Modelo probabilístico que evidencia los factores críticos de éxito para el desarrollo de un territorio inteligente en Colombia

Un modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes es una descripción cuantitativa multidimensional que representa el estado actual de una ciudad o territorio frente a parámetros establecidos, buscando pensar el rumbo de los territorios hacia ejercicios de conectividad cada vez mayores, a t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43506
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43506
Palabra clave:
Índice MMCTI
Ciudades inteligentes
Desarrollo urbano
Modelo probabilístico
Herramientas de visualización
Participación ciudadana en Colombia
MMCTI index
Smart cities
Urban development
Probabilistic model
Visualization tools
Citizen participation in Colombia
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Un modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes es una descripción cuantitativa multidimensional que representa el estado actual de una ciudad o territorio frente a parámetros establecidos, buscando pensar el rumbo de los territorios hacia ejercicios de conectividad cada vez mayores, a través de la modernización. De las instituciones públicas, la socialización del acceso a la información y la mejora de la competitividad del sector productivo. En ese sentido, los resultados sirven para orientar un plan de trabajo enfocado en alcanzar los atributos definidos por el MinTIC en su modelo de madurez. Actualmente, este modelo tiene dificultades en relación con la capacidad de los gobiernos locales para dirigir sus esfuerzos de manera eficiente y efectiva, permitiéndoles alcanzar un nivel óptimo de madurez como territorio inteligente. Con base en esto, buscamos desarrollar una propuesta de solución a través de un proyecto de analítica prescriptiva para recomendar acciones óptimas y enfoques éticos con privacidad y transparencia en los modelos. Estas adiciones no sólo mejoran la precisión y la eficiencia, sino que también respaldan el proceso de toma de decisiones de los gobiernos locales. Este proyecto de analítica se plantea bajo la metodología CRISP-DM que apoya la comprensión del problema y los datos, dando seguimiento al desarrollo del proyecto a través de iteraciones cortas donde se pueden predecir los resultados y evaluar los cambios para una pronta toma de decisiones. . Decisión. De acuerdo con esto último, se busca desarrollar un modelo probabilístico sustentado en una proyección analítica que genere resultados cuantitativos que den una perspectiva general de los datos, basado en escenarios, antes de tomar decisiones.