Attitude and Entrepreneurial Intention in Business Administration and Public Accounting Students

Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (tcp), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los est...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29671
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29671
Palabra clave:
university entrepreneurship
business creation
Theory of Planned Behavior
motivations
perceived barriers
Emprendimiento universitario regional
creación de empresas
Teoría del Comportamiento Planificado
motivaciones
barreras percibidas
empreendimento universitário
Teoria do Comportamento Planificado
barreiras percebidas
criação de empresas
motivações
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (tcp), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los estudiantes universitarios, y cómo este es afectado por su percepción sobre los estímulos y barreras implicadas en ello. Para esto, se tomó una muestra de 246 alumnos de administración de empresas y de contaduría pública de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle en Colombia, zona geográfica que históricamente ha presentado problemas económicos y sociales. Los resultados descriptivos muestran que alrededor de un 70 % de los alumnos estaban interesados en ser empresarios, siendo su principal motivación para emprender obtener seguridad familiar y personal, pero lo que más los desmotiva es la falta de capital para ello; por su parte, las diferencias de medias y regresiones lineales aplicadas como técnicas estadísticas confirman que a mayor motivación global mayor intención emprendedora en las personas. Se concluye que, debido especialmente a las recompensas que perciben, para los futuros profesionales de ciudades pequeñas la actividad empresarial se constituye también en una importante alternativa de desarrollo.