El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?

En Latinoamérica, el cuidado ha sido progresivamente reconocido como derecho tanto en instancias judiciales, como a nivel legislativo y regional. Sumado a ello, los estereotipos de género, perpetrados por el régimen familista del cuidado que ha sido establecido en la mayoría de países de latinoaméri...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45399
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45399
Palabra clave:
Cuidado
Derecho
Cuidador
Estereotipos de género
Sujetos y grupos de especial protección
Care
Right
Carer
Gender stereotypes
Subjects and groups of special protection
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_90de63969c25cccf2fd29905b54b55d3
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45399
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Care as an autonomic right: where are we heading?
dc.title.alternative.none.fl_str_mv El cuidado como derecho autónomo
title El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
spellingShingle El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?

Cuidado
Derecho
Cuidador
Estereotipos de género
Sujetos y grupos de especial protección
Care
Right
Carer
Gender stereotypes
Subjects and groups of special protection
title_short El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
title_full El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
title_fullStr El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
title_full_unstemmed El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
title_sort El cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?
dc.creator.none.fl_str_mv
author
author_facet
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Muñóz, Karol
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Cuidado
Derecho
Cuidador
Estereotipos de género
Sujetos y grupos de especial protección
topic Cuidado
Derecho
Cuidador
Estereotipos de género
Sujetos y grupos de especial protección
Care
Right
Carer
Gender stereotypes
Subjects and groups of special protection
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Care
Right
Carer
Gender stereotypes
Subjects and groups of special protection
description En Latinoamérica, el cuidado ha sido progresivamente reconocido como derecho tanto en instancias judiciales, como a nivel legislativo y regional. Sumado a ello, los estereotipos de género, perpetrados por el régimen familista del cuidado que ha sido establecido en la mayoría de países de latinoamérica, han marginado las tareas de cuidado al ámbito meramente doméstico, atribuido tradicionalmente a la mujer. Ello ha implicado la existencia de una discusión sobre el estatus jurídico que debería serle atribuido (o no) al cuidado, para efectos de su protección material y efectiva. Países latinoamericanos como Colombia y Argentina han presentado claros avances hacia la protección reforzada del cuidado, esto es, a través del reciente reconocimiento del cuidado como derecho autónomo. No obstante, evaluar las consecuencias de ello frente a las siguientes reflexiones, resulta menester: ¿qué personas necesitan de cuidado? ¿las labores de cuidado cuentan con un límite temporal? ¿Quién o quiénes deberían ser las personas o entidades encargadas de brindar este servicio? Estos interrogantes surgen a raíz de que el cuidado es necesario por lo menos en etapas de la vida que resultan ser ineludibles, a saber, la infancia y la vejez. Por lo tanto, las labores de cuidado deberán ser analizadas como indispensables y a largo plazo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-28T12:11:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-28T12:11:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-05-11
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45399
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45399
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Jurisprudencia
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Asamblea General de las Naciones Unidas. (1967). Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Asamblea General de Uruguay. (2015). Ley 19.353 de 2015, Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional de Venezuela. (2021). Ley de Sistema de Cuidados para la Vida. https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-de-sistemas-de-cuidados-para-la-vida
Baca, U. L. El cuidado infantil desde la perspectiva de las mujeres cuidadoras remuneradas y su derecho al cuidado: una aproximación pendiente. Ciencias Sociales, 2023, 11-27. https://doi.org/10.24275/uama.128.10458
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales (No. 37726). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/37726
Castilblanco, A. C. (2023). Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina. Una mirada feminista. Ánfora, 30(54), 136-160. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.856
CEDAW. (2019). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia. CEDAW/C/COL/CO/9. https://www.ohchr.org/es/documents/concluding-observations/concluding-observations-ninth-periodic-report-colombia
CEPAL. (2021). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. https://hdl.handle.net/11362/47264
Comisión Interamericana de Mujeres. (2022). Ley Modelo Interamericana de Cuidados. ISBN 978-0-8270-7465-1. https://www.oas.org/es/cim/docs/LeyModeloCuidados-ES.pdf
Congreso de la Nación Argentina. (1997). Ley 24.901 de 1997. “Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24901-47677/texto
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007, “Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.html
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1361 de 2009, "Por medio del cual se crea la ley de protección integral a la familia". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38145
Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1413 de 2010, “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1822 de 2017, “Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78833
Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2025 de 2020, “Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893
Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2174 de 2021, “Por medio de la cual se establecen parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial - Ley Isaac.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2174_2021.html
Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2297 de 2023, “Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación, acceso al empleo, emprendimiento, generación de ingresos y atención en salud y se dictan otras disposiciones.” https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143777
Congreso Nacional de Argentina. (2014). Ley 26.994 de 2014, Código Civil argentino. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10950.pdf
Congreso Nacional de Brasil. (2016). Ley 13.257 de 2016, Lei da Primeira Infância. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2016/lei/l13257.htm
Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley 20.379 de 2009, “Crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia ‘chile crece contigo’.” https://bcn.cl/25l1u
Consejo de Ministros de Cuba. (2024). Decreto Ley 109-2024, Creación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2025-02/Cuba%20SNC%20goc-2024-o99%20%281%29.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-413 de 2013 del 4 de julio, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-413-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-503 de 2014 del 16 de julio, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-503-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-154 de 2014 del 14 de marzo, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-154-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-098 de 2016 del 26 de febrero, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-098-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-252 de 2017 del 26 de abril, M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-252-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-065 de 2018 del 26 de febrero, M.P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-065-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-351 de 2018 del 30 de agosto, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-351-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-471 de 2018 del 10 de diciembre, M.P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-471-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia SU-508 de 2020 del 7 de diciembre, M.P. Alberto Rojas Ríos y José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su508-20.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-136 de 2023 del 4 de mayo, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-136-23.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-336 de 2023 del 31 de agosto, M.P. Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-336-23.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-447 de 2023 del 27 de octubre, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-447-23.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-583 de 2023 del 14 de febrero, M.P. Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-583-23.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-012 de 2024 del 26 de enero, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-012-24.htm#_ftn91
Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-043 de 2024 del 20 de febrero, M.P. Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-043-24.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-077 de 2024 del 12 de marzo, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-077-24.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-150 de 2024 del 3 de mayo, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-150-24.htm
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2018). F., H. O. s/ articulo 152 ter Código Civil. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires--articulo-152-ter-codigo-civil-fa18000057-2018-07-10/123456789-750-0008-1ots-eupmocsollaf?
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2018). Tejera, Valeria Fernanda el ANSES y otro 51 varios. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-tejera-valeria-fernanda-anses-otro-varios-fa18000019-2018-03-22/123456789-910-0008-1ots-eupmocsollaf?
Fiorini, D. (2023). El derecho al cuidado, a ser cuidado y al autocuidado en la longevidad. Red rucoc, (1). https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/redrucoc/article/view/289
González-Burboa, A. Miranda-Valdebenito, N., Vera-Calzaretta, A., & Herrera, O. A. (2017). Implementación de la política pública para el cuidado de la primera infancia en el contexto chileno: una mirada desde salud al" Chile Crece Contigo". Revista de Salud Pública, 19, 711-715. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n5.60010
Güezmes, A. (2023). Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. https://hdl.handle.net/11362/48383
Guzmán, J. M., & Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. Reunión de expertos. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL. https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/JGuzman_SHuenchuan.pdf
Martínez Placencia, V., Henríquez Viñas, M., & Rodríguez Atero, M. (2024). Derecho al cuidado: ¿Nuevo derecho humano en Latinoamérica?. Estudios constitucionales, 22(2), 287-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002024000200287
Mexico, D. W. I., Castillo, M. B. C., & Sánchez, K. E. T. La doble jornada y el desafío de dignificar el trabajo en México. Contemporary development of administrative law and city management in Brazil: potentials and critique of new legislation, Janriê Rodrigues Reck and Caroline Müller Bitencourt, 141.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina. (2022, 12 de mayo). Presentación del Proyecto de Ley “Cuidar en Igualdad” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L6MApj0UntE
Miranda Medina, C. F., & Roitstein Valenzuela, M. Y. (2023). El cuidado como principio y derecho. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/195385/El-cuidado-como-principio-y-derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de los Estados Americanos. (2015). Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Pautassi, L. (2023). El derecho al cuidado. De la conquista a su ejercicio efectivo. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/20144.pdf
Pautassi, L. C. (2016). Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. http://hdl.handle.net/11336/102922
Pautassi, L. C. (2018). El cuidado como derecho: Un camino virtuoso, un desafío inmediato. http://hdl.handle.net/11336/177863
Pautassi, L. C. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. Ius Et Veritas, (61), 78-93. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.005
Pautassi, L. C. (2023). De la polisemia a la norma: el derecho humano al cuidado. http://hdl.handle.net/11336/235654
Pinedo Egurrola, M. P. (2024). La lupa del cuidado: el derecho al cuidado como categoría conceptual y herramienta para la reinterpretación de los derechos. https://hdl.handle.net/1992/74318
Presidente de la Nación Argentina. (2021). Decreto 475 de 2021. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-475-2021-352106/texto
Spada, D. G. (2023). Contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos en la Argentina. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1647
Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana. (2023). Amparo 6/2023 del 18 de octubre de 2023. https://transparencia-ciudadana.scjn.gob.mx/sites/default/files/page/2025-01/sentencia-ad-6-2023.pdf
Tobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista internacional de Sociología, 70(2), 399-422. https://doi.org/10.3989/ris.2010.08.26
Urquiza, M. I. (2022). Corte Suprema y personas con discapacidad. Vulnerabilidad, justicia e igualdad en 2018. Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, (XX), 222-239. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/article/view/37599
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e490778-508c-4a94-a3c8-cf151b7ee401/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c480bc34-1f45-4817-8dbd-e62dd6c870f0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cd84468f-6ea4-495b-9a87-ff7f17ba5d98/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd71fd5a-9e6c-4311-af9c-c897e0d74f85/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d7ffc3c4-bbb8-424f-8060-9c851c51324d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17989d5ace76076ae305245bb0ef4d03
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
7c74f2cc34253fde6b61bbb56debe696
c0bf28a458a661fa3f4406a91309be1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1837007731143213056
spelling Martínez Muñóz, Karol1b0aa1cd-3bd8-4a10-9e51-fa85b11a1d5e-1Grupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del RosarioAbogadoAbogadoPregradofff5a9cb-f2cf-4853-a322-769427c111f36002025-05-28T12:11:28Z2025-05-28T12:11:28Z2025-05-11En Latinoamérica, el cuidado ha sido progresivamente reconocido como derecho tanto en instancias judiciales, como a nivel legislativo y regional. Sumado a ello, los estereotipos de género, perpetrados por el régimen familista del cuidado que ha sido establecido en la mayoría de países de latinoamérica, han marginado las tareas de cuidado al ámbito meramente doméstico, atribuido tradicionalmente a la mujer. Ello ha implicado la existencia de una discusión sobre el estatus jurídico que debería serle atribuido (o no) al cuidado, para efectos de su protección material y efectiva. Países latinoamericanos como Colombia y Argentina han presentado claros avances hacia la protección reforzada del cuidado, esto es, a través del reciente reconocimiento del cuidado como derecho autónomo. No obstante, evaluar las consecuencias de ello frente a las siguientes reflexiones, resulta menester: ¿qué personas necesitan de cuidado? ¿las labores de cuidado cuentan con un límite temporal? ¿Quién o quiénes deberían ser las personas o entidades encargadas de brindar este servicio? Estos interrogantes surgen a raíz de que el cuidado es necesario por lo menos en etapas de la vida que resultan ser ineludibles, a saber, la infancia y la vejez. Por lo tanto, las labores de cuidado deberán ser analizadas como indispensables y a largo plazo.Care in Latin America has been progressively recognized as a right by itself in juridical and legislative levels. In addition, gender stereotypes, which are constructed and maintained upon the familist regime that rules in most countries in Latin America, have positioned care duties in the private and domestic sphere which, for the most part, has been incharge of women. This has been the trigger for a wide discussion about the juridical status of care and whether it should (or should not) be considered an autonomous right. Latin American countries such as Colombia and Argentina, have presented advancements in providing an enhanced legal protection towards care, that is, through its recent recognition as an autonomous and independent right. Nevertheless, evaluating the consequences of that recognition, is fundamental towards the following questions: who really needs to be taken care of and for how long? Who should provide this service? These questions find their origin in the fact that care is necessary in stages of life that are unavoidable, that is, youth and old age. Hence, care work should be analyzed as essential and of long term.72 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45399spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asamblea General de las Naciones Unidas. (1967). Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rightsAsamblea General de las Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-womenAsamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfAsamblea General de Uruguay. (2015). Ley 19.353 de 2015, Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdfAsamblea Nacional de Venezuela. (2021). Ley de Sistema de Cuidados para la Vida. https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-de-sistemas-de-cuidados-para-la-vidaBaca, U. L. El cuidado infantil desde la perspectiva de las mujeres cuidadoras remuneradas y su derecho al cuidado: una aproximación pendiente. Ciencias Sociales, 2023, 11-27. https://doi.org/10.24275/uama.128.10458Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales (No. 37726). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/37726Castilblanco, A. C. (2023). Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina. Una mirada feminista. Ánfora, 30(54), 136-160. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.856CEDAW. (2019). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia. CEDAW/C/COL/CO/9. https://www.ohchr.org/es/documents/concluding-observations/concluding-observations-ninth-periodic-report-colombiaCEPAL. (2021). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. https://hdl.handle.net/11362/47264Comisión Interamericana de Mujeres. (2022). Ley Modelo Interamericana de Cuidados. ISBN 978-0-8270-7465-1. https://www.oas.org/es/cim/docs/LeyModeloCuidados-ES.pdfCongreso de la Nación Argentina. (1997). Ley 24.901 de 1997. “Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24901-47677/textoCongreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007, “Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1145_2007.htmlCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1361 de 2009, "Por medio del cual se crea la ley de protección integral a la familia". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38145Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1413 de 2010, “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1822 de 2017, “Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78833Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2025 de 2020, “Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2174 de 2021, “Por medio de la cual se establecen parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial - Ley Isaac.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2174_2021.htmlCongreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2297 de 2023, “Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación, acceso al empleo, emprendimiento, generación de ingresos y atención en salud y se dictan otras disposiciones.” https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143777Congreso Nacional de Argentina. (2014). Ley 26.994 de 2014, Código Civil argentino. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10950.pdfCongreso Nacional de Brasil. (2016). Ley 13.257 de 2016, Lei da Primeira Infância. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2016/lei/l13257.htmCongreso Nacional de Chile. (2009). Ley 20.379 de 2009, “Crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia ‘chile crece contigo’.” https://bcn.cl/25l1uConsejo de Ministros de Cuba. (2024). Decreto Ley 109-2024, Creación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2025-02/Cuba%20SNC%20goc-2024-o99%20%281%29.pdfCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-413 de 2013 del 4 de julio, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-413-13.htmCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-503 de 2014 del 16 de julio, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-503-14.htmCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-154 de 2014 del 14 de marzo, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-154-14.htmCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-098 de 2016 del 26 de febrero, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-098-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-252 de 2017 del 26 de abril, M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-252-17.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-065 de 2018 del 26 de febrero, M.P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-065-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-351 de 2018 del 30 de agosto, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-351-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-471 de 2018 del 10 de diciembre, M.P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-471-18.htmCorte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia SU-508 de 2020 del 7 de diciembre, M.P. Alberto Rojas Ríos y José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su508-20.htmCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-136 de 2023 del 4 de mayo, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-136-23.htmCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-336 de 2023 del 31 de agosto, M.P. Alejandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-336-23.htmCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-447 de 2023 del 27 de octubre, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-447-23.htmCorte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia T-583 de 2023 del 14 de febrero, M.P. Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/t-583-23.htmCorte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-012 de 2024 del 26 de enero, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-012-24.htm#_ftn91Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-043 de 2024 del 20 de febrero, M.P. Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-043-24.htmCorte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-077 de 2024 del 12 de marzo, M.P. Natalia Ángel Cabo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-077-24.htmCorte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-150 de 2024 del 3 de mayo, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-150-24.htmCorte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2018). F., H. O. s/ articulo 152 ter Código Civil. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires--articulo-152-ter-codigo-civil-fa18000057-2018-07-10/123456789-750-0008-1ots-eupmocsollaf?Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (2018). Tejera, Valeria Fernanda el ANSES y otro 51 varios. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-tejera-valeria-fernanda-anses-otro-varios-fa18000019-2018-03-22/123456789-910-0008-1ots-eupmocsollaf?Fiorini, D. (2023). El derecho al cuidado, a ser cuidado y al autocuidado en la longevidad. Red rucoc, (1). https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/redrucoc/article/view/289González-Burboa, A. Miranda-Valdebenito, N., Vera-Calzaretta, A., & Herrera, O. A. (2017). Implementación de la política pública para el cuidado de la primera infancia en el contexto chileno: una mirada desde salud al" Chile Crece Contigo". Revista de Salud Pública, 19, 711-715. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n5.60010Güezmes, A. (2023). Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género. https://hdl.handle.net/11362/48383Guzmán, J. M., & Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. Reunión de expertos. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL. https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/JGuzman_SHuenchuan.pdfMartínez Placencia, V., Henríquez Viñas, M., & Rodríguez Atero, M. (2024). Derecho al cuidado: ¿Nuevo derecho humano en Latinoamérica?. Estudios constitucionales, 22(2), 287-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002024000200287Mexico, D. W. I., Castillo, M. B. C., & Sánchez, K. E. T. La doble jornada y el desafío de dignificar el trabajo en México. Contemporary development of administrative law and city management in Brazil: potentials and critique of new legislation, Janriê Rodrigues Reck and Caroline Müller Bitencourt, 141.Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina. (2022, 12 de mayo). Presentación del Proyecto de Ley “Cuidar en Igualdad” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L6MApj0UntEMiranda Medina, C. F., & Roitstein Valenzuela, M. Y. (2023). El cuidado como principio y derecho. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/195385/El-cuidado-como-principio-y-derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de los Estados Americanos. (2015). Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdfPautassi, L. (2023). El derecho al cuidado. De la conquista a su ejercicio efectivo. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/20144.pdfPautassi, L. C. (2016). Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. http://hdl.handle.net/11336/102922Pautassi, L. C. (2018). El cuidado como derecho: Un camino virtuoso, un desafío inmediato. http://hdl.handle.net/11336/177863Pautassi, L. C. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. Ius Et Veritas, (61), 78-93. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.005Pautassi, L. C. (2023). De la polisemia a la norma: el derecho humano al cuidado. http://hdl.handle.net/11336/235654Pinedo Egurrola, M. P. (2024). La lupa del cuidado: el derecho al cuidado como categoría conceptual y herramienta para la reinterpretación de los derechos. https://hdl.handle.net/1992/74318Presidente de la Nación Argentina. (2021). Decreto 475 de 2021. Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-475-2021-352106/textoSpada, D. G. (2023). Contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos en la Argentina. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1647Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana. (2023). Amparo 6/2023 del 18 de octubre de 2023. https://transparencia-ciudadana.scjn.gob.mx/sites/default/files/page/2025-01/sentencia-ad-6-2023.pdfTobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista internacional de Sociología, 70(2), 399-422. https://doi.org/10.3989/ris.2010.08.26Urquiza, M. I. (2022). Corte Suprema y personas con discapacidad. Vulnerabilidad, justicia e igualdad en 2018. Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, (XX), 222-239. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariocijs/article/view/37599instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCuidadoDerechoCuidadorEstereotipos de géneroSujetos y grupos de especial protecciónCareRightCarerGender stereotypesSubjects and groups of special protectionEl cuidado como derecho autónomo: ¿Hacia dónde vamos?Care as an autonomic right: where are we heading?El cuidado como derecho autónomobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáORIGINALEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdfEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdfapplication/pdf730350https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5e490778-508c-4a94-a3c8-cf151b7ee401/download17989d5ace76076ae305245bb0ef4d03MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c480bc34-1f45-4817-8dbd-e62dd6c870f0/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cd84468f-6ea4-495b-9a87-ff7f17ba5d98/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD54TEXTEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdf.txtEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdf.txtExtracted texttext/plain101823https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd71fd5a-9e6c-4311-af9c-c897e0d74f85/download7c74f2cc34253fde6b61bbb56debe696MD55THUMBNAILEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdf.jpgEl_cuidado_como_derecho_autonomo_Díaz_Espitia_Tatiana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2484https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d7ffc3c4-bbb8-424f-8060-9c851c51324d/downloadc0bf28a458a661fa3f4406a91309be1fMD5610336/45399oai:repository.urosario.edu.co:10336/453992025-05-29 03:03:08.468http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==