Movimientos sociales su construcción narrativa desde los nuevos medios: los Indignados bogotanos en Twitter
Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/11436
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_11436
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11436
- Palabra clave:
- Nuevos medios
destitución de Petro
Internet
Twitter
Redes sociales
Autocomunicación de masas
Vedios de comunicación
Movimientos sociales
Acción colectiva
Movilización
Indignados bogotanos
Narrativas
Protesta
Activismo virtual
Procesos sociales
New media
Internet
Twitter
Social network
Mass self-communication
Mass media
Traditional media
Social movilization
Colective action
Social movements
Narratives
Virtual activism
Internet (Red De Computadores)::Aspectos Sociales
Tecnología y civilización
Movimientos sociales -- Innovaciones tecnológicas
Internet::Aspectos Políticos
Movimientos sociales::Bogotá (Colombia)
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
Summary: | Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells. |
---|