Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una i...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/4891
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_4891
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4891
- Palabra clave:
- Papel
Productividad
Logística
Transporte
Distribución
Paper
Productivity
Logistics
Transport
Delivery
Cadenas productivas::Colombia
Industria del papel::Administración
Logística empresarial::Colombia
Productividad industrial::Colombia
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_9241cc285e4013f268eda9214277decb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4891 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
title |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
spellingShingle |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón Papel Productividad Logística Transporte Distribución Paper Productivity Logistics Transport Delivery Cadenas productivas::Colombia Industria del papel::Administración Logística empresarial::Colombia Productividad industrial::Colombia |
title_short |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
title_full |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
title_fullStr |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
title_full_unstemmed |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
title_sort |
Perfil logístico de Colombia; sector papel y cartón |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santos Hernández, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Papel Productividad Logística Transporte Distribución |
topic |
Papel Productividad Logística Transporte Distribución Paper Productivity Logistics Transport Delivery Cadenas productivas::Colombia Industria del papel::Administración Logística empresarial::Colombia Productividad industrial::Colombia |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Paper Productivity Logistics Transport Delivery |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cadenas productivas::Colombia Industria del papel::Administración Logística empresarial::Colombia Productividad industrial::Colombia |
description |
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-02-12T13:30:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-02-12T13:30:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-01-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_4891 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4891 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_4891 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4891 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
10puntos.com. (27 de Septiembre de 2010). Obtenido de http://www.10puntos.com/paises-productores-de-papel-mundo/ Acite consultores. (s.f.). ACITE. Obtenido de Análisis del sector de Pasta, Papel y Cartón. Obtenido de http://www.acite.org/docs/PasPaCa1.pdf Acuerdo de asociación entre Centro America y Union europea. (2007). Sector Papel y Carton. Sector Papel y Carton. -, -, Union Europea . Administración de la Cadena de Suministro. Sunil Chopra and Peter Meindl. (2006). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. (2013). Obtenido de: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=15&Tipo=2 Banco Mundial. (1 de 12 de 2013). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/CO?page=1&display=default Cámara de industria pulpa, papel y cartón. (s.f.). Andi. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de Andi: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=15&Tipo=2 Cartones América. (2013). Obtenido de http://www.cartonesamerica.com/ CEMPRE. (2011). Papel y Cartón. Classora.com. (6 de Septiembre de 2012). Classora.com. Obtenido de Ranking de los países más competitivos según el Foro Económico Mundial (2013). Obtenido de http://es.classora.com/reports/t144212/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?id=1442&groupCount=50&startIndex=51 Colombia digital. (2012). Colombia Digital . Obtenido de Colombia en el Informe de Competitividad Global : Obtenido de https://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.html Cooperativa de Impresores y Papeleros del Oriente. (s.f.). coimpresores del oriente. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://www.coimpresoresdeloriente.com/quienes.html Corredor, M. (Enero de 2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos. Bogotá , Colombia. (Guías Sectoriales de FUNDES). Corrugados de Colombia. (2013). Obtenido de http://www.corrucol.com/ Demers, K. T. (s.f.). Industria del papel y de la pasta de papel. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012). Departamento Forestal de la FAO. (2007-2011). 2011 Datos y Cifras Globales de Productos Forestales . Obtenido de http://www.fao.org/forestry/35448-038eb317a784ecdd3a82d95738763e7d2.pdf Departamento Nacional de Planeación DNP. (s.f.). Pulpa, papel e industría gráfica. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Imprenta.pdf Departamento Nacional de Planeación. (21 de Agosto de 2007). Agenda interna para la productividad y competitividad. Obtenido de Documento Sectorial: Cadena pulpa, papel, cartón, industria gráfica e industrias editoriales. Obtenido de http://metono032009.wikispaces.com/file/view/papel.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2012). Empacor. (2013). Obtenido de http://www.empacor.com/ Fábrica de Bolsas de Papel Unibol S.A. (2013). Obtenido de http://www.unibol.com.co/ Federación de Cooperativas de Impresores y Papeleros de Colombia. (s.f.). FEDEGRÁFICA. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://fedegrafica.com.co/quienesomos.html Fenalco. (2012). Boletín económico sectorial, Estudios e Informes No 7. Antioquia : Fenalco. Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Angel (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición Mc Graw Hill. Friedrich Ebert Stiftung. (s.f.). FESCOL. Recuperado el 01 de 12 de 2013, de http://www.fescol.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=4 Fundación CEPRONA, Centro de Productividad Nacional. (2012). Obtenido de: http://www.ceprona.org/organizacion/productividad.php Gómez, Mena. (2005). La competitividad después de la devaluación. Obtenido de http://www.econlink.com.ar/competitividad-devaluacion Green Peace. ( Febrero de 2006). El Futuro de la Producción de Celulosa y las técnicas de producción más favorables para el medio ambiente. Indicadores de Gestión de la Cadena Logística. Obtenido de: http://logisticaaplicada.bligoo.com/content/view/90191/INDICADORES-DE-GESTION-DE-LA-CADENA-LOGISTICA.html#.UaJrTmRaj88 Kimberly Clark Professional. Obtenido de: http://www.kcprofessional.com.co/productos La Cooperativa de Impresores y Papeleros de Bogotá. (s.f.). Coimpresores Bogotá. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://www.cipb.net/index.php?section=3 La Nota Economica . (2013). Madera y Papel. 10 mil empresas Vademécum de Mercados, 242. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2008). Proyecto de Cooperación Cadenas Productivas. UE-PERU. Obtenido de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Cadenas_Productivas%2020080912.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Cero Papel en la Administración pública . Bogotá , Cundinamarca, Colombia . Papeles Nacionales S.A. (s.f.). Papeles Nacionales S.A. Recuperado el 20 de 11 de 2013, de http://www.papelesnacionales.com/productos/index.htm Papel Rollos Ltda. (2013). Obtenido de http://www.papelrollosltda.com/rollos_impresos.html Peña Giraldo, J. A., & Gonzales Peña, R. O. (- de - de 2009). Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Manizales, Caldas, Colombia: Universidad de Antioquia - Universidad Nacional. Peña, J., & Gonzalez, R. (2002). Estudio de pre-factibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Manizales, Colombia. Prensa, R. L. ( 2011). Radiografía del sector papelero. Obtenido de Radiografía del sector papelero: http://www.alborum.es/index.php/la-prensa/noticias/455-radiografia-del-sector-papelero Propal S.A. (2013). Obtenido de http://www.propal.cl/ Publicidad y Mercadeo. (2011). Industria Gráfica. Colombia. Ramirez, P. A., Jarrin, J., & Castellón, F. (Mayo de 2012). Análisis y caracterización de la logística inversa en el sector de papel en Colombia. Bogotá, Colombia. Real Academia Española. (2013). Smurfit Kappa. (2013). Obtenido de http://www.smurfitkappa.com/vhome/co/AboutUs/WhoWeAre/Paginas/Default.aspx |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9da04839-c73a-41a4-a990-a41155ee674f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a76beb07-1376-4dc6-938d-4caad32ffbd6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14ec692a-752d-44b7-9656-042194c2f977/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd9cfa0f-4f95-4f65-ba65-1a3ed4dc7752/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04bdc0e4-7994-4e90-a877-1f9d8f9c933a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6903e407-7841-415a-9ed5-f953f174af03/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce243d33-eb8a-483b-9bc1-276f58d23257/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69f1e941-6a38-4a91-a1f0-8d45e24c2108/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99663857-0efe-4d22-9f1b-412f9dbee27e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45be16fb05e871c6ea2c8a782d62d834 a608c7756d63d3ed2a05dad3176b4290 b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 26bee1189dfa1d9728c3594f1209f453 fe8282ff0dc4f20a01bc529a588f151d 822d13a3e05abbbc2f3744d564d696a5 a1942fb60cd0b9ea67e2dcf7c91dbe47 6f560ca823214a802af62810536dee43 c149677c0cc1a8746a88a5d05594c588 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106613373861888 |
spelling |
Santos Hernández, Andrés Felipe323ffcbb-639f-408a-a598-c941909bbf16-1Benítez Martín, SandyQuiñones Villegas, Ana MaríaDíaz García, AnamaríaAdministrador de Negocios Internacionales2bb8768d-b154-4fcd-9239-9e5cf61838e8-1cf17238c-b210-4025-ae06-20dfe2209a98-1131242bb-59ab-4fad-9c5f-3e8683401391-12014-02-12T13:30:39Z2014-02-12T13:30:39Z2014-01-152014Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país.Nowadays, Colombia has not performed enough logistics studies to analyze important and relevant aspects to each sector of the country and it is a partly due to the limited information and technology. This is the reason why will conduct research on the logistics sector profile of manufacturing paper and paperboard, in order to improve the relevant information and thus help the country and companies as well, which operate in current environment. In this way to solve problems that may arise regarding the logistics implementation, reach improvements and help to productivity and competitiveness of Colombia. This sector was chosen because this is one of the highlights at country level and with growth potential in the short term due to it makes contributions to economic activities, productivity and competitiveness of Colombia in large-scale proportions. This sector belongs to the CIIU 210 code by classification of the "International Standard Industrial Code" being one of the most competitive in the country. On the other hand, a world sector analysis will be performed in order to identify problems and opportunities in the country for increasing its efficiency in different logistics aspects such as transport, storage, manufacturing times, among others. For these aspects, several variables have been taken: the trade balance, Gross Domestic Product and productivity that currently has the country.Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidadapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4891 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4891spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf210puntos.com. (27 de Septiembre de 2010). Obtenido de http://www.10puntos.com/paises-productores-de-papel-mundo/Acite consultores. (s.f.). ACITE. Obtenido de Análisis del sector de Pasta, Papel y Cartón. Obtenido de http://www.acite.org/docs/PasPaCa1.pdfAcuerdo de asociación entre Centro America y Union europea. (2007). Sector Papel y Carton. Sector Papel y Carton. -, -, Union Europea .Administración de la Cadena de Suministro. Sunil Chopra and Peter Meindl. (2006).Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. (2013). Obtenido de: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=15&Tipo=2Banco Mundial. (1 de 12 de 2013). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/CO?page=1&display=defaultCámara de industria pulpa, papel y cartón. (s.f.). Andi. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de Andi: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=15&Tipo=2Cartones América. (2013). Obtenido de http://www.cartonesamerica.com/CEMPRE. (2011). Papel y Cartón.Classora.com. (6 de Septiembre de 2012). Classora.com. Obtenido de Ranking de los países más competitivos según el Foro Económico Mundial (2013). Obtenido de http://es.classora.com/reports/t144212/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial?id=1442&groupCount=50&startIndex=51Colombia digital. (2012). Colombia Digital . Obtenido de Colombia en el Informe de Competitividad Global : Obtenido de https://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/los-numeros-de-las-tic/item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.htmlCooperativa de Impresores y Papeleros del Oriente. (s.f.). coimpresores del oriente. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://www.coimpresoresdeloriente.com/quienes.htmlCorredor, M. (Enero de 2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su región: Oportunidades para los Negocios Inclusivos. Bogotá , Colombia. (Guías Sectoriales de FUNDES).Corrugados de Colombia. (2013). Obtenido de http://www.corrucol.com/Demers, K. T. (s.f.). Industria del papel y de la pasta de papel. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012).Departamento Forestal de la FAO. (2007-2011). 2011 Datos y Cifras Globales de Productos Forestales . Obtenido de http://www.fao.org/forestry/35448-038eb317a784ecdd3a82d95738763e7d2.pdfDepartamento Nacional de Planeación DNP. (s.f.). Pulpa, papel e industría gráfica. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Imprenta.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (21 de Agosto de 2007). Agenda interna para la productividad y competitividad. Obtenido de Documento Sectorial: Cadena pulpa, papel, cartón, industria gráfica e industrias editoriales. Obtenido de http://metono032009.wikispaces.com/file/view/papel.pdfDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2012).Empacor. (2013). Obtenido de http://www.empacor.com/Fábrica de Bolsas de Papel Unibol S.A. (2013). Obtenido de http://www.unibol.com.co/Federación de Cooperativas de Impresores y Papeleros de Colombia. (s.f.). FEDEGRÁFICA. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://fedegrafica.com.co/quienesomos.htmlFenalco. (2012). Boletín económico sectorial, Estudios e Informes No 7. Antioquia : Fenalco.Ferrel O.C., Hirt Geofrey, Ramos Leticia, Adriaenséns Marianela y Flores Miguel Angel (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición Mc Graw Hill.Friedrich Ebert Stiftung. (s.f.). FESCOL. Recuperado el 01 de 12 de 2013, de http://www.fescol.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=4Fundación CEPRONA, Centro de Productividad Nacional. (2012). Obtenido de: http://www.ceprona.org/organizacion/productividad.phpGómez, Mena. (2005). La competitividad después de la devaluación. Obtenido de http://www.econlink.com.ar/competitividad-devaluacionGreen Peace. ( Febrero de 2006). El Futuro de la Producción de Celulosa y las técnicas de producción más favorables para el medio ambiente.Indicadores de Gestión de la Cadena Logística. Obtenido de: http://logisticaaplicada.bligoo.com/content/view/90191/INDICADORES-DE-GESTION-DE-LA-CADENA-LOGISTICA.html#.UaJrTmRaj88Kimberly Clark Professional. Obtenido de: http://www.kcprofessional.com.co/productosLa Cooperativa de Impresores y Papeleros de Bogotá. (s.f.). Coimpresores Bogotá. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013. Obtenido de http://www.cipb.net/index.php?section=3La Nota Economica . (2013). Madera y Papel. 10 mil empresas Vademécum de Mercados, 242.Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2008). Proyecto de Cooperación Cadenas Productivas. UE-PERU. Obtenido de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Presentaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Cadenas_Productivas%2020080912.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Cero Papel en la Administración pública . Bogotá , Cundinamarca, Colombia .Papeles Nacionales S.A. (s.f.). Papeles Nacionales S.A. Recuperado el 20 de 11 de 2013, de http://www.papelesnacionales.com/productos/index.htmPapel Rollos Ltda. (2013). Obtenido de http://www.papelrollosltda.com/rollos_impresos.htmlPeña Giraldo, J. A., & Gonzales Peña, R. O. (- de - de 2009). Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Manizales, Caldas, Colombia: Universidad de Antioquia - Universidad Nacional.Peña, J., & Gonzalez, R. (2002). Estudio de pre-factibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del viejo caldas. Manizales, Colombia.Prensa, R. L. ( 2011). Radiografía del sector papelero. Obtenido de Radiografía del sector papelero: http://www.alborum.es/index.php/la-prensa/noticias/455-radiografia-del-sector-papeleroPropal S.A. (2013). Obtenido de http://www.propal.cl/Publicidad y Mercadeo. (2011). Industria Gráfica. Colombia.Ramirez, P. A., Jarrin, J., & Castellón, F. (Mayo de 2012). Análisis y caracterización de la logística inversa en el sector de papel en Colombia. Bogotá, Colombia.Real Academia Española. (2013).Smurfit Kappa. (2013). Obtenido de http://www.smurfitkappa.com/vhome/co/AboutUs/WhoWeAre/Paginas/Default.aspxinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPapelProductividadLogísticaTransporteDistribuciónPaperProductivityLogisticsTransportDeliveryCadenas productivas::ColombiaIndustria del papel::AdministraciónLogística empresarial::ColombiaProductividad industrial::ColombiaPerfil logístico de Colombia; sector papel y cartónbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALBenitezMartin-Sandy-2014.pdfBenitezMartin-Sandy-2014.pdfapplication/pdf1682296https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9da04839-c73a-41a4-a990-a41155ee674f/download45be16fb05e871c6ea2c8a782d62d834MD512ANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdfANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdfapplication/pdf467106https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a76beb07-1376-4dc6-938d-4caad32ffbd6/downloada608c7756d63d3ed2a05dad3176b4290MD513LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14ec692a-752d-44b7-9656-042194c2f977/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD53TEXTBenitezMartin-Sandy-2014.pdf.txtBenitezMartin-Sandy-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain123085https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dd9cfa0f-4f95-4f65-ba65-1a3ed4dc7752/download26bee1189dfa1d9728c3594f1209f453MD58ANEXOS.pdf.txtANEXOS.pdf.txtExtracted Texttext/plain2218https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04bdc0e4-7994-4e90-a877-1f9d8f9c933a/downloadfe8282ff0dc4f20a01bc529a588f151dMD510ANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdf.txtANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdf.txtExtracted texttext/plain2365https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6903e407-7841-415a-9ed5-f953f174af03/download822d13a3e05abbbc2f3744d564d696a5MD514THUMBNAILBenitezMartin-Sandy-2014.pdf.jpgBenitezMartin-Sandy-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg897https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce243d33-eb8a-483b-9bc1-276f58d23257/downloada1942fb60cd0b9ea67e2dcf7c91dbe47MD59ANEXOS.pdf.jpgANEXOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg850https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69f1e941-6a38-4a91-a1f0-8d45e24c2108/download6f560ca823214a802af62810536dee43MD511ANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdf.jpgANEXOS BenitezMartin-Sandy-2014-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2373https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99663857-0efe-4d22-9f1b-412f9dbee27e/downloadc149677c0cc1a8746a88a5d05594c588MD51510336/4891oai:repository.urosario.edu.co:10336/48912021-06-03 00:46:43.767http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |