El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería
Temas que provienen de concepciones clásicas de la teoría constitucional como Estado, ciudadanía, propiedad, usufructo de la tierra son reevaluados bajo el contexto de los modelos económicos en crisis, ya que el interés por proveer bienes y productos de consumo ha venido desplazando en las últimas d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/34426
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_34426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34426
- Palabra clave:
- Consulta
Democracia
Autonomía
Minería
Participación
Modelos económicos en crisis
Insumo legal de las negociaciones comerciales
Patrimonio ecológico de las naciones
Derecho
Consultation
Democracy
Autonomy
Mining
Participation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_864bc4cb32f65b635e1db9f33bef9bbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/34426 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
The Exercise of Free Self-Determination as a Constituent Element of the Initiatives of the Popular Consultations on Mining Matters |
title |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
spellingShingle |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería Consulta Democracia Autonomía Minería Participación Modelos económicos en crisis Insumo legal de las negociaciones comerciales Patrimonio ecológico de las naciones Derecho Consultation Democracy Autonomy Mining Participation |
title_short |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
title_full |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
title_fullStr |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
title_full_unstemmed |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
title_sort |
El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Ávila, Lina Marcela Ibañez Elam, Adolfo León |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Consulta Democracia Autonomía Minería Participación Modelos económicos en crisis Insumo legal de las negociaciones comerciales Patrimonio ecológico de las naciones |
topic |
Consulta Democracia Autonomía Minería Participación Modelos económicos en crisis Insumo legal de las negociaciones comerciales Patrimonio ecológico de las naciones Derecho Consultation Democracy Autonomy Mining Participation |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Derecho |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Consultation Democracy Autonomy Mining Participation |
description |
Temas que provienen de concepciones clásicas de la teoría constitucional como Estado, ciudadanía, propiedad, usufructo de la tierra son reevaluados bajo el contexto de los modelos económicos en crisis, ya que el interés por proveer bienes y productos de consumo ha venido desplazando en las últimas décadas el abastecimiento de bienes y servicios, que paulatinamente han ido agotando la capacidad productiva de sus tierras. La extracción minera no es un fenómeno aislado frente a otras problemáticas de saturación en el uso de la tierra, sin embargo, debido a la naturaleza del proceso de producción en la actividad extractiva a escala es una de las actividades más contaminantes y con mayor impacto en la degradación de los ecosistemas. Es una carga que se encuentra asimétricamente distribuida debido a las necesidades de consumo de los países con mayor capacidad de gasto, y que hace que los pasivos ambientales sean trasladados en un alto porcentaje a los territorios objeto de intervención, países catalogados como economías del tercer mundo o en vías de desarrollo. Tales problemáticas han implicado un análisis sobre la intervención en la soberanía y uso de los recursos en los países objeto de extracción, paradigma que actualmente cuestiona el rol de intervención de los diferentes actores sociales involucrados y determina una necesaria revisión a los recursos legales existentes en los ordenamientos jurídicos con el objeto de determinar el insumo legal de las negociaciones comerciales legitimadas por los gobiernos de turno, que en ocasiones van en detrimento del patrimonio ecológico de las naciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-29T15:53:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-29T15:53:17Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.spa.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_34426 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34426 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_34426 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34426 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
31 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho y Gestión Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Alzate, Rodríguez, & Vargas. (2019). Justicia Ambiental en Colombia, Segunda Parte, Acceso a la Justicia y la Participación Ambiental. Bogotá: Ibáñez. Arjona, F. (2013). Comentarios al pánel de Minería y Áreas Protegidas. Encuentro Corte Constitucional. Colombia. Chevallier, J. (2011). El estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Colombia, C. d. (1994). Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.”. Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). (s.f.). Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional. Colombia. Obtenido de https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04 Durán Delgado, J. A. (2018). Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. Durán, J. A. (2019). ¿Pueden las consultas populares afectar las concesiones mineras otorgadas por el Gobierno Nacional? Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Eslava Bejarano, G. (2014). Consulta poputal y caso de Piedras - Tolima, perspectiva de derechos humanos. Observatorio de Justicia Ambiental. Garay Salamanca, L. J., & Santacoloma Méndez, L. J. (2017). Territorio, descentralización y autonomía. A propósito de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia. IUniverse. Garay, L. (2013). Reflexiones en torno a la minería. Colombia: Encuentro Corte Constituicional. Garcés Villamil, M. Á., & Rapalino Bautista, W. G. (2015). Justicia y Jurisprudencia. Obtenido de La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169285712015000100005&lng=en&tlng=es. González Gil, A. (2019). Minería y movilizaciones sociales en Colombia. Consultas populares, política y sociedad. Guiza Suárez, L., & Rodríguez Barajas, C. D. (2015). El papel de las autoridades territoriales en la definición de zonas de exclusión o restricción minera. Guiza, L. (2015). Las agendas interinstitucionales ambientales. Ley 136 de 1994. (s.f.). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios Ley 472. (5 de Agosto de 1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Ley 99. (22 de Diciembre de 1993). por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la. Colombia. Ley Estatutaria 1757. (6 de julio de 2015). “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”. López, A., & otros, y. (2019). Prohibición de las actividades mineras como manifestación del ejercicio de la autonomía. Martínez, N. (2016). Repositorio Universidad Católica. Recuperado el 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15112/1/Articulo%20de%20Investigacion%20Nicolas%20Martinez%20%281%29%20%284%29%20%283%29%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf Munévar Quintero, C. A., González Londoño, L. F., & Henao Londoño, A. A. (Junio de 2017). Luna Azul. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190924742017000100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.10. Munevar Quintero, C. A., González Londoño, L. F., & Henao Londoño, A. A. (s.f.). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190924742017000100010&lng=. Negrete Montes, R. E. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos. Rodríguez, G. (2018). Justicia Ambiental en Colombia. Ejercicio Participativo a través de las Acciones Constitucionales. En N. Pérez, & S. Senior, Las Acciones Populares y su Eficacia para la Defensa del Ambiente Sano (págs. 111-137). Bogotá: Ibáñez. Rodríguez, G., & Muñoz, L. (2009). La participación en la gestión ambiental, un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad del Rosario. Uprimny Yepes, R. (2013). Encuentro Corte Constitucional, minería y áreas protegidas. Constitución, industrias extractivas y territorios . Colombia. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ae57a12-2d33-4213-8163-24a210c08bb3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f655704-a8af-436e-908f-c8b2028f8bc7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2165198d-0c6b-42de-b354-a35dd18052fe/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5621c7aa-d043-4362-a643-4cc8b2076740/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c269d10c-8bb4-48f8-af6d-fff6ad890c5d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 8a424792d0814d9643d37547715e3fd6 eaaf08280a23012f189016247bbacf23 0f7d74620f8bde4764a33ac740afb28c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167729030037504 |
spelling |
Muñoz Ávila, Lina Marcela53106442600Ibañez Elam, Adolfo Leónab201881-6c54-4ebe-aca6-3ca11034ebe3600Maya Ortega, Phillipe AlexandreMagíster en Derecho y Gestión AmbientalMaestríaFull timee7075374-7950-48cd-8b8c-1a2dbb0c55d46002022-06-29T15:53:17Z2022-06-29T15:53:17Z2021-11-25Temas que provienen de concepciones clásicas de la teoría constitucional como Estado, ciudadanía, propiedad, usufructo de la tierra son reevaluados bajo el contexto de los modelos económicos en crisis, ya que el interés por proveer bienes y productos de consumo ha venido desplazando en las últimas décadas el abastecimiento de bienes y servicios, que paulatinamente han ido agotando la capacidad productiva de sus tierras. La extracción minera no es un fenómeno aislado frente a otras problemáticas de saturación en el uso de la tierra, sin embargo, debido a la naturaleza del proceso de producción en la actividad extractiva a escala es una de las actividades más contaminantes y con mayor impacto en la degradación de los ecosistemas. Es una carga que se encuentra asimétricamente distribuida debido a las necesidades de consumo de los países con mayor capacidad de gasto, y que hace que los pasivos ambientales sean trasladados en un alto porcentaje a los territorios objeto de intervención, países catalogados como economías del tercer mundo o en vías de desarrollo. Tales problemáticas han implicado un análisis sobre la intervención en la soberanía y uso de los recursos en los países objeto de extracción, paradigma que actualmente cuestiona el rol de intervención de los diferentes actores sociales involucrados y determina una necesaria revisión a los recursos legales existentes en los ordenamientos jurídicos con el objeto de determinar el insumo legal de las negociaciones comerciales legitimadas por los gobiernos de turno, que en ocasiones van en detrimento del patrimonio ecológico de las naciones.Topics that come from classical conceptions of constitutional theory such as the State, citizenship, property, usufruct of the land are reevaluated in the context of economic models in crisis, since the interest in providing goods and consumer products has been displacing in recent times decades the supply of goods and services, which have gradually exhausted the productive capacity of their lands. Mining extraction is not an isolated phenomenon compared to other problems of saturation in land use, however, due to the nature of the production process in extractive activity on a scale, it is one of the most polluting activities and with the greatest impact on the degradation of ecosystems. It is a burden that is asymmetrically distributed due to the consumption needs of the countries with the greatest spending capacity, and that causes a high percentage of environmental liabilities to be transferred to the territories subject to intervention, countries classified as third world economies. or developing. Such problems have involved an analysis of the intervention in the sovereignty and use of resources in the countries subject to extraction, a paradigm that currently questions the intervention role of the different social actors involved and determines a necessary review of the existing legal resources in the countries. legal systems in order to determine the legal input of trade negotiations legitimized by the governments of the day, which sometimes are detrimental to the ecological heritage of nations.2022-06-29 11:15:02: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 29jun2022: Respetado Phillipe Alexandre, reciba un cordial saludo Hemos realizado la publicación de su documento: El ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de minería, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34426 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 29 de julio de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, si desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarlo a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia.2022-07-30 01:01:02: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-07-2931 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_34426 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34426spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaMaestría en Derecho y Gestión AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alzate, Rodríguez, & Vargas. (2019). Justicia Ambiental en Colombia, Segunda Parte, Acceso a la Justicia y la Participación Ambiental. Bogotá: Ibáñez.Arjona, F. (2013). Comentarios al pánel de Minería y Áreas Protegidas. Encuentro Corte Constitucional. Colombia.Chevallier, J. (2011). El estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Colombia, C. d. (1994). Ley 134 de 1994. “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.”.Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). (s.f.).Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional. Colombia. Obtenido de https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04Durán Delgado, J. A. (2018). Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.Durán, J. A. (2019). ¿Pueden las consultas populares afectar las concesiones mineras otorgadas por el Gobierno Nacional? Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Eslava Bejarano, G. (2014). Consulta poputal y caso de Piedras - Tolima, perspectiva de derechos humanos. Observatorio de Justicia Ambiental.Garay Salamanca, L. J., & Santacoloma Méndez, L. J. (2017). Territorio, descentralización y autonomía. A propósito de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia. IUniverse.Garay, L. (2013). Reflexiones en torno a la minería. Colombia: Encuentro Corte Constituicional.Garcés Villamil, M. Á., & Rapalino Bautista, W. G. (2015). Justicia y Jurisprudencia. Obtenido de La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169285712015000100005&lng=en&tlng=es.González Gil, A. (2019). Minería y movilizaciones sociales en Colombia. Consultas populares, política y sociedad.Guiza Suárez, L., & Rodríguez Barajas, C. D. (2015). El papel de las autoridades territoriales en la definición de zonas de exclusión o restricción minera.Guiza, L. (2015). Las agendas interinstitucionales ambientales.Ley 136 de 1994. (s.f.). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipiosLey 472. (5 de Agosto de 1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Ley 99. (22 de Diciembre de 1993). por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la. Colombia.Ley Estatutaria 1757. (6 de julio de 2015). “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”.López, A., & otros, y. (2019). Prohibición de las actividades mineras como manifestación del ejercicio de la autonomía.Martínez, N. (2016). Repositorio Universidad Católica. Recuperado el 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15112/1/Articulo%20de%20Investigacion%20Nicolas%20Martinez%20%281%29%20%284%29%20%283%29%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdfMunévar Quintero, C. A., González Londoño, L. F., & Henao Londoño, A. A. (Junio de 2017). Luna Azul. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190924742017000100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.10.Munevar Quintero, C. A., González Londoño, L. F., & Henao Londoño, A. A. (s.f.). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190924742017000100010&lng=.Negrete Montes, R. E. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos.Rodríguez, G. (2018). Justicia Ambiental en Colombia. Ejercicio Participativo a través de las Acciones Constitucionales. En N. Pérez, & S. Senior, Las Acciones Populares y su Eficacia para la Defensa del Ambiente Sano (págs. 111-137). Bogotá: Ibáñez.Rodríguez, G., & Muñoz, L. (2009). La participación en la gestión ambiental, un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad del Rosario.Uprimny Yepes, R. (2013). Encuentro Corte Constitucional, minería y áreas protegidas. Constitución, industrias extractivas y territorios . Colombia.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConsultaDemocraciaAutonomíaMineríaParticipaciónModelos económicos en crisisInsumo legal de las negociaciones comercialesPatrimonio ecológico de las nacionesDerecho340600ConsultationDemocracyAutonomyMiningParticipationEl ejercicio a la libre autodeterminación como elemento constitutivo de las iniciativas de las consultas populares en materia de mineríaThe Exercise of Free Self-Determination as a Constituent Element of the Initiatives of the Popular Consultations on Mining MattersbachelorThesisArtículoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ae57a12-2d33-4213-8163-24a210c08bb3/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f655704-a8af-436e-908f-c8b2028f8bc7/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINALMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdfMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdfapplication/pdf382262https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2165198d-0c6b-42de-b354-a35dd18052fe/download8a424792d0814d9643d37547715e3fd6MD51TEXTMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdf.txtMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain74075https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5621c7aa-d043-4362-a643-4cc8b2076740/downloadeaaf08280a23012f189016247bbacf23MD54THUMBNAILMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdf.jpgMayaOrtega-PhillipeAlexandre-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2946https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c269d10c-8bb4-48f8-af6d-fff6ad890c5d/download0f7d74620f8bde4764a33ac740afb28cMD5510336/34426oai:repository.urosario.edu.co:10336/344262022-06-30 03:06:37.484http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |