Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva

La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43136
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_43136
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43136
Palabra clave:
Gestión cultural
Indicadores
Danza
Folclor
Sistema de evaluación
Organizaciones culturales
Economía creativa
Gestión de proyectos
Modelos de gestión
Rights
License
Attribution 4.0 International
id EDOCUR2_8c3e1743f3326fe6e2b0c6fd8586244b
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43136
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
title Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
spellingShingle Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
Gestión cultural
Indicadores
Danza
Folclor
Sistema de evaluación
Organizaciones culturales
Economía creativa
Gestión de proyectos
Modelos de gestión
title_short Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
title_full Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
title_fullStr Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
title_full_unstemmed Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
title_sort Sistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Izquierdo Reyes, Luis Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión cultural
Indicadores
Danza
Folclor
Sistema de evaluación
Organizaciones culturales
Economía creativa
Gestión de proyectos
Modelos de gestión
topic Gestión cultural
Indicadores
Danza
Folclor
Sistema de evaluación
Organizaciones culturales
Economía creativa
Gestión de proyectos
Modelos de gestión
description La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-29T14:13:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-29T14:13:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-06-07
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_43136
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43136
url https://doi.org/10.48713/10336_43136
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43136
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 33 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Gestión Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Carrasco Arroyo, S. (2006). Medir la cultura: una tarea inacabada.Bazán, D., Larraín, R. y González, M. (2004). Sociocreatividad y Transformación: ideas para problematizar la creatividad en perspectiva social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Freire
Bernal, C. M. V., Santillán, C. A. J., Guadalupe, C. S. A., Merino, C. P. A., Moyota, P. B. D., Sampedro, O. F. B., & Vaca, M. Á. D. Indicadores Culturales Como Complemento Decisivo De La Sostenibilidad Integral Sistema De Indicadores Culturales Como Aporte A La Determinación De La Sostenibilidad Integral Urbana De Riobamba, Provincia De Chimborazo.
Bernal, C. M. V., Santillán, C. A. J., Guadalupe, C. S. A., Merino, C. P. A., Moyota, P. B. D., Sampedro, O. F. B., & Vaca, M. Á. D. Indicadores Culturales Como Complemento Decisivo De La Sostenibilidad Integral Sistema De Indicadores Culturales Como Aporte A La Determinación De La Sostenibilidad Integral Urbana De Riobamba, Provincia De Chimborazo.
Bonet, L. (2004). Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Boletín GC: Gestión Cultural.
Bonet, L. (2011). Tipologías y modelos de gestión de festivales. La gestión de festivales escénicos. Conceptos, miradas, debates. Editor: Gescènic, 41-87.
Carrasco-Arroyo, Salvador. “Medir la cultura: una tarea in-acabada”. Periférica, 2006, n. 7.http://www.uv.es/carrascs/PDF/medir%20la%20cultura.pdf
Ceriani, M. A. (2014, March). El descentramiento: cuerpo-danza-interactividad. In IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b9ff45bb-f27b-4247-93d0-a9c548483926/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acabdd67-ffdb-4dcf-985a-fd378f0d5fbd/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f2ec4e3-85f8-4073-ba54-882180ee7e53/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b0e79f0-3812-445c-bba5-46a864743571/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf724053-8301-4514-8c19-6e8e365ae2c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
28fdc72d544b2d0d887c72be993850db
c1ee004859fcc33e326fbcbe60039540
5611b951a8aeaa7d99861ecf7f5b3210
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167712015843328
spelling Izquierdo Reyes, Luis Enriquee3209ad7-f80b-43a6-b88b-98d735fd7842Martínez Valencia, Jhon AlexanderSuárez Méndez, Tadeo OrlandoMagíster en Gestión CulturalFull time2d40e079-a811-4ec5-9ba0-7e7d8bc84543-1c6385f36-f7e3-43ae-bb7b-64fb42a555da-12024-07-29T14:13:18Z2024-07-29T14:13:18Z2024-06-07La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.The objective of this proposal is to plan and structure an indicators system evaluation, which allows us to have a future measurement, setting parameters that can consolidate a continuous improvement plan based on the experience of 20 years of corporation trajectory, which have been able to promote their artistic products from circulation and training of youths and adults with a high scenic quality; however it is important to highlight the management model that the corporation currently has so through a strategically way can be verifiable through goals and objectives that can be measured from key areas in each of its administrative and commercial processes, supplies that allows the generation of high quality services because despite having an established and oriented management model, continuity in the problem is evident about obtaining economical and human resources that enable its line of action.33 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_43136 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43136spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Gestión CulturalAttribution 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carrasco Arroyo, S. (2006). Medir la cultura: una tarea inacabada.Bazán, D., Larraín, R. y González, M. (2004). Sociocreatividad y Transformación: ideas para problematizar la creatividad en perspectiva social. Universidad Academia de Humanismo Cristiano FreireBernal, C. M. V., Santillán, C. A. J., Guadalupe, C. S. A., Merino, C. P. A., Moyota, P. B. D., Sampedro, O. F. B., & Vaca, M. Á. D. Indicadores Culturales Como Complemento Decisivo De La Sostenibilidad Integral Sistema De Indicadores Culturales Como Aporte A La Determinación De La Sostenibilidad Integral Urbana De Riobamba, Provincia De Chimborazo.Bernal, C. M. V., Santillán, C. A. J., Guadalupe, C. S. A., Merino, C. P. A., Moyota, P. B. D., Sampedro, O. F. B., & Vaca, M. Á. D. Indicadores Culturales Como Complemento Decisivo De La Sostenibilidad Integral Sistema De Indicadores Culturales Como Aporte A La Determinación De La Sostenibilidad Integral Urbana De Riobamba, Provincia De Chimborazo.Bonet, L. (2004). Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Boletín GC: Gestión Cultural.Bonet, L. (2011). Tipologías y modelos de gestión de festivales. La gestión de festivales escénicos. Conceptos, miradas, debates. Editor: Gescènic, 41-87.Carrasco-Arroyo, Salvador. “Medir la cultura: una tarea in-acabada”. Periférica, 2006, n. 7.http://www.uv.es/carrascs/PDF/medir%20la%20cultura.pdfCeriani, M. A. (2014, March). El descentramiento: cuerpo-danza-interactividad. In IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGestión culturalIndicadoresDanzaFolclorSistema de evaluaciónOrganizaciones culturalesEconomía creativaGestión de proyectosModelos de gestiónSistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural CochavivaSistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural CochavivabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasVirtualLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b9ff45bb-f27b-4247-93d0-a9c548483926/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acabdd67-ffdb-4dcf-985a-fd378f0d5fbd/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD52ORIGINALSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdfSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdfapplication/pdf1855670https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f2ec4e3-85f8-4073-ba54-882180ee7e53/download28fdc72d544b2d0d887c72be993850dbMD53TEXTSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdf.txtSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdf.txtExtracted texttext/plain63803https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b0e79f0-3812-445c-bba5-46a864743571/downloadc1ee004859fcc33e326fbcbe60039540MD54THUMBNAILSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdf.jpgSistema_de_evaluacion_y_seguimiento_con_Bateria_de-indicadores_del_Modelo_de_gestion_de_la_Corporacion_Cultural_Cochaviva_VF1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2490https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cf724053-8301-4514-8c19-6e8e365ae2c1/download5611b951a8aeaa7d99861ecf7f5b3210MD5510336/43136oai:repository.urosario.edu.co:10336/431362024-08-29 07:49:28.427http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==