Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad
Con esta Monografía, pretendo demostrar que la «crisis » del «partido » «conservador » «colombiano » es, en realidad, una ocasión para repensar y enunciar, como una aportación diferenciadora, el porqué de un Partido Conservador Colombiano, discutiendo 1) la actualidad y 2) su vigencia de su base doc...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21289
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21289
- Palabra clave:
- Partido conservador Colombiano
Partidos políticos
Sociedad
Elección política
El proceso político
Ciencia política
Democracia::Colombia
Partidos políticos::Colombia
Elecciones::Colombia
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_8dd5bf277d2414f989002214b3d724d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21289 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
title |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
spellingShingle |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad Partido conservador Colombiano Partidos políticos Sociedad Elección política El proceso político Ciencia política Democracia::Colombia Partidos políticos::Colombia Elecciones::Colombia |
title_short |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
title_full |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
title_fullStr |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
title_full_unstemmed |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
title_sort |
Crisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedad |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez, Carlos E. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Partido conservador Colombiano Partidos políticos Sociedad Elección política |
topic |
Partido conservador Colombiano Partidos políticos Sociedad Elección política El proceso político Ciencia política Democracia::Colombia Partidos políticos::Colombia Elecciones::Colombia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
El proceso político |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Democracia::Colombia Partidos políticos::Colombia Elecciones::Colombia |
description |
Con esta Monografía, pretendo demostrar que la «crisis » del «partido » «conservador » «colombiano » es, en realidad, una ocasión para repensar y enunciar, como una aportación diferenciadora, el porqué de un Partido Conservador Colombiano, discutiendo 1) la actualidad y 2) su vigencia de su base doctrinaria; pero también como una forma para deducir 3) su pertinencia y 4) su permanencia con miras, sobre todo, a determinar las condiciones de su ensamble en el marco general de un 5) sistema de partidos políticos renovados, y en cuanto un 6) Partido Nacional Conservador o PNC. Esta Monografía parte entonces de definir, con método y exigencias de rigor analítico e interpretativo, la actualidad y la vigencia de la fuerza ideológica del PCC, evitando discusiones que lo reduzcan y lo muestren como un partido político “supérstite” interesado sólo en una pretensión puramente electoral, ya que así se tergiversa su razón de ser más fundamental; este énfasis en la función electoral hace que toda organización partidaria y no sólo el PCC, sea vista como proclive a factores de negociación o transacción muy nocivas, lo que incide y aumenta su percepción de partidos en crisis, a penas sobrevivientes, factor que dificulta apreciar y comprender mejor su capacidad real de orientador integral que, acorde con unos principios y valores doctrinales, se muestren como muy pertinentes y permanentes para una sociedad, pues representan un conjunto de ideas y de actitudes ante las cosas, la vida, la cultura, la sociedad y la humanidad, en general, y no sólo sobre el Estado, la política, los partidos y la contienda electoral, en particular. El PCC, identificado históricamente como un partido de carácter nacional, es en efecto, el segundo partido político en importancia por su raigambre histórica y por su caudal y capacidad electoral real 10; por esta razón, verlo como un partido político rezagado o relegado a sumar y acomodarse electoralmente en los distintos centros del poder –poder central, regional o local- impide o dificulta advertir y por tanto demostrar –como pretendo sostener en esta Monografía- repercusiones muy importantes de lo que denominaremos ya en la esfera de su valoración objetiva, como básico para acceder al reconocimiento explícito de una consistencia y de una significación mayor de su fuerza ideológica y doctrinal. |
publishDate |
2004 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T20:15:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T20:15:44Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21289 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21289 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alesina, Alberto. Reformas Institucionales en Colombia. Bogotá: Alfomega, 2001. Barahona, Hernando A. La derecha del siglo XXI. Barcelona: Royal Books, 1994. Beneyto, Juan. Historia de las Doctrinas Políticas. Madrid: Aguiar, 1958. Bobbio, Norberto. Estado y sociedad. Primera reimpresión.Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. Buenahora, Febres. La democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Armada Electrónica, 1995. Duverger, Maurice. Introducción a la Política. Barcelona: Editorial Ariel, 1990. Kristol, Irving. Reflexiones de un neoconservador. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986. Molina, Gerardo. Las ideas Liberales en Colombia 1849-1914. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1975. Nisbet, Robert. Conservadurismo. Madrid: Alianza editorial, 1995. Rodríguez, Gustavo. Neoliberalismo y conservatismo. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1997. Roll, David. Rojo difuso Azul Pálido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Rawls, John. Liberalismo político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1996. Weber, Max. Economía y Sociedad Esbozo de Sociología Comprehensiva. Tercera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1977. Álvarez, Carlos. Capitulo I. [Antecedentes. Mentira sicológica y mentira metafísica]. En “Todo poder miente”, Érimo ediciones, s. ed. Bogotá. 1997. [Páginas 19-30.] Álvarez, Carlos. [Introducción.] En Tetralogía Política, libro III Del efecto de popularidad, Érimo ediciones, s. e., 1998. [Páginas 9-19.] De Grazia, Alfred. [Apportionment and Representative Government, Praeger, New York, 1963.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Aguilar S. A. de Ediciones, primera reimpresión, Bilbao, 1976. Traducción de International 50 Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968. Volumen 3, páginas 275-279. Duverger Maurice. [“Libro primero, la estructura de los partidos” ]. En Los Partidos Políticos. [Traducción de Julieta Campos y Enrique González Pedrero]. Fondo de Cultura Económica, primera Reimpresión, Bogotá, 1994, pp. 3-90. Monroy, Carlos. [“Bases y perspectivas del conservatismo”.] En La revolución del orden. Editora medio ambiente. Bogotá: Editorial Pesencia. 1992. páginas 197- 219. M. Morton, [“Edmund Burke”.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, primera reimpresión. [Traducción de International Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968]. Volumen 2, Bilbao: Aguilar S. A. de Ediciones 1976. Págs 91-96. Miller, Kent. Iscoe Ira. [The concept of crisis:Current Status and Mental Health Implication, Human Organization 1963.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Aguilar S. A. de Ediciones, primera reimpresión, Bilbao, 1976. Traducción de International Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968. Volumen 3, páginas 275-279. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99fe17d2-84da-4428-85b2-83846a98ff98/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe9e3384-6368-4e52-8f6e-82fe878580e5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a33d57ed-b142-472e-866b-edcc525537b0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0443602b-058f-4657-8bf7-8aac90d0928c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
297bdead424a960ab90e4142f08ee27a 615d6cab244462ea2f78491db676870a c238ffeb89983e526cb96b60756d53b0 3eceb7b18bec4b2493c40dd47210139b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167706668105728 |
spelling |
Álvarez, Carlos E.79943239600Giraldo Gómez, Ricardo AntonioPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull time0997a601-9815-49a4-87de-201a5fd7e1276002020-03-30T20:15:44Z2020-03-30T20:15:44Z20042004Con esta Monografía, pretendo demostrar que la «crisis » del «partido » «conservador » «colombiano » es, en realidad, una ocasión para repensar y enunciar, como una aportación diferenciadora, el porqué de un Partido Conservador Colombiano, discutiendo 1) la actualidad y 2) su vigencia de su base doctrinaria; pero también como una forma para deducir 3) su pertinencia y 4) su permanencia con miras, sobre todo, a determinar las condiciones de su ensamble en el marco general de un 5) sistema de partidos políticos renovados, y en cuanto un 6) Partido Nacional Conservador o PNC. Esta Monografía parte entonces de definir, con método y exigencias de rigor analítico e interpretativo, la actualidad y la vigencia de la fuerza ideológica del PCC, evitando discusiones que lo reduzcan y lo muestren como un partido político “supérstite” interesado sólo en una pretensión puramente electoral, ya que así se tergiversa su razón de ser más fundamental; este énfasis en la función electoral hace que toda organización partidaria y no sólo el PCC, sea vista como proclive a factores de negociación o transacción muy nocivas, lo que incide y aumenta su percepción de partidos en crisis, a penas sobrevivientes, factor que dificulta apreciar y comprender mejor su capacidad real de orientador integral que, acorde con unos principios y valores doctrinales, se muestren como muy pertinentes y permanentes para una sociedad, pues representan un conjunto de ideas y de actitudes ante las cosas, la vida, la cultura, la sociedad y la humanidad, en general, y no sólo sobre el Estado, la política, los partidos y la contienda electoral, en particular. El PCC, identificado históricamente como un partido de carácter nacional, es en efecto, el segundo partido político en importancia por su raigambre histórica y por su caudal y capacidad electoral real 10; por esta razón, verlo como un partido político rezagado o relegado a sumar y acomodarse electoralmente en los distintos centros del poder –poder central, regional o local- impide o dificulta advertir y por tanto demostrar –como pretendo sostener en esta Monografía- repercusiones muy importantes de lo que denominaremos ya en la esfera de su valoración objetiva, como básico para acceder al reconocimiento explícito de una consistencia y de una significación mayor de su fuerza ideológica y doctrinal.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21289spaFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlesina, Alberto. Reformas Institucionales en Colombia. Bogotá: Alfomega, 2001.Barahona, Hernando A. La derecha del siglo XXI. Barcelona: Royal Books, 1994.Beneyto, Juan. Historia de las Doctrinas Políticas. Madrid: Aguiar, 1958.Bobbio, Norberto. Estado y sociedad. Primera reimpresión.Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.Buenahora, Febres. La democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Armada Electrónica, 1995.Duverger, Maurice. Introducción a la Política. Barcelona: Editorial Ariel, 1990.Kristol, Irving. Reflexiones de un neoconservador. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986.Molina, Gerardo. Las ideas Liberales en Colombia 1849-1914. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1975.Nisbet, Robert. Conservadurismo. Madrid: Alianza editorial, 1995. Rodríguez, Gustavo. Neoliberalismo y conservatismo. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1997.Roll, David. Rojo difuso Azul Pálido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.Rawls, John. Liberalismo político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1996.Weber, Max. Economía y Sociedad Esbozo de Sociología Comprehensiva. Tercera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.Álvarez, Carlos. Capitulo I. [Antecedentes. Mentira sicológica y mentira metafísica]. En “Todo poder miente”, Érimo ediciones, s. ed. Bogotá. 1997. [Páginas 19-30.]Álvarez, Carlos. [Introducción.] En Tetralogía Política, libro III Del efecto de popularidad, Érimo ediciones, s. e., 1998. [Páginas 9-19.]De Grazia, Alfred. [Apportionment and Representative Government, Praeger, New York, 1963.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Aguilar S. A. de Ediciones, primera reimpresión, Bilbao, 1976. Traducción de International 50 Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968. Volumen 3, páginas 275-279.Duverger Maurice. [“Libro primero, la estructura de los partidos” ]. En Los Partidos Políticos. [Traducción de Julieta Campos y Enrique González Pedrero]. Fondo de Cultura Económica, primera Reimpresión, Bogotá, 1994, pp. 3-90.Monroy, Carlos. [“Bases y perspectivas del conservatismo”.] En La revolución del orden. Editora medio ambiente. Bogotá: Editorial Pesencia. 1992. páginas 197- 219.M. Morton, [“Edmund Burke”.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, primera reimpresión. [Traducción de International Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968]. Volumen 2, Bilbao: Aguilar S. A. de Ediciones 1976. Págs 91-96.Miller, Kent. Iscoe Ira. [The concept of crisis:Current Status and Mental Health Implication, Human Organization 1963.] En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, Aguilar S. A. de Ediciones, primera reimpresión, Bilbao, 1976. Traducción de International Encyclopedia of the Social Sciences, The Macmilan Company and The Free Press, New York, 1968. Volumen 3, páginas 275-279.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPartido conservador ColombianoPartidos políticosSociedadElección políticaEl proceso político324600Ciencia políticaDemocracia::ColombiaPartidos políticos::ColombiaElecciones::ColombiaCrisis del partido conservador colombiano organización política con fin electoral o doctrina política y premisa de orden y estabilidad para el estado y la sociedadbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100070776.pdf100070776.pdfapplication/pdf458820https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99fe17d2-84da-4428-85b2-83846a98ff98/download297bdead424a960ab90e4142f08ee27aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe9e3384-6368-4e52-8f6e-82fe878580e5/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100070776.pdf.txt100070776.pdf.txtExtracted texttext/plain136642https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a33d57ed-b142-472e-866b-edcc525537b0/downloadc238ffeb89983e526cb96b60756d53b0MD53THUMBNAIL100070776.pdf.jpg100070776.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0443602b-058f-4657-8bf7-8aac90d0928c/download3eceb7b18bec4b2493c40dd47210139bMD5410336/21289oai:repository.urosario.edu.co:10336/212892020-05-13 20:34:21.983https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |