Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena
El presente estudio se inscribe en el marco de las investigaciones antropológicas sobre las músicas afrocaribeñas y sus dinámicas sociales, históricas y culturales. En la ciudad de Cartagena en Colombia, la música, y en especial el surgimiento de la música de champeta, como vehículo de comunicación...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/13325
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_13325
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13325
- Palabra clave:
- Música Urbana
Música Afrocaribeña
Dancehall
Champeta
Tradición
Innovación
Cartagena
Sociología & antropología
Afro-caribbean Music
Urban Music
Champeta
Dancehall
Cartagena
Tradition
Innovation
Antropología
Cultura
Música::Aspectos Sociales
Influencia de la música
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_8f423c2b1b48f5617d95c33fd3d807a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13325 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
title |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
spellingShingle |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena Música Urbana Música Afrocaribeña Dancehall Champeta Tradición Innovación Cartagena Sociología & antropología Afro-caribbean Music Urban Music Champeta Dancehall Cartagena Tradition Innovation Antropología Cultura Música::Aspectos Sociales Influencia de la música |
title_short |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
title_full |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
title_fullStr |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
title_full_unstemmed |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
title_sort |
Dansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en Cartagena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pardo Rojas, Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música Urbana Música Afrocaribeña Dancehall Champeta Tradición Innovación Cartagena |
topic |
Música Urbana Música Afrocaribeña Dancehall Champeta Tradición Innovación Cartagena Sociología & antropología Afro-caribbean Music Urban Music Champeta Dancehall Cartagena Tradition Innovation Antropología Cultura Música::Aspectos Sociales Influencia de la música |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Afro-caribbean Music Urban Music Champeta Dancehall Cartagena Tradition Innovation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Antropología Cultura Música::Aspectos Sociales Influencia de la música |
description |
El presente estudio se inscribe en el marco de las investigaciones antropológicas sobre las músicas afrocaribeñas y sus dinámicas sociales, históricas y culturales. En la ciudad de Cartagena en Colombia, la música, y en especial el surgimiento de la música de champeta, como vehículo de comunicación intergeneracional entre grupos afrodescendientes ha transformado cómo ésta comunidad se observa a sí misma y cómo ésta es observada dese afuera. A su vez, ha dado lugar a nuevas identidades y al surgimiento de nuevos géneros musicales como el dansal. El Dansal es entonces, uno de estos nuevos géneros musicales que continúan el diálogo intergeneracional, pero que traen consigo nuevas demandas, lógicas, perspectivas y dinámicas para la construcción de ideales y para las relaciones interculturales de estos grupos. Esta investigación parte de una extensa etnografía en el Caribe colombiano y de la observación de las redes físicas y virtuales de comunicación y difusión que usan las colectividades productoras de música y los jóvenes de barrios marginales durante el periodo de 2010 a 2017, para llegar a observar al Dansal como un nuevo genero musical propio de Cartagena y de las fusiones entre champeta y dancehall jamaiquino, así como fenómeno histórico-cultural resultante de los encuentros entre los grupos de jóvenes afrodescendientes de las barriadas en Cartagena y los migrantes de las islas como San Andrés y Providencia. Un encuentro no sólo entre sus música sino entre sus contextos, historias, identidades y perspectivas a futuro. A diferencia de la música de champeta, que se construye a partir de su hiperlocalidad, su lógica de resistencia y la evidente ausencia de recursos, el Dansal ha entrado a participar de los efervescentes mercados de las músicas urbanas adentro y afuera de Cartagena y debido a su gran auge económico y social y al provecho que los mercados musicales han obtenido a partir de su masificación, a expuesto a los jóvenes músicos ante una realidad de posibilidades económicas, políticas y sociales, muy diferente a la de sus predecesores y que los obliga a generar nuevos mecanismos de diálogo y de reafirmación o reconstrucción de sus valores locales, sus músicas y su rol dentro de las comunidades. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-25T12:55:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-25T12:55:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-04-05 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_13325 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13325 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_13325 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13325 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abril, Carmen y Soto, Mauricio (2004). Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello (Colección Economía y Cultura). Birembaum Quintero, Michael (2005) “Acerca de una estética popular en la música y la cultura de la champeta” en Colombia y el Caribe. XIII Congreso de Colombianistas. Barranquilla: ediciones Uninorte, pp. 202-215. Bohórquez, Leonardo (2000). “La champeta en Cartagena de Indias: Terapia musical popular de una resistencia cultural” publicado, Cartagena Cómo Vamos. Botero, Carolina, Ochoa Ana María, Pardo, Mauricio (2011) Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia. Infomde para Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bourdieu, Pierre (1978) La Distinción, Editorial Tauros, Madrid. Cohen, Sara. (1995), “Sounding out the City: Music and the Sensuous Production of Place” in Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 20, No. 4. Clay, A. (2012). The hip-hop generation fights back. New York: New York University Press. Comaroff, Jean y Comaroff, John (1992) Etnhography and the Historical Imagination. Introduction. Westview. Connel, John. Gibson, Chris. (2003) Sound Tracks. Popular music, identity and place. London and New York: Routledge. Contreras, Hernandez, Nicolás Ramón (2002) “Champeta/ terapia: un pretexto para revisitar las ciudadanías culturales en el gran Caribe”. Foro Champeta, vida y ser de Cartagena. Universidad de Cartagena, 22 de Agosto de 2002. Contreras Hernandez, Nicolás Ramón. (2008) “La cultura picotera: continuidad de la herencia Africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe” en Huellas. Revista de la Universidad del Norte. Cooper, Carolyn (2004) Sound Clash. Palgrave MacMIllian, Nueva York. Cunin, Elizabeth. (1998) “Cartagena y el Caribe: razones y efectos actuales de una identificación” texto presentado en la Universidad de Julliet, CRPLC- Université Antilles-Guyane, Juillet. Cunin, Elizabeth. (2003) «Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia)», Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano. Cunin, Elizabeth. (2007) “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una música negra, la champeta” en Aguaita No. 15-16. Diciembre 2006-Junio 2007. Giraldo, Jorge (2014) Sonidos populares en Barranquilla: Capitales de la música champeta y africanay sus mediaciones con el desarrollo social. Monografía para optar por el título de Magister en Desarrollo Social, Universidad del Norte, Barranquilla. Giraldo, Jorge Enrique. (2007) “La champeta, el vacile efectivo de la barriada: hacía el reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta” en Pensando la región. Etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Hager, S. (1984). Hip hop. New York: St. Martin's Press. Hebidge, Dick (1987) Cut n’ mix: Culture, indentity and the Caribeean Music. Routledge. Hope, Donna (2006) Inna Dancehall: popular culture and the politics of identity in Jamaica. Unibersity of the West Indies Press. Hope, Donna (2006b) “Passa Passa: Interrogating Cultural Hybridities in Jamaican Dancehall en Small Axe Magazine No. 21, Volumen 10, Indiana University Press. Lemos, Ronaldo. Castro, Oona. (2008) The paraense technobrega Open Bussiness Model. Centro de Tecnologia e Sociedade da FGV DIREITO RIO, Supported by167 International Developement Research Centre (IDRC). Río de Janeiro: Aeroplano editor. Martinez, Luis Gerardo. (2003) La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión sociorraciales y culturales, puestas en marcha por las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Monografía de grado para optar por el título de historiador. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Moskowitz, David (2006) Caribbean Popular Music: An Encyclopedia of Reggae, Mento, Ska, Rock Steady and Dancehall. Greenwood Prees, Westport. Moskowitz, David (2007) Bob Marley: A biografy. Greenwod Biographies, Greenwod Press, Westport. Mosquera, Claudia y Provansal, Marion (2000) “Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de champeta”, Revista Aguaita, No. 3, pp. 98-114. Mosquera, Claudia. Pardo, Mauricio. Hoffman, Odile (2002) “Las trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes” en Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias Sociales e Identitarias. Universidad Nacional de Colombia, Icanh.Perez, Gerson Javier. Salazar Mejía, Irene. (2007) La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No 94. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos y regionales (CEER), Agosto. Muñoz Vélez, Luis Enrique (2002). “La música popular: Bailes y estigmas sociales. La champeta, la verdad en el cuerpo” en Huellas. Revista de la Universidad del Norte. No. 67-68 Barranquilla: Uninorte. Negrón-Mountaner, Rivera, Raquel Z. (2009) “Nación Reggaetón” en Revista Nueva Sociedad No. 223. Pacini Hernandez, Deborah (1993) “The picó phenómenon in Cartagena, Colombia” en revista América Negra No. 6. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pardo, Mauricio. (2010) “Entre el espectáculo y la agencia. Signos afrodescendientes y políticas públicas en Cartagena” en: Ávila Domínguez Freddy, Pérez Montfort Ricardo et Rinaudo Christian (eds), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz, y La Habana, México D.F., CIESAS-IRD-Universidad de Cartagena-AFRODESC. 168. Rivera, Raquel Z., Marshal, Wayne, Pacini Deborah (2009) Reggaetón’s Socio Sonic Cyrcuitry en Reggaetón: Refiguring American Music. Duke University Press. Samponaro, Philip (2009) “Oye mi canto’ (‘Listen to my song’): The Hystory and Polítics of Reggaeton” en Popular Music and Society Vol. 32, No. 4. Sanz, María Alejandra (2011) Fista de picó: Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena. Monografía para optar por el título de Antropóloga, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Small, Christopher. 1999. “El musicar: un ritual en el espacio social”. En Trans, enero. Disponible en www.sibetrans.com/trans/trans4/small.htm. Spivak, Gayatri (1988) ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de Antropología Vol. 39. Troulliot, Michele-Rolph (1995) Silencing the past. Power and the productión of Histoy. The university of Chicago Press. Wade, Peter (1997ª), “La comunidad negra y la música” en Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia-ICAN-Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes. Wade, Peter (1997b). “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia” en María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad, pp. 61-91. Bogotá: ICANH - Colcultura. Wade, Peter 2009. “Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Música y sociedad en Colombia” en Música y sociedad en Colombia. Translaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Walker, Klive (2005) Dubwise: Reasoning from the reggae underground, Inmsonmiac Press, Toronto. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16307587-bbae-492e-9539-64800a1b4eba/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea293576-eecd-4a40-8c3d-8ad41b4c5459/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/827f610c-29e2-4a28-b934-f61b1717035e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1663f8c-e457-474d-83eb-1ad5b4d398da/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c87af7cd-8314-4af1-a6f1-2b75c6a32bd8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cb0bb9f00172eaf111cc1c0ddfed9d9 615d6cab244462ea2f78491db676870a 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 e3806eafaf159daefdb4d40127e8527c 3045912dab7474492e3cbd8592946297 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167595477106688 |
spelling |
Pardo Rojas, Mauricio35da10b2-f4eb-4ff4-bf53-f0de6fe6e499-1Castro Saaverda, NicolásAntropólogo4ea29974-ef10-4f8a-ac30-ed6a39c7a5dd-12017-04-25T12:55:21Z2017-04-25T12:55:21Z2017-04-052017El presente estudio se inscribe en el marco de las investigaciones antropológicas sobre las músicas afrocaribeñas y sus dinámicas sociales, históricas y culturales. En la ciudad de Cartagena en Colombia, la música, y en especial el surgimiento de la música de champeta, como vehículo de comunicación intergeneracional entre grupos afrodescendientes ha transformado cómo ésta comunidad se observa a sí misma y cómo ésta es observada dese afuera. A su vez, ha dado lugar a nuevas identidades y al surgimiento de nuevos géneros musicales como el dansal. El Dansal es entonces, uno de estos nuevos géneros musicales que continúan el diálogo intergeneracional, pero que traen consigo nuevas demandas, lógicas, perspectivas y dinámicas para la construcción de ideales y para las relaciones interculturales de estos grupos. Esta investigación parte de una extensa etnografía en el Caribe colombiano y de la observación de las redes físicas y virtuales de comunicación y difusión que usan las colectividades productoras de música y los jóvenes de barrios marginales durante el periodo de 2010 a 2017, para llegar a observar al Dansal como un nuevo genero musical propio de Cartagena y de las fusiones entre champeta y dancehall jamaiquino, así como fenómeno histórico-cultural resultante de los encuentros entre los grupos de jóvenes afrodescendientes de las barriadas en Cartagena y los migrantes de las islas como San Andrés y Providencia. Un encuentro no sólo entre sus música sino entre sus contextos, historias, identidades y perspectivas a futuro. A diferencia de la música de champeta, que se construye a partir de su hiperlocalidad, su lógica de resistencia y la evidente ausencia de recursos, el Dansal ha entrado a participar de los efervescentes mercados de las músicas urbanas adentro y afuera de Cartagena y debido a su gran auge económico y social y al provecho que los mercados musicales han obtenido a partir de su masificación, a expuesto a los jóvenes músicos ante una realidad de posibilidades económicas, políticas y sociales, muy diferente a la de sus predecesores y que los obliga a generar nuevos mecanismos de diálogo y de reafirmación o reconstrucción de sus valores locales, sus músicas y su rol dentro de las comunidades.This study is part of anthropological research on Afro-Caribbean music and its social, historical and cultural dynamics. In the city of Cartagena in Colombia, music, and especially the emergence of champeta music as a vehicle for intergenerational communication among Afro-descendant groups, has transformed how this community observes itself and how it is observed from the outside. This has given rise to new identities and the emergence of new musical genres such as Dansal. Dansal is one of these new musical genres that continue the intergenerational dialogue, but which bring with it new demands, logics, perspectives and dynamics for the construction of ideals and for the intercultural relations of these groups. This research is based on an extensive ethnography in the Colombian Caribbean and the observation of the physical and virtual networks of communication and diffusion used by the music producing communities and the young people from cartagenian slums during the period from 2010 to 2017, in order to observe Dansal as a new musical genre of Cartagena and the fusions between champeta and dancehall jamaiquino, as well as historical-cultural phenomenon resulting from the meetings between the groups of Afro-descendants of the neighborhoods in Cartagena and the migrants of the caribeeann islands like San Andrés And Providence. An encounter not only between their music but also between their contexts, histories, identities and perspectives of the future. Unlike the champeta music, which is constructed from its hyperlocality, its logic of resistance and the evident lack of resources, Dansal has entered to participate in the effervescent markets of the urban music in and outside Cartagena and due to Its great economic and social boom and to the advantage that the musical markets have obtained from its massification, has exposed young musicians to a reality of economic, political and social possibilities very different from their predecessors and that forces them to generate new mechanisms for dialogue and reaffirmation or reconstruction of their local values, their music and their role within the communities.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13325 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13325spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abril, Carmen y Soto, Mauricio (2004). Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello (Colección Economía y Cultura).Birembaum Quintero, Michael (2005) “Acerca de una estética popular en la música y la cultura de la champeta” en Colombia y el Caribe. XIII Congreso de Colombianistas. Barranquilla: ediciones Uninorte, pp. 202-215.Bohórquez, Leonardo (2000). “La champeta en Cartagena de Indias: Terapia musical popular de una resistencia cultural” publicado, Cartagena Cómo Vamos.Botero, Carolina, Ochoa Ana María, Pardo, Mauricio (2011) Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia. Infomde para Fundación Getulio Vargas, Brasil, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Bourdieu, Pierre (1978) La Distinción, Editorial Tauros, Madrid.Cohen, Sara. (1995), “Sounding out the City: Music and the Sensuous Production of Place” in Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 20, No. 4.Clay, A. (2012). The hip-hop generation fights back. New York: New York University Press.Comaroff, Jean y Comaroff, John (1992) Etnhography and the Historical Imagination. Introduction. Westview.Connel, John. Gibson, Chris. (2003) Sound Tracks. Popular music, identity and place. London and New York: Routledge.Contreras, Hernandez, Nicolás Ramón (2002) “Champeta/ terapia: un pretexto para revisitar las ciudadanías culturales en el gran Caribe”. Foro Champeta, vida y ser de Cartagena. Universidad de Cartagena, 22 de Agosto de 2002.Contreras Hernandez, Nicolás Ramón. (2008) “La cultura picotera: continuidad de la herencia Africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe” en Huellas. Revista de la Universidad del Norte.Cooper, Carolyn (2004) Sound Clash. Palgrave MacMIllian, Nueva York.Cunin, Elizabeth. (1998) “Cartagena y el Caribe: razones y efectos actuales de una identificación” texto presentado en la Universidad de Julliet, CRPLC- Université Antilles-Guyane, Juillet.Cunin, Elizabeth. (2003) «Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia)», Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.Cunin, Elizabeth. (2007) “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una música negra, la champeta” en Aguaita No. 15-16. Diciembre 2006-Junio 2007.Giraldo, Jorge (2014) Sonidos populares en Barranquilla: Capitales de la música champeta y africanay sus mediaciones con el desarrollo social. Monografía para optar por el título de Magister en Desarrollo Social, Universidad del Norte, Barranquilla.Giraldo, Jorge Enrique. (2007) “La champeta, el vacile efectivo de la barriada: hacía el reconocimiento etnográfico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta” en Pensando la región. Etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Santa Marta: Universidad del Magdalena.Hager, S. (1984). Hip hop. New York: St. Martin's Press.Hebidge, Dick (1987) Cut n’ mix: Culture, indentity and the Caribeean Music. Routledge.Hope, Donna (2006) Inna Dancehall: popular culture and the politics of identity in Jamaica. Unibersity of the West Indies Press.Hope, Donna (2006b) “Passa Passa: Interrogating Cultural Hybridities in Jamaican Dancehall en Small Axe Magazine No. 21, Volumen 10, Indiana University Press.Lemos, Ronaldo. Castro, Oona. (2008) The paraense technobrega Open Bussiness Model. Centro de Tecnologia e Sociedade da FGV DIREITO RIO, Supported by167 International Developement Research Centre (IDRC). Río de Janeiro: Aeroplano editor.Martinez, Luis Gerardo. (2003) La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión sociorraciales y culturales, puestas en marcha por las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Monografía de grado para optar por el título de historiador. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia.Moskowitz, David (2006) Caribbean Popular Music: An Encyclopedia of Reggae, Mento, Ska, Rock Steady and Dancehall. Greenwood Prees, Westport.Moskowitz, David (2007) Bob Marley: A biografy. Greenwod Biographies, Greenwod Press, Westport.Mosquera, Claudia y Provansal, Marion (2000) “Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de champeta”, Revista Aguaita, No. 3, pp. 98-114.Mosquera, Claudia. Pardo, Mauricio. Hoffman, Odile (2002) “Las trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes” en Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias Sociales e Identitarias. Universidad Nacional de Colombia, Icanh.Perez, Gerson Javier. Salazar Mejía, Irene. (2007) La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No 94. Cartagena de Indias: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos y regionales (CEER), Agosto.Muñoz Vélez, Luis Enrique (2002). “La música popular: Bailes y estigmas sociales. La champeta, la verdad en el cuerpo” en Huellas. Revista de la Universidad del Norte. No. 67-68 Barranquilla: Uninorte.Negrón-Mountaner, Rivera, Raquel Z. (2009) “Nación Reggaetón” en Revista Nueva Sociedad No. 223.Pacini Hernandez, Deborah (1993) “The picó phenómenon in Cartagena, Colombia” en revista América Negra No. 6. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pardo, Mauricio. (2010) “Entre el espectáculo y la agencia. Signos afrodescendientes y políticas públicas en Cartagena” en: Ávila Domínguez Freddy, Pérez Montfort Ricardo et Rinaudo Christian (eds), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz, y La Habana, México D.F., CIESAS-IRD-Universidad de Cartagena-AFRODESC. 168.Rivera, Raquel Z., Marshal, Wayne, Pacini Deborah (2009) Reggaetón’s Socio Sonic Cyrcuitry en Reggaetón: Refiguring American Music. Duke University Press.Samponaro, Philip (2009) “Oye mi canto’ (‘Listen to my song’): The Hystory and Polítics of Reggaeton” en Popular Music and Society Vol. 32, No. 4.Sanz, María Alejandra (2011) Fista de picó: Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena. Monografía para optar por el título de Antropóloga, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Small, Christopher. 1999. “El musicar: un ritual en el espacio social”. En Trans, enero. Disponible en www.sibetrans.com/trans/trans4/small.htm.Spivak, Gayatri (1988) ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de Antropología Vol. 39.Troulliot, Michele-Rolph (1995) Silencing the past. Power and the productión of Histoy. The university of Chicago Press.Wade, Peter (1997ª), “La comunidad negra y la música” en Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia-ICAN-Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.Wade, Peter (1997b). “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia” en María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad, pp. 61-91. Bogotá: ICANH - Colcultura.Wade, Peter 2009. “Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Música y sociedad en Colombia” en Música y sociedad en Colombia. Translaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Walker, Klive (2005) Dubwise: Reasoning from the reggae underground, Inmsonmiac Press, Toronto.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMúsica UrbanaMúsica AfrocaribeñaDancehallChampetaTradiciónInnovaciónCartagenaSociología & antropología301600Afro-caribbean MusicUrban MusicChampetaDancehallCartagenaTraditionInnovationAntropologíaCulturaMúsica::Aspectos SocialesInfluencia de la músicaDansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en CartagenaDansal: Música, tradición e innovación entre las nuevas generaciones de la champeta en CartagenabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdfMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdfapplication/pdf10814161https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16307587-bbae-492e-9539-64800a1b4eba/download5cb0bb9f00172eaf111cc1c0ddfed9d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea293576-eecd-4a40-8c3d-8ad41b4c5459/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/827f610c-29e2-4a28-b934-f61b1717035e/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdf.txtMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdf.txtExtracted texttext/plain220839https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e1663f8c-e457-474d-83eb-1ad5b4d398da/downloade3806eafaf159daefdb4d40127e8527cMD54THUMBNAILMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdf.jpgMONOGRAFiA-NICOLASCASTRO2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1501https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c87af7cd-8314-4af1-a6f1-2b75c6a32bd8/download3045912dab7474492e3cbd8592946297MD5510336/13325oai:repository.urosario.edu.co:10336/133252021-06-03 00:48:10.093http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |