Editorial
A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/29540
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8108
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29540
- Palabra clave:
- Medicina
Ciencias sociales
Salud
Enfermedad
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_8434637abe6633b8aad48129a65d8df4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29540 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
35421080600047ebacf-c73f-4f31-9867-af6d724dd7a02020-09-09T15:38:53Z2020-09-09T15:38:53Z2019-08-27A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase 'La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia' (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que 'la mayor parte de las enfermedades [...] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente'...application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/81082145-45071692-7273https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29540spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud116Revista Ciencias de la SaludVol. 17Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 (2019); 6-11Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 (2019); 6-11Revista Ciencias de la Salud; v. 17 (2019); 6-11https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8108Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Saludinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMedicinaCiencias socialesSaludEnfermedadEditorialarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Cortés García, Claudia MargaritaMedina, Ch, PhD, Ana MaríaORIGINALEditorial.pdfEditorial.pdfapplication/pdf131099https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a0441af6-316a-453b-b9c3-27426c51f08e/download7ca805bcee5008dc6013024214df81b0MD51TEXTEditorial.pdf.txtEditorial.pdf.txtExtracted texttext/plain17688https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07af383f-4524-4e6c-94cc-e7269e385297/download4bbe882236606ad6421069757c4b6d8fMD52THUMBNAILEditorial.pdf.jpgEditorial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4254https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe577986-4906-4d4a-b921-b572246fc58d/downloade740f571101bac8b898b604221b8e21cMD5310336/29540oai:repository.urosario.edu.co:10336/295402022-08-24 11:20:21.238269https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Editorial |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Medicina Ciencias sociales Salud Enfermedad |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
Editorial |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medicina Ciencias sociales Salud Enfermedad |
topic |
Medicina Ciencias sociales Salud Enfermedad |
description |
A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase 'La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia' (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que 'la mayor parte de las enfermedades [...] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente'... |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019-08-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-09T15:38:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-09T15:38:53Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8108 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29540 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8108 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29540 |
identifier_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 17 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 (2019); 6-11 Revista Ciencias de la Salud; Vol. 17 (2019); 6-11 Revista Ciencias de la Salud; v. 17 (2019); 6-11 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8108 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a0441af6-316a-453b-b9c3-27426c51f08e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07af383f-4524-4e6c-94cc-e7269e385297/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fe577986-4906-4d4a-b921-b572246fc58d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ca805bcee5008dc6013024214df81b0 4bbe882236606ad6421069757c4b6d8f e740f571101bac8b898b604221b8e21c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928098942091264 |