¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado
Problema. La discapacidad no es solamente un problema de carácter biológico que atañe a las personas que tienen alguna insuficiencia fisca o cognitiva. También representa una construcción social que actúa sobre el cuerpo mediante discursos de naturaleza médica y científica, posicionando a los agente...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12956
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12956
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12956
- Palabra clave:
- Discapacidad
Cuerpo
Estigma
Sociedad
Interdependencia
Grupos sociales
Disability
Body
Stigma
Interdependence
Society
Personas con discapacidades mentales
Cuerpo humano::Aspectos Sociales
Sociología del cuerpo
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_88c887b52dfffb04025c0c6279717174 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12956 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
title |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
spellingShingle |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado Discapacidad Cuerpo Estigma Sociedad Interdependencia Grupos sociales Disability Body Stigma Interdependence Society Personas con discapacidades mentales Cuerpo humano::Aspectos Sociales Sociología del cuerpo |
title_short |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
title_full |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
title_fullStr |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
title_full_unstemmed |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
title_sort |
¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitado |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Cuerpo Estigma Sociedad Interdependencia |
topic |
Discapacidad Cuerpo Estigma Sociedad Interdependencia Grupos sociales Disability Body Stigma Interdependence Society Personas con discapacidades mentales Cuerpo humano::Aspectos Sociales Sociología del cuerpo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Grupos sociales |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Disability Body Stigma Interdependence Society |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Personas con discapacidades mentales Cuerpo humano::Aspectos Sociales Sociología del cuerpo |
description |
Problema. La discapacidad no es solamente un problema de carácter biológico que atañe a las personas que tienen alguna insuficiencia fisca o cognitiva. También representa una construcción social que actúa sobre el cuerpo mediante discursos de naturaleza médica y científica, posicionando a los agentes en el espacio social. El modelo social de la discapacidad ha buscado revocar las nociones y significados estigmatizantes que se asocian a esta población permitiendo así su integración a la vida social “normal”. Sin embargo este análisis ha referido al estudio de las estructuras in-visibilizando el cuerpo de la persona que vive la discapacidad. Objetivo. Analizar las repercusiones prácticas y cotidianas que tiene la discapacidad para las personas que bien con esta, así como la forma en la que los agentes reconstruyen esta categoría en su vida diaria. Metodología. Se realizó una investigación de carácter micro-sociológica, con un corte interaccionista la cual contó con la participación de 5 participantes claves, con quienes se realizó la articulación de una etnografía, cartografías corporales y entrevistas. Resultados. Se evidencia la necesidad de centrar al cuerpo en el estudio de la discapacidad, lo que permite reconocer los usos cotidianos que las personas realizan de la discapacidad. Así como el proceso de incorporación diferenciado lo cual le permite convertirla en un elemento sensible para su accionar. Conclusión. A partir de esto se evidencia la necesidad de re-estructurar los modelos de inclusión social, con el fin de situar al sujeto en el centro del análisis rastreando las repercusiones reales de la discapacidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-15T19:23:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-15T19:23:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-02-06 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12956 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12956 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12956 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12956 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abela, J. A., Ortega, J., & Pérez, A. M. (2012). Sociología de la discapacidad. Exclusión e inclusión de los “discapacitados”,. Revista del ministerio del trabajo y asuntos sociales, 77-107. Barnes, C. (1990). The cabbage Syndrome: The social construcction of dependence.Londres: The falmer Press Betancourt, G. (2015). La construcción de ciudadanía multi e intercultural en personas con discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Revista colombiana de sociología, 185-203. Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia. Bourdieu, P. (1990). Sociologia y cultura. Ciudad de Mexico: Grijalbo. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama. Buitrago, M. T. (2013). Discapacidades peregrinas. Construcciones Sociales de la Discapacidad en Colombia: Aportes para Salud Pública la desde una Perspectiva Crítica. Bogota: Universidad nacional. Cárdenas, A., Moreno, M., Álvarez, D. (2013). Estado de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad en Colombia: Un análisis exploratorio. Revista de salud pública, 614-624. Cortes, E., Moreno, M., Cardenas, A., Mena, L., & Giraldo, Z. (2013). Estado del arte en certi!cación de discapacidad. Bogota: Universidad nacional. Ferrante, C. (2009). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada. Boletín onteaiken, 16-34. Ferreira, M. Á. (2008). Una aproximación sociologica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes carateriológicos. Revista española de investigaciones sociológicas, 141-174. Ferreira, M. Á. (2009). Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. XXVIII CONGRESO ALAS, (págs. 1-12). Buenos Aires. Flórez, J. (2007). Diagnóstico prenatal del síndrome de Down y aborto voluntario. Revista Síndrome de Down, 71-79. Frank, A. (1991). For sociology of the body: an analytical review. Galak, E. L. (2014). Construir el cuerpo: cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el obejto de estudio "cuerpo". Poiésis, 348-364. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores. Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amarrortu. Helman, C. (2007). The body: cultural definitions of anatomy and phisiology. Nueva York: Oxford university press. Hernández, J., & Cruz, I. (2006).Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Hughes, B., & Paterson, K. (2008). El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento. En L. Barton, Superar las barreras de la discapacidad (págs. 107-123). Madrid: Morata. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Vision. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Martinelli, P., Jenaro, C., & Rodríguez, P. (2011).Empleabilidad en jóvenes con discapacidad intelectual: Evaluación e intervención en habilidades sociales y de afrontamiento. Revista digital de la Fundación Iberoamericana Down 21, 40-46. Morales, N., Restrepo, I., Afanador, S., Rodríguez, F., Molina, Roció., Vaca, M., Rodríguez, M., & Rodríguez, M. (2013). Herramientas de evaluación para medir el impacto de programas de transición a la vida adulta dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual. Bogotá: Universidad del Rosario. Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton, Discapacidad y sociedad (págs.34-58). Madrid: Ediciones Morata. Pedraza, F. (2010).Las concepciones sociales de la discapacidad como producciones de la racionalidad practica en la cultura y los sentimientos. Tempora, 89-109. Restrepo, I. (2012). Opciones y Apoyos para la Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad Intelectual (OAT). Bogotá: Universidad del Rosario. Construyendo camino hacia el desarrollo desde una nueva mirada Rodriguez, S., & Ferreira, M. Á. (2008). Desde la Dis-capacidad hacia la diversidad funcional. UN ejercicio de Dis-normalizacion. Revista internacional de sociología, 289-309. Rojas, H., & Roca, J. S. (2010). Red de inclusión laboral para “discapacitados” cognitivos.Casos que muestran cómo hacerlo posible. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Shakespeare, T., & Watson, N. (1995). «The body line controversy: a new direction for Disability studies? », Hull Disability Studies Seminar. Scherper-Hughes, N., & Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 6-41. Turner, B. (1984). Body and society. Explorations in social theory. First edition published by Basil Blackwell Publishing. Verdugo, M.A., Arias, B. e Ibáñez, A. (2006). La Escala de Intensidad de Apoyos: Un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual. En M.A. Verdugo (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú, 475-494. Waskul, D., & Vannini, P. (2006). Introduction. En D. Waskul, & P. Vannini, The body in symbolic interaction (págs. 1-18). Hampshire: Ashgate Publishing. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d8fb3335-1b2a-4b0f-8e81-2aa12de10229/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cd535ed-9636-4b99-864b-2ea5cf80b202/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7a3f72eb-8989-4aed-81be-349b57c40f2a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/afd1bb62-de33-42f2-b3cf-56b3d98f66c4/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/30b85cf3-8342-494a-8d57-66cd0f980a54/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
feb768ea32a6b0a8576ca846d8187a21 d953fa742c61fc718a057a5c940498b8 f9ed9991c69a90105c85883242745140 02378d5bdab8f122028514970aaa9ba6 c338b6e044efc0a5d63c96f19f71f691 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167458375794688 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Ruiz Hernández, Juan DanielProfesional en Sociología51139c80-8e67-45ef-926c-d0282f0c8fde-12017-02-15T19:23:17Z2017-02-15T19:23:17Z2017-02-062017Problema. La discapacidad no es solamente un problema de carácter biológico que atañe a las personas que tienen alguna insuficiencia fisca o cognitiva. También representa una construcción social que actúa sobre el cuerpo mediante discursos de naturaleza médica y científica, posicionando a los agentes en el espacio social. El modelo social de la discapacidad ha buscado revocar las nociones y significados estigmatizantes que se asocian a esta población permitiendo así su integración a la vida social “normal”. Sin embargo este análisis ha referido al estudio de las estructuras in-visibilizando el cuerpo de la persona que vive la discapacidad. Objetivo. Analizar las repercusiones prácticas y cotidianas que tiene la discapacidad para las personas que bien con esta, así como la forma en la que los agentes reconstruyen esta categoría en su vida diaria. Metodología. Se realizó una investigación de carácter micro-sociológica, con un corte interaccionista la cual contó con la participación de 5 participantes claves, con quienes se realizó la articulación de una etnografía, cartografías corporales y entrevistas. Resultados. Se evidencia la necesidad de centrar al cuerpo en el estudio de la discapacidad, lo que permite reconocer los usos cotidianos que las personas realizan de la discapacidad. Así como el proceso de incorporación diferenciado lo cual le permite convertirla en un elemento sensible para su accionar. Conclusión. A partir de esto se evidencia la necesidad de re-estructurar los modelos de inclusión social, con el fin de situar al sujeto en el centro del análisis rastreando las repercusiones reales de la discapacidad.Disability is not only a problem of a biological nature that affects people who have some physical or cognitive insufficiency. It also represents a social construction that acts on the body through discourses of a medical and scientific nature, positioning agents in the social space. The social model of disability has sought to revoke the stigmatizing notions and meanings associated with this population, thus allowing their integration into "normal" social life. However, this analysis has referred to the study of the structures forgetting the body of the person living the disability. Objective. To analyze the practical and daily repercussions that disability has for people who are well with it, as well as the way in which the agents reconstruct this category in their daily life. Methodology. A micro-sociological research was carried out, with an interactionist cut which was attended by 5 key participants, with whom the articulation of ethnography, body cartography and interviews was carried out. Results. It is evident the need to focus the body on the study of disability, which allows to recognize the daily uses that people make of the disability. As well as the differentiated incorporation process which allows it to become a sensitive element for its action. Conclusion. From this, the need to re-structure the models of social inclusion is evidenced, in order to place the subject at the center of the analysis by tracking the real impact of the disability.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12956 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12956spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abela, J. A., Ortega, J., & Pérez, A. M. (2012). Sociología de la discapacidad. Exclusión e inclusión de los “discapacitados”,. Revista del ministerio del trabajo y asuntos sociales, 77-107.Barnes, C. (1990). The cabbage Syndrome: The social construcction of dependence.Londres: The falmer PressBetancourt, G. (2015). La construcción de ciudadanía multi e intercultural en personas con discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Revista colombiana de sociología, 185-203.Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia.Bourdieu, P. (1990). Sociologia y cultura. Ciudad de Mexico: Grijalbo.Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.Buitrago, M. T. (2013). Discapacidades peregrinas. Construcciones Sociales de la Discapacidad en Colombia: Aportes para Salud Pública la desde una Perspectiva Crítica. Bogota: Universidad nacional.Cárdenas, A., Moreno, M., Álvarez, D. (2013). Estado de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad en Colombia: Un análisis exploratorio. Revista de salud pública, 614-624.Cortes, E., Moreno, M., Cardenas, A., Mena, L., & Giraldo, Z. (2013). Estado del arte en certi!cación de discapacidad. Bogota: Universidad nacional.Ferrante, C. (2009). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada. Boletín onteaiken, 16-34.Ferreira, M. Á. (2008). Una aproximación sociologica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes carateriológicos. Revista española de investigaciones sociológicas, 141-174.Ferreira, M. Á. (2009). Discapacidad, corporalidad y dominación: la lógica de las imposiciones clínicas. XXVIII CONGRESO ALAS, (págs. 1-12). Buenos Aires.Flórez, J. (2007). Diagnóstico prenatal del síndrome de Down y aborto voluntario. Revista Síndrome de Down, 71-79.Frank, A. (1991). For sociology of the body: an analytical review.Galak, E. L. (2014). Construir el cuerpo: cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el obejto de estudio "cuerpo". Poiésis, 348-364.Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amarrortu.Helman, C. (2007). The body: cultural definitions of anatomy and phisiology. Nueva York: Oxford university press.Hernández, J., & Cruz, I. (2006).Exclusión social y discapacidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Hughes, B., & Paterson, K. (2008). El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento. En L. Barton, Superar las barreras de la discapacidad (págs. 107-123). Madrid: Morata.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Vision.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Martinelli, P., Jenaro, C., & Rodríguez, P. (2011).Empleabilidad en jóvenes con discapacidad intelectual: Evaluación e intervención en habilidades sociales y de afrontamiento. Revista digital de la Fundación Iberoamericana Down 21, 40-46.Morales, N., Restrepo, I., Afanador, S., Rodríguez, F., Molina, Roció., Vaca, M., Rodríguez, M., & Rodríguez, M. (2013). Herramientas de evaluación para medir el impacto de programas de transición a la vida adulta dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual. Bogotá: Universidad del Rosario.Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton, Discapacidad y sociedad (págs.34-58). Madrid: Ediciones Morata.Pedraza, F. (2010).Las concepciones sociales de la discapacidad como producciones de la racionalidad practica en la cultura y los sentimientos. Tempora, 89-109.Restrepo, I. (2012). Opciones y Apoyos para la Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad Intelectual (OAT). Bogotá: Universidad del Rosario. Construyendo camino hacia el desarrollo desde una nueva miradaRodriguez, S., & Ferreira, M. Á. (2008). Desde la Dis-capacidad hacia la diversidad funcional. UN ejercicio de Dis-normalizacion. Revista internacional de sociología, 289-309.Rojas, H., & Roca, J. S. (2010). Red de inclusión laboral para “discapacitados” cognitivos.Casos que muestran cómo hacerlo posible. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Shakespeare, T., & Watson, N. (1995). «The body line controversy: a new direction for Disability studies? », Hull Disability Studies Seminar.Scherper-Hughes, N., & Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 6-41.Turner, B. (1984). Body and society. Explorations in social theory. First edition published by Basil Blackwell Publishing.Verdugo, M.A., Arias, B. e Ibáñez, A. (2006). La Escala de Intensidad de Apoyos: Un instrumento para evaluar y planificar las necesidades de apoyo de adultos con discapacidad intelectual. En M.A. Verdugo (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú, 475-494.Waskul, D., & Vannini, P. (2006). Introduction. En D. Waskul, & P. Vannini, The body in symbolic interaction (págs. 1-18). Hampshire: Ashgate Publishing.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiscapacidadCuerpoEstigmaSociedadInterdependenciaGrupos sociales305600DisabilityBodyStigmaInterdependenceSocietyPersonas con discapacidades mentalesCuerpo humano::Aspectos SocialesSociología del cuerpo¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectual : una aproximación sociológica al cuerpo discapacitadobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCorporalidad y discapacidad intelectual.pdfCorporalidad y discapacidad intelectual.pdf¿Por siempre niños? Corporalidad y discapacidad intelectualapplication/pdf1459883https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d8fb3335-1b2a-4b0f-8e81-2aa12de10229/downloadfeb768ea32a6b0a8576ca846d8187a21MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2095https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8cd535ed-9636-4b99-864b-2ea5cf80b202/downloadd953fa742c61fc718a057a5c940498b8MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7a3f72eb-8989-4aed-81be-349b57c40f2a/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTCorporalidad y discapacidad intelectual.pdf.txtCorporalidad y discapacidad intelectual.pdf.txtExtracted Texttext/plain305194https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/afd1bb62-de33-42f2-b3cf-56b3d98f66c4/download02378d5bdab8f122028514970aaa9ba6MD54THUMBNAILCorporalidad y discapacidad intelectual.pdf.jpgCorporalidad y discapacidad intelectual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg799https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/30b85cf3-8342-494a-8d57-66cd0f980a54/downloadc338b6e044efc0a5d63c96f19f71f691MD5510336/12956oai:repository.urosario.edu.co:10336/129562021-06-03 00:46:36.56http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npb24sIGNvbXVuaWNhY2lvbiBwdWJsaWNhLHRyYW5zZm9ybWFjaW9uIHkgZGlzdHJpYnVjaW9uIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |