Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá

Introducción: Para el control del cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología ha propuesto un modelo que incluye una estrategia de comunicación educativa, la cual pretende desarrollar los conceptos de habitus y trayectorias de riesgo. Este trabajo busca validar dichos conceptos en una...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/27792
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27792
Palabra clave:
Educación en salud
Cultura
Factores de riesgo
Neoplasias
Colombia
Health education
Culture
Risk factors
Neoplasms
Colombia
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_88f84fccb16176303976902ac64f8fed
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/27792
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Habitus and risk trajectories: articulating axes in educational communication for cancer control. The case of Patio Bonito, Bogotá
title Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
spellingShingle Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
Educación en salud
Cultura
Factores de riesgo
Neoplasias
Colombia
Health education
Culture
Risk factors
Neoplasms
Colombia
title_short Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
title_full Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
title_fullStr Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
title_full_unstemmed Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
title_sort Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, Bogotá
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación en salud
Cultura
Factores de riesgo
Neoplasias
Colombia
topic Educación en salud
Cultura
Factores de riesgo
Neoplasias
Colombia
Health education
Culture
Risk factors
Neoplasms
Colombia
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Health education
Culture
Risk factors
Neoplasms
Colombia
description Introducción: Para el control del cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología ha propuesto un modelo que incluye una estrategia de comunicación educativa, la cual pretende desarrollar los conceptos de habitus y trayectorias de riesgo. Este trabajo busca validar dichos conceptos en una comunidad de un sector económica y socialmente vulnerable de Bogotá: Patio Bonito. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico centrado en la comprensión de las representaciones sociales de salud, enfermedad y cáncer, prácticas en salud, habitus y riesgo. Se organizaron 4 grupos focales y 36 talleres a partir del enfoque de investigación, acción y participación, con mujeres, jóvenes, niños y niñas de Patio Bonito. Resultados: La salud y la enfermedad se definen desde tres enfoques: curativo, preventivo y, con menor énfasis, promocional; se incluyen las experiencias sociales y condiciones productivas y reproductivas. Los itinerarios terapéuticos incluyen múltiples sistemas y cabezas médicas. Se tipifican los riesgos en controlables e incontrolables. Se identifican tres etapas para construir una trayectoria de riesgo: experimentación, decisión y prolongación. La información suministrada para la prevención de factores de riesgo de cáncer no se convierte en prácticas preventivas, al ser percibida como lejana a su realidad. El cáncer se asocia con muerte y con una lógica infectocontagiosa que se enfrenta a partir de un enfoque curativo. Conclusiones: El habitus y las trayectorias de riesgo incluyen la historia local, social y cultural. Esto implica que las estrategias de comunicación y educación para el control de factores de riesgo de cáncer se realicen mediante acciones multinivel.
publishDate 2006
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2006-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-19T14:43:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-19T14:43:54Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv ISSN: 0123-9015
EISSN: 2346-0199
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27792
identifier_str_mv ISSN: 0123-9015
EISSN: 2346-0199
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27792
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 169
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 3
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 155
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista Colombiana de Cancerologia
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv Vol. 10
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Cancerologia, ISSN: 0123-9015;EISSN: 2346-0199, Vol.10, No.3 (diciembre, 2006); pp. 155-169
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://www.researchgate.net/publication/313142620_Habitus_y_trayectorias_de_riesgo_Ejes_articuladores_en_la_comunicacion_educativa_para_el_control_del_cancer_El_Caso_de_Patio_Bonito_Bogota
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Nacional de Cancerología
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Cancerologia
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106473382674432
spelling 2ba69989-8231-4805-8304-535416620ba3-12c135b60-d2f3-40be-8328-d2121b638021-1e346f0f9-9c22-434d-930e-779fd0d9b573-194658ea8-18b8-44ef-bab7-18733e5caa58-1354210806002020-08-19T14:43:54Z2020-08-19T14:43:54Z2006-01-01Introducción: Para el control del cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología ha propuesto un modelo que incluye una estrategia de comunicación educativa, la cual pretende desarrollar los conceptos de habitus y trayectorias de riesgo. Este trabajo busca validar dichos conceptos en una comunidad de un sector económica y socialmente vulnerable de Bogotá: Patio Bonito. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico centrado en la comprensión de las representaciones sociales de salud, enfermedad y cáncer, prácticas en salud, habitus y riesgo. Se organizaron 4 grupos focales y 36 talleres a partir del enfoque de investigación, acción y participación, con mujeres, jóvenes, niños y niñas de Patio Bonito. Resultados: La salud y la enfermedad se definen desde tres enfoques: curativo, preventivo y, con menor énfasis, promocional; se incluyen las experiencias sociales y condiciones productivas y reproductivas. Los itinerarios terapéuticos incluyen múltiples sistemas y cabezas médicas. Se tipifican los riesgos en controlables e incontrolables. Se identifican tres etapas para construir una trayectoria de riesgo: experimentación, decisión y prolongación. La información suministrada para la prevención de factores de riesgo de cáncer no se convierte en prácticas preventivas, al ser percibida como lejana a su realidad. El cáncer se asocia con muerte y con una lógica infectocontagiosa que se enfrenta a partir de un enfoque curativo. Conclusiones: El habitus y las trayectorias de riesgo incluyen la historia local, social y cultural. Esto implica que las estrategias de comunicación y educación para el control de factores de riesgo de cáncer se realicen mediante acciones multinivel.Introduction: Cancer is a major public health problem in Colombia. The Colombian National Cancer Institute launched a framework for cancer control where educative communication plays a key role. The comunicative strategy incorporates habitus and risk trajectories as main concepts. The objective of this work was to validate these concepts in a vulnerable community in Patio Bonito-Bogotá. Materials and Methods: A phenomenological qualitative study was conducted based on the comprehension of social representations for health, disease, cancer, health practices, habitus, and risk. 36 workshops with participatory methodologies and 4 focal groups with adult women, teenagers, girls, and boys were developed. Results: Health and disease are conceptualized according to three approaches: curative, preventive, and promotional. The last is perceived as less important and includes social experiences, productive, and reproductive conditions. Multiple therapeutic itineraries were identified with different medical systems and healers. Risk was typified as controllable and uncontrollable. Three stages for the constitution of risk trajectories were identified: experimentation, decision, and prolongation. The information received about cancer prevention does not generate preventive practices because it is perceived as remote to local realities. In addition, risk cancer factors are known but perceived as far-off withdrawing the willingness for preventive practices. Cancer was associated to death and contagious thoughts in a curative approach. Conclusions: Habitus and risk trajectories include the local, social, and cultural histories. In implies the necessity for multilevel actions (personal, community, local media, and mass media) for communicative education strategies.application/pdfISSN: 0123-9015EISSN: 2346-0199https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27792spaInstituto Nacional de Cancerología169No. 3155Revista Colombiana de CancerologiaVol. 10Revista Colombiana de Cancerologia, ISSN: 0123-9015;EISSN: 2346-0199, Vol.10, No.3 (diciembre, 2006); pp. 155-169https://www.researchgate.net/publication/313142620_Habitus_y_trayectorias_de_riesgo_Ejes_articuladores_en_la_comunicacion_educativa_para_el_control_del_cancer_El_Caso_de_Patio_Bonito_BogotaAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Cancerologiainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREducación en saludCulturaFactores de riesgoNeoplasiasColombiaHealth educationCultureRisk factorsNeoplasmsColombiaHabitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer. El caso de Patio Bonito, BogotáHabitus and risk trajectories: articulating axes in educational communication for cancer control. The case of Patio Bonito, BogotáarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Wiesner, CarolinaPavajeau, CarolLeal, María ClaraTovar, SandraCortés García, Claudia Margarita10336/27792oai:repository.urosario.edu.co:10336/277922022-05-02 07:37:15.367415https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co