52.74http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==