Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá

Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12611
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12611
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12611
Palabra clave:
Danza del vientre
Incorporación
Subjetividades femeninas
Empoderamiento
Sororidad
Cuerpo
Técnicas corporales
Sociología & antropología
Belly dance
Female subjectivities
Empowerment
Sisterhood
Body
Embodyment
Corporal techniques
Antropología
Mujeres
Danza
Feminidad
Aspectos sociales
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_8592088762d3b44d0d4332a99e6d3841
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12611
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
title Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
spellingShingle Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
Danza del vientre
Incorporación
Subjetividades femeninas
Empoderamiento
Sororidad
Cuerpo
Técnicas corporales
Sociología & antropología
Belly dance
Female subjectivities
Empowerment
Sisterhood
Body
Embodyment
Corporal techniques
Antropología
Mujeres
Danza
Feminidad
Aspectos sociales
title_short Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
title_full Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
title_fullStr Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
title_full_unstemmed Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
title_sort Sobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Roth, Juan Thomas
dc.subject.spa.fl_str_mv Danza del vientre
Incorporación
Subjetividades femeninas
Empoderamiento
Sororidad
Cuerpo
Técnicas corporales
topic Danza del vientre
Incorporación
Subjetividades femeninas
Empoderamiento
Sororidad
Cuerpo
Técnicas corporales
Sociología & antropología
Belly dance
Female subjectivities
Empowerment
Sisterhood
Body
Embodyment
Corporal techniques
Antropología
Mujeres
Danza
Feminidad
Aspectos sociales
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Belly dance
Female subjectivities
Empowerment
Sisterhood
Body
Embodyment
Corporal techniques
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Antropología
Mujeres
Danza
Feminidad
Aspectos sociales
description Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-01T13:06:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-01T13:06:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11-08
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12611
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12611
url https://doi.org/10.48713/10336_12611
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12611
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alvarez, Marisol (2005). Dansana Danza Samkya Como Una Nueva Alternativa De Movimiento. http://www.comfama.com/contenidos/bdd/29610/marisol%20alvarez%20garcia.%20fitness%202005.pdf
Banasiak, Krista (2014). “Dancing the East in the West: Orientalism, feminism, and belly dance”. En Critical Race and Whiteness Studies. Acrawsa Australian Critical Race and Whiteness Studies Association.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Traducción de Ma. Del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (2007). "Estructuras, habitus, prácticas". En: El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. y Eagleton. T. (2003). "Doxa y vida cotidiana: una entrevista". En: Ideología un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica.
Boylorn, R. (2006). E pluribus unum (Out of many, one). En Qualitative Inquiry, 12. Florida del Sur, Tampa, Estados Unidos
Briceño Alcaraz, Gloria (2006). Reseña de Relatos sobre la danza y el cuerpo: Identidad y oficio de un grupo de mujeres mexicanas y argentinas de Gloria Briceño Alcaraz. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 23, 2006, pp. 285-290 Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.
Cabrera, Paula [et. Al.] Proyectos de Investigación. Proyecto: Antropología de la subjetividad: una perspectiva teórico-metodológica. http://www.antropologiadelasubjetividad.com/proyectos_investigacion_antropologia.htm
Cajigas, Juan Camilo (2008). Capoeira angola: vuelos entre colibríes. Una tecnología de descolonización de la subjetividad. Revista Tabula Rasa.
Citro, Silvia; Aschieri, Patricia (Coord.) (2012). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos
Csordas, Thomas (1990). "Embodiment as a Paradigm for Anthropology", Ethos, núm. 18
Csordas, Thomas (2011). Cultural Phenomenology of Embodiment: Agency, Sexual Difference, and Illness. Blackwell Publishing Ltd.
Da Matta, Roberto. 1999. "El oficio del etnólogo o como tener 'Anthropological Blues'". En Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos Aires. pp.172-178
Davies, James. (2010). “Introduction: Emotions in the Field.” En Davies, James & Spencer, Dimitrina, eds. Emotions in the Field. The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience, 1-31. Stanford University Press
Dubet, F (2010). “Capitulo 3” en: Sociología de la experiencia. Madrid, España: Editorial Complutense
Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoentografía: un panorama. Traducido por Alejandra Martínez y María Marta Andreatta. Córdoba, Argentina: Astrolabio Nueva Época, CIECS UNC.
Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, España:Ediciones Bellaterra, S.L.
Esteba, Mari Luz (2004 b). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC # 12, junio 2004 (ISSN: 1695-6494)
Foucault, Michel (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Altamira.
Foucault, Michel (2002). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. México:Siglo XXI.
Foucault, Michel (2002 b). Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Fumanal, Lola (1992). "Dolores Juliano. El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y HORAS, 1992. Cuadernos inacabados, 11 179 págs". En DUODA Revista d'Estudis Feministes Núm. 3
Goffman, Irving (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina
Gómez C., Diana (2015). “From love: Becoming with Others” y “Victims, emotions, history and politics”. En: Of Love, Blood and the Belly: Politicization of Intimate ties of Caring and Belonging in Colombia, pp. 174185, 193-256. Tesis para optar al título de Doctora. Departamento de Antropología. University of North Carolina, Chapel Hill
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Islas, Hilda (1995). Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia. Instituto Nacional de Bellas Artes. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. México, D.F.
Jasper, James (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10: 48-68.
Korek, Devorah (2005). Danza del Vientre. México: Editorial Océano, Ámbar.
Lagarde y de los Ríos, Marcela (2009). Pacto entre Mujeres Sororidad. Aportes para el debate. http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
Lara, Alí y Enciso, Giazú (2013). “El giro afectivo”. En: Athenea Digital 13(3): 101-119.
Larrosa, Jorge (2006). “Sobre la experiencia”. Aloma:Revista de psicologia, ciències de l’educaió i de l’esport Blanquerna, no. 19
Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Lutz, Catherine A. (1996). “Engendered Emotion: Gender, Power, and the Rhetoric of Emotional Control in American Discourse.” En Harre, Rom & Parrott, W. Gerrod, eds. Emotions: Social, Cultural and Biological Dimensions, 151-170. SAGE Publications.
Mahmood, Saba (2006). Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto, en Etnográfica, vol.10.
Maira, Sunaina (2008). Belly Dancing: Arab-Face, Orientalist Feminism, and U.S. Empire. Estados Unidos: American Quarterly, The American Studies Association.
Massumi, Brian (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham, NC: Duke University Press Books
Mauss, Marcel (1979). "Técnicas y movimientos corporales", "El concepto de la técnica corporal", "Principios clasificadores de las técnicas corporales" En: Sociología y Antropología. Colección de Ciencias Sociales Serie de Sociología. Madrid, España: Editorial Tecnos, S. A.
Moe, Angela (2012). Beyond the Belly: An Appraisal of Middle Eastern Dance (aka Belly Dance) as Leisure. Western Michigan University, Sociology Faculty Publications.
Muñiz, Elsa (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, vol. 29, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 415-432 Universidade de Brasília. Brasília, Brasil.
Pedraza Gómez, Zandra (2009). “En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana”. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 45 (1), enero-junio 2009, pp. 147-168
Posada K. Luisa (1995). Pactos entre mujeres. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/pactos_mujeres.pdf
Restrepo, A (2004). "Fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo". En J. A. Mesa, S.J. (et al.), La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 35-43.
Rosaldo, Renato (1991). “Introducción. Aflicción e ira de un cazador de cabezas”. Tener y comprender el sentimiento por vivir lo mismo. Editorial Grijabo.
Revel, Judith (2009). Diccionario Foucault. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires
Said, Edward (2008). Orientalismo. Editorial de Bolsillo. Barcelona, España.
Sanabria, Carlos E. & Ávila, Carolina [et al.] (2014). Pensar con la danza. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Universidad de bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades.
Sánchez, Lina (2011) Masculinidades En Crisis: Cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Shay, A., Sellers-Young (2003). “Belly Dance: Orientalism: Exoticism: Self-Exoticism” en Dance Research Journal. Vol. 35, No. 1, pp. 13-37 Publicado por: Congress on Research in Dance
Shilling, Chris (1993). The body and social theory. London: Sage.
Vance, Carole (1985). Pleasure and danger: Exploring female sexuality. Routledge & Kegan Paul. Boston, London
Wright, J., & Dreyfus, S. (1998). Belly dancing: A feminist project? Women in Sport and Physical- Activity Journal, 7(2), pp. 95-115.
Wright, Mills (1961). “Sobre Artesanía Intelectual” Apéndice de The Sociological Imagination. México: Fondo de Cultura Económica
Young, Iris (2005). On female body experience: “Throwing Like a Girl” and Other Essays Oxford University Press, Inc. Oxford, New York.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea643528-3e8d-4161-8ff2-6902e5bc6e3a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5905bb8-618f-4a68-ba1a-76a5bf35ab2c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/50c9a165-fa50-4d67-8610-6eac1a00fc13/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0118d5d-dccf-4c62-8401-7a559c95c53e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c77bed1b-7f6b-4113-b1dc-f72cbf825fb6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78c47ee9cd357612f29e4ca8ecd65baa
615d6cab244462ea2f78491db676870a
f9ed9991c69a90105c85883242745140
81c2fcc17923eb530f0e398800bfdfcb
fd8d4721ca06b1e67897e11293774a4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106406130155520
spelling Ordóñez Roth, Juan Thomas79787170600Botero Cabral, ÁngelaAntropólogod0917719-c211-4cd1-907c-d6216c6c1aaf-12016-12-01T13:06:46Z2016-12-01T13:06:46Z2016-11-082016Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.This research focuses on analyzing belly dancing as a cultural practice that transforms the subjectivities of its practitioners, in the case of the women from the Anasi Academy of Bogota. Based on autoethnography and from individual and collective experiences of women members, the dance is presented as a process that leads to individual and collective empowerment. This happens in the context of a patriarchal society where women's bodies are loaded with connotations and limitations. In addition to its dance style that has been historically and socially gifted prejudices and sexist and chauvinistic notions about him and his dancers.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12611 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12611spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarez, Marisol (2005). Dansana Danza Samkya Como Una Nueva Alternativa De Movimiento. http://www.comfama.com/contenidos/bdd/29610/marisol%20alvarez%20garcia.%20fitness%202005.pdfBanasiak, Krista (2014). “Dancing the East in the West: Orientalism, feminism, and belly dance”. En Critical Race and Whiteness Studies. Acrawsa Australian Critical Race and Whiteness Studies Association.Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona, España: Editorial Anagrama.Bourdieu, Pierre (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Traducción de Ma. Del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus.Bourdieu, Pierre (2007). "Estructuras, habitus, prácticas". En: El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. y Eagleton. T. (2003). "Doxa y vida cotidiana: una entrevista". En: Ideología un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica.Boylorn, R. (2006). E pluribus unum (Out of many, one). En Qualitative Inquiry, 12. Florida del Sur, Tampa, Estados UnidosBriceño Alcaraz, Gloria (2006). Reseña de Relatos sobre la danza y el cuerpo: Identidad y oficio de un grupo de mujeres mexicanas y argentinas de Gloria Briceño Alcaraz. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 23, 2006, pp. 285-290 Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.Cabrera, Paula [et. Al.] Proyectos de Investigación. Proyecto: Antropología de la subjetividad: una perspectiva teórico-metodológica. http://www.antropologiadelasubjetividad.com/proyectos_investigacion_antropologia.htmCajigas, Juan Camilo (2008). Capoeira angola: vuelos entre colibríes. Una tecnología de descolonización de la subjetividad. Revista Tabula Rasa.Citro, Silvia; Aschieri, Patricia (Coord.) (2012). Cuerpos en movimiento: antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: BiblosCsordas, Thomas (1990). "Embodiment as a Paradigm for Anthropology", Ethos, núm. 18Csordas, Thomas (2011). Cultural Phenomenology of Embodiment: Agency, Sexual Difference, and Illness. Blackwell Publishing Ltd.Da Matta, Roberto. 1999. "El oficio del etnólogo o como tener 'Anthropological Blues'". En Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos Aires. pp.172-178Davies, James. (2010). “Introduction: Emotions in the Field.” En Davies, James & Spencer, Dimitrina, eds. Emotions in the Field. The Psychology and Anthropology of Fieldwork Experience, 1-31. Stanford University PressDubet, F (2010). “Capitulo 3” en: Sociología de la experiencia. Madrid, España: Editorial ComplutenseEllis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2015). Autoentografía: un panorama. Traducido por Alejandra Martínez y María Marta Andreatta. Córdoba, Argentina: Astrolabio Nueva Época, CIECS UNC.Esteban, Mari Luz (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, España:Ediciones Bellaterra, S.L.Esteba, Mari Luz (2004 b). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC # 12, junio 2004 (ISSN: 1695-6494)Foucault, Michel (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Altamira.Foucault, Michel (2002). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. México:Siglo XXI.Foucault, Michel (2002 b). Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.Fumanal, Lola (1992). "Dolores Juliano. El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y HORAS, 1992. Cuadernos inacabados, 11 179 págs". En DUODA Revista d'Estudis Feministes Núm. 3Goffman, Irving (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires, ArgentinaGómez C., Diana (2015). “From love: Becoming with Others” y “Victims, emotions, history and politics”. En: Of Love, Blood and the Belly: Politicization of Intimate ties of Caring and Belonging in Colombia, pp. 174185, 193-256. Tesis para optar al título de Doctora. Departamento de Antropología. University of North Carolina, Chapel HillGuber, R. (2001). La etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Islas, Hilda (1995). Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia. Instituto Nacional de Bellas Artes. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. México, D.F.Jasper, James (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10: 48-68.Korek, Devorah (2005). Danza del Vientre. México: Editorial Océano, Ámbar.Lagarde y de los Ríos, Marcela (2009). Pacto entre Mujeres Sororidad. Aportes para el debate. http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdfLara, Alí y Enciso, Giazú (2013). “El giro afectivo”. En: Athenea Digital 13(3): 101-119.Larrosa, Jorge (2006). “Sobre la experiencia”. Aloma:Revista de psicologia, ciències de l’educaió i de l’esport Blanquerna, no. 19Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Lutz, Catherine A. (1996). “Engendered Emotion: Gender, Power, and the Rhetoric of Emotional Control in American Discourse.” En Harre, Rom & Parrott, W. Gerrod, eds. Emotions: Social, Cultural and Biological Dimensions, 151-170. SAGE Publications.Mahmood, Saba (2006). Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto, en Etnográfica, vol.10.Maira, Sunaina (2008). Belly Dancing: Arab-Face, Orientalist Feminism, and U.S. Empire. Estados Unidos: American Quarterly, The American Studies Association.Massumi, Brian (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham, NC: Duke University Press BooksMauss, Marcel (1979). "Técnicas y movimientos corporales", "El concepto de la técnica corporal", "Principios clasificadores de las técnicas corporales" En: Sociología y Antropología. Colección de Ciencias Sociales Serie de Sociología. Madrid, España: Editorial Tecnos, S. A.Moe, Angela (2012). Beyond the Belly: An Appraisal of Middle Eastern Dance (aka Belly Dance) as Leisure. Western Michigan University, Sociology Faculty Publications.Muñiz, Elsa (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, vol. 29, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 415-432 Universidade de Brasília. Brasília, Brasil.Pedraza Gómez, Zandra (2009). “En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana”. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 45 (1), enero-junio 2009, pp. 147-168Posada K. Luisa (1995). Pactos entre mujeres. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/pactos_mujeres.pdfRestrepo, A (2004). "Fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo". En J. A. Mesa, S.J. (et al.), La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 35-43.Rosaldo, Renato (1991). “Introducción. Aflicción e ira de un cazador de cabezas”. Tener y comprender el sentimiento por vivir lo mismo. Editorial Grijabo.Revel, Judith (2009). Diccionario Foucault. Ed. Nueva Visión. Buenos AiresSaid, Edward (2008). Orientalismo. Editorial de Bolsillo. Barcelona, España.Sanabria, Carlos E. & Ávila, Carolina [et al.] (2014). Pensar con la danza. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Universidad de bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades.Sánchez, Lina (2011) Masculinidades En Crisis: Cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, BogotáShay, A., Sellers-Young (2003). “Belly Dance: Orientalism: Exoticism: Self-Exoticism” en Dance Research Journal. Vol. 35, No. 1, pp. 13-37 Publicado por: Congress on Research in DanceShilling, Chris (1993). The body and social theory. London: Sage.Vance, Carole (1985). Pleasure and danger: Exploring female sexuality. Routledge & Kegan Paul. Boston, LondonWright, J., & Dreyfus, S. (1998). Belly dancing: A feminist project? Women in Sport and Physical- Activity Journal, 7(2), pp. 95-115.Wright, Mills (1961). “Sobre Artesanía Intelectual” Apéndice de The Sociological Imagination. México: Fondo de Cultura EconómicaYoung, Iris (2005). On female body experience: “Throwing Like a Girl” and Other Essays Oxford University Press, Inc. Oxford, New York.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDanza del vientreIncorporaciónSubjetividades femeninasEmpoderamientoSororidadCuerpoTécnicas corporalesSociología & antropología301600Belly danceFemale subjectivitiesEmpowermentSisterhoodBodyEmbodymentCorporal techniquesAntropologíaMujeresDanzaFeminidadAspectos socialesSobre magia, sensualidad y belleza: procesos de subjetividad femenina, sororidad y empoderamiento a través de la danza del vientre en la Academia Anasi de BogotábachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdfSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdfDocumento principalapplication/pdf882787https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea643528-3e8d-4161-8ff2-6902e5bc6e3a/download78c47ee9cd357612f29e4ca8ecd65baaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a5905bb8-618f-4a68-ba1a-76a5bf35ab2c/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/50c9a165-fa50-4d67-8610-6eac1a00fc13/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdf.txtSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdf.txtExtracted Texttext/plain202375https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0118d5d-dccf-4c62-8401-7a559c95c53e/download81c2fcc17923eb530f0e398800bfdfcbMD54THUMBNAILSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdf.jpgSobre-magia,-sensualidad-y-belleza.-Angela-Botero-Cabral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg908https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c77bed1b-7f6b-4113-b1dc-f72cbf825fb6/downloadfd8d4721ca06b1e67897e11293774a4fMD5510336/12611oai:repository.urosario.edu.co:10336/126112021-06-03 00:46:27.523http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==