La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano
El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efe...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16675
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1372
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16675
- Palabra clave:
- Derecho
conflicto armado
sociología
desplazamiento forzado
violencia sexual
tierras
pruebas
law
forced displacement
armed conflict
sociology
sexual violence
land
evidence
conflito armado
violência sexual
Deslocamento forçado
terras
provas.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Estudios Socio-Jurídicos
Summary: | El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género. |
---|