Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer

Virtualmente, todos los pacientes que se diagnostican con cáncer tienen una respuesta inicial de malestar, estrés o perturbación emocional. El diagnóstico de cáncer afecta a los pacientes y sus familiares en múltiples áreas. La palabra cancer, de por sí, trae temor y produce altos grados de incertid...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/25062
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25062
Palabra clave:
cáncer
prevención
psicoterapia
Neoplasms
prevention
psychotherapy
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_905b08ab779cf6f4f8ed353a95461c06
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/25062
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling bef31545-0500-45e1-b3d0-ec3ebacc5122-11427ff24-bd38-4de0-a053-64bca7c81932-12020-06-11T13:22:14Z2020-06-11T13:22:14Z2006Virtualmente, todos los pacientes que se diagnostican con cáncer tienen una respuesta inicial de malestar, estrés o perturbación emocional. El diagnóstico de cáncer afecta a los pacientes y sus familiares en múltiples áreas. La palabra cancer, de por sí, trae temor y produce altos grados de incertidumbre, lo cual genera altas demandas para los pacientes y sus familias. Se ha establecido que entre un 30% y un 50% de las personas con cáncer presentan alguna alteración psicológica que amerita tratamiento. La depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes y muchas veces no son atendidos. Los pacientes que tienen dificultad en adaptarse representan un claro reto para el equipo clínico, ya que el mismo equipo se ve en la necesidad de responder a múltiples problemas psicológicos y sociales. El estudio y la necesidad de un mejor entendimiento de los aspectos biopsicosociales del paciente con cáncer favorecieron la aparición de la psicooncología como subespecialidad del área oncológica. Este artículo pretende explicar los tratamientos psicosomáticos para los pacientes con cáncer basándose en la respuesta psicológica del paciente y sus familiares durante los diferentes estadios de la enfermedad (psicosocial) y en los aspectos sicológicos, sociales y de comportamiento que influencian la morbilidad y mortalidad del paciente con cáncer (psicobiológico). Se hace hincapié en tratamientos dirigidos a prevención, psicoterapia, psicofarmacología y terapias alternativas.In essence all patients that received a cancer diagnosis have an initial response that includes stress, distress, or emotional discomfort. A cancer diagnosis affects the patient and his family in multiple areas. The word cancer by itself brings a high level of uncertainty and fear, which generates high demands for the patient and his family. It has been established that 30-50 % of patients with a cancer diagnosis have a significant degree of distress that requires treatment by professional staff. Depression and Anxiety are the most frequent disorders present in these patients, unfortunately, very often, they are ignored and not treated. Patients that have difficulties adjusting to their new situation clearly represent a challenge to the treatment team. The team suddenly faces the responsibility to answer to multiple psycho-social problems. Psycho-oncology, as a subspecialty in the oncology area, was developed in order to have a better understanding of the psychosocial aspects of the cancer patient, and therefore provide a more appropriate care for these patients. In this article we intent to discuss the psychosomatic treatments available for the cancer patient. The foundations of these treatments are the psychological responses of patients and their families during the different stages of disease (psychosocial) and the influence in morbidity and mortality by aspects related to behavior, social norms, and individual psychological state (psychobiology). We will discuss treatments with emphasis on prevention, psychotherapy, psychopharmacology and alternative therapies.application/pdf0034-7450https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25062spaAsociacion Colombiana de Psiquiatria11192Revista Colombiana de PsiquiatríaVol. 35Revista Colombiana de Psiquiatría, ISSN:0034-7450, Vol.35, (2006); pp. 92-111Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURcáncerprevenciónpsicoterapiaNeoplasmspreventionpsychotherapyTratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncerPsychosomatic Medicine Treatments in CancerarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Murillo, MauricioAlarcón Prada, Ariel10336/25062oai:repository.urosario.edu.co:10336/250622021-06-03 00:50:53.427https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Psychosomatic Medicine Treatments in Cancer
title Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
spellingShingle Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
cáncer
prevención
psicoterapia
Neoplasms
prevention
psychotherapy
title_short Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
title_full Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
title_fullStr Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
title_full_unstemmed Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
title_sort Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer
dc.subject.spa.fl_str_mv cáncer
prevención
psicoterapia
topic cáncer
prevención
psicoterapia
Neoplasms
prevention
psychotherapy
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Neoplasms
prevention
psychotherapy
description Virtualmente, todos los pacientes que se diagnostican con cáncer tienen una respuesta inicial de malestar, estrés o perturbación emocional. El diagnóstico de cáncer afecta a los pacientes y sus familiares en múltiples áreas. La palabra cancer, de por sí, trae temor y produce altos grados de incertidumbre, lo cual genera altas demandas para los pacientes y sus familias. Se ha establecido que entre un 30% y un 50% de las personas con cáncer presentan alguna alteración psicológica que amerita tratamiento. La depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes y muchas veces no son atendidos. Los pacientes que tienen dificultad en adaptarse representan un claro reto para el equipo clínico, ya que el mismo equipo se ve en la necesidad de responder a múltiples problemas psicológicos y sociales. El estudio y la necesidad de un mejor entendimiento de los aspectos biopsicosociales del paciente con cáncer favorecieron la aparición de la psicooncología como subespecialidad del área oncológica. Este artículo pretende explicar los tratamientos psicosomáticos para los pacientes con cáncer basándose en la respuesta psicológica del paciente y sus familiares durante los diferentes estadios de la enfermedad (psicosocial) y en los aspectos sicológicos, sociales y de comportamiento que influencian la morbilidad y mortalidad del paciente con cáncer (psicobiológico). Se hace hincapié en tratamientos dirigidos a prevención, psicoterapia, psicofarmacología y terapias alternativas.
publishDate 2006
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:22:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:22:14Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0034-7450
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25062
identifier_str_mv 0034-7450
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25062
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 111
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 92
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista Colombiana de Psiquiatría
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv Vol. 35
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Psiquiatría, ISSN:0034-7450, Vol.35, (2006); pp. 92-111
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Asociacion Colombiana de Psiquiatria
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106782275338240