Tuberculosis meníngea : caracterización y georreferenciación de casos atendidos en el Hospital Universitario Méderi 2012-2016

Introducción: La tuberculosis meníngea presenta una complejidad diagnóstica, lo cual retrasa el inicio del tratamiento y empeora el pronóstico del paciente. En Colombia existen pocos estudios en relación con la alta prevalencia presentada. Objetivos: Caracterizar clínica, imagenológica y sociodemogr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18450
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_18450
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18450
Palabra clave:
Meningitis aséptica
Meningismo
Tuberculoma
Infecciones oportunistas
Enfermedades
Asceptic meningitis
Meningism
Tuberculoma
Oppertunistic infections
Meningitis aséptica
Infecciones oportunistas
Rights
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: La tuberculosis meníngea presenta una complejidad diagnóstica, lo cual retrasa el inicio del tratamiento y empeora el pronóstico del paciente. En Colombia existen pocos estudios en relación con la alta prevalencia presentada. Objetivos: Caracterizar clínica, imagenológica y sociodemográficamente los pacientes con tuberculosis meníngea del Hospital Universitario Mayor-Méderi de Bogotá, D.C., entre 2012-2016. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, con aplicación del método de georreferenciación. Resultados: se analizó un total de 27 pacientes con una mediana de edad de 47 años, predominio masculino, sin coinfección con VIH. El principal motivo de consulta fue alteración de conciencia seguido por cefalea, y una media de tiempo de evolución de los síntomas de 10 días. El principal hallazgo en la primera neuroimagen (TAC), fue la hidrocefalia, siendo este un hallazgo inespecífico. Se encontró una mortalidad del 50%. Discusión: Las características sociodemográficas encontradas, fueron similares a las reportadas por la OMS. Hasta un tercio de los pacientes cursó con una presentación aguda a diferencia de lo reportado internacionalmente. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de pacientes que curso son focalización sugiriendo este, como un potencial factor de riesgo y pronóstico del cuadro. La neuroimagen de elección ante la sospecha del cuadro debe ser la RNM, ya que la TAC se reporta normal o con hallazgos inespecíficos en el 30 y 50% de los casos respectivamente. Finalmente, el inicio de la terapia tetra conjugada fue tardío en el 51.8% de los casos que podría asociarse a la alta tasa de mortalidad.