Protocolo de atencion a usuarios/as/es trans del Servicio de Salud Talcahuano caracteristicas y relevancia

Introducción: en Chile la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans sin embargo esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Pers...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44336
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10383
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44336
Palabra clave:
Lgbt+
protocolo de atención
salud lgbt
salud trans
trans
Lgbt+
attention protocolo
lgbt+ healt
trans
trans health
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: en Chile la legislación existente asegura la atención médica en el sistema de salud público para las personas trans sin embargo esto no se cumple en todos los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir las características y relevancia del Protocolo de Atención de Personas Trans implementado por el Servicio de Salud Talcahuano. Se realizó una investigación cualitativa con recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupo focal. La información se analizó a través de teoría fundamentada y una matriz FODA. Desarrollo desde la teoría fundamentada se desprenden dos categorías principales correspondientes a la “necesidad de despatologización y buen trato” y el “protocolo” como tal que se articulan desde la comunidad trans y la institucionalidad El protocolo se caracteriza por ser pionero participativo vinculante y reconocido. Desde la matriz foda se observa que las fortalezas principales corresponden al diálogo entre comunidad y profesionales y la apertura del equipo profesional a actualizar sus conocimientos en atención en salud a personas trans. Las debilidades principales refieren a la discriminación pasiva hacia personas trans de parte de algunos profesionales la falta de algunas prestaciones específicas en el protocolo y las pocas horas disponibles para los especialistas que son parte del programa. Conclusiones: el Protocolo de Atención de Personas Trans es considerado pionero en el país y es valorado positivamente por la comunidad trans nacional lo cual la valida. Por lo mismo deben buscarse formas de replicar el trabajo en otros servicios de salud.