Palabras de guerra; guerra de palabras: la producción de narrativas sobre falsos positivos en Colombia entre 2006 y 2021

Actualmente consideramos los "falsos positivos" como un problema público de relevancia nacional, pero no siempre fue así. En los años previos al escándalo los asesinatos no se problematizaron, eran un resultado normal, incluso deseable, dentro de la política de Seguridad Democrática. Sin e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44240
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44240
Palabra clave:
Falsos Positivos
Ejecuciones extrajudiciales
Medios de Comunicación
Narrativas
False positives
Extrajudicial executions
The media
Narratives
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Actualmente consideramos los "falsos positivos" como un problema público de relevancia nacional, pero no siempre fue así. En los años previos al escándalo los asesinatos no se problematizaron, eran un resultado normal, incluso deseable, dentro de la política de Seguridad Democrática. Sin embargo, con el trabajo de los familiares de las víctimas y con la mediación del sistema judicial y los medios de comunicación, los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del estado se construyeron como un problema público. La investigación cuenta con dos capítulos: en el primero, se realiza una descripción detallada del fenómeno conocido mediáticamente como "falsos positivos", desde los primeros reportes en noticias, pasando por el escándalo de 2008 y el subsecuente debate nacional, hasta la relevancia actual de las ejecuciones extrajudiciales en la JEP. En este capítulo se presentan los diferentes significados del término "falso positivo", se describen las versiones en tensión sobre el fenómeno y se problematizan los términos “falso positivo”, “ejecución extrajudicial” y “homicidio”, argumentando que el primero se transformó de un eufemismo a una categoría nutrida y socialmente apropiada que es adecuada para el contexto nacional. En el segundo capítulo, se profundiza en el proceso de creación de las noticias sobre “falsos positivos”, en particular la relevancia de las coyunturas, las relaciones con las fuentes y las relaciones al interior de las editoriales para producir y publicar una noticia. En este capítulo se enfatiza la importancia de los contextos de producción de noticias sobre la forma en que los temas son tratados en la opinión pública, es decir, la relevancia de los valores imperantes en el medio periodístico y las trayectorias personales de los periodistas a la hora de investigar, redactar y publicar noticias. Finalmente, la investigación cierra con una sección de conclusiones donde se resalta la existencia de diferentes versiones sobre los falsos positivos que, a lo largo de los últimos 15 años, se han enfrentado en juzgados y medios de comunicación por ser la memoria dominante. Se hace una breve reconstrucción de cómo las verdades individuales y colectivas se han retroalimentado entre sí para conformar las memorias que Jaqueline, Carolina y las y los periodistas entrevistados compartieron conmigo en nuestras conversaciones y las memorias que quedaron registradas en los medios. Los dos puntos centrales de las conclusiones son que el fenómeno de falsos positivos no solo ocurrió sino que a través de un proceso social se construyó como un problema público y que la construcción de las narrativas sobre los falsos positivos fue (y es) mediada por diferentes actores, siendo los periodistas, medios de comunicación y los actores del sistema judicial algunos de los más relevantes, pues en los medios y los juzgados las narrativas individuales fueron tomando forma como problema colectivo de importancia nacional.