Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher
Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/27191
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27191
- Palabra clave:
- Paradigma De Hipercompetencia
Teoremad de Separacion de Oportunidades De Fisher
Asignacion de Recursos
Hypercompetence Paradigm
Fisher's Opportunity Separation Theorem
Resource Allocation
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_804de8e3cf6901df868aec644b4a647a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/27191 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Time variable and hypercompetence paradigm: Resource allocation and application of Fisher's separation of opportunities theorem |
title |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
spellingShingle |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher Paradigma De Hipercompetencia Teoremad de Separacion de Oportunidades De Fisher Asignacion de Recursos Hypercompetence Paradigm Fisher's Opportunity Separation Theorem Resource Allocation |
title_short |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
title_full |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
title_fullStr |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
title_full_unstemmed |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
title_sort |
Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Paradigma De Hipercompetencia Teoremad de Separacion de Oportunidades De Fisher Asignacion de Recursos |
topic |
Paradigma De Hipercompetencia Teoremad de Separacion de Oportunidades De Fisher Asignacion de Recursos Hypercompetence Paradigm Fisher's Opportunity Separation Theorem Resource Allocation |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Hypercompetence Paradigm Fisher's Opportunity Separation Theorem Resource Allocation |
description |
Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen costos de oportunidad en el corto plazo, como en función de plazos más largos.[2] En estos últimos casos, se presentan opciones no sólo de combinación estática de factores de producción, sino de tendencias de comportamiento y de rendimientos en el tiempo. Las alternativas a seleccionar van cubriendo un mayor espectro y es necesario tener metodologías de asignación de recursos más claras, aunque ellas también implican mayor complejidad. La finalidad esencial de este artículo es la de presentar una discusión sobre la asignación de recursos productivos en función del tiempo dentro de dos contextos complementarios: (i) las condicionantes derivadas del paradigma de la hipercompetencia; y (ii) la aplicación del principio o teorema de Fisher. Este último enfatiza la asignación de recursos no sólo en función de la disponibilidad y de las necesidades más urgentes, sino de su diversificación en plazos más prolongados. El énfasis es no sólo en la perspectiva del productor, sino también del consumidor y de las curvas de indiferencia. El argumento central del artículo es sostener que especialmente en condiciones de hipercompetencia, la asignación de recursos puede llegar a requerir de una perspectiva más integral y compleja en el análisis tanto en (i) en el sentido inmediato, más estático, como en (ii) una dimensión más a largo plazo. El artículo principia con una presentación de la hipercompetencia, para luego desarrollar el tema de la asignación de recursos. A continuación se desarrolla el teorema de Fisher y las conclusiones. |
publishDate |
2007 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2007-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-19T14:41:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-19T14:41:17Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISSN: 1562-384X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27191 |
identifier_str_mv |
ISSN: 1562-384X |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27191 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 43 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Sincronía, Sincronia |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Año. 12 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Sincronia, ISSN:1562-384X, Año. 12, No.43 (Summer 2007);pp.1 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://sincronia.cucsh.udg.mx/reyes07.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Sincronía, Sincronia |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106410410442752 |
spelling |
3321546002020-08-19T14:41:17Z2020-08-19T14:41:17Z2007-01-01Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen costos de oportunidad en el corto plazo, como en función de plazos más largos.[2] En estos últimos casos, se presentan opciones no sólo de combinación estática de factores de producción, sino de tendencias de comportamiento y de rendimientos en el tiempo. Las alternativas a seleccionar van cubriendo un mayor espectro y es necesario tener metodologías de asignación de recursos más claras, aunque ellas también implican mayor complejidad. La finalidad esencial de este artículo es la de presentar una discusión sobre la asignación de recursos productivos en función del tiempo dentro de dos contextos complementarios: (i) las condicionantes derivadas del paradigma de la hipercompetencia; y (ii) la aplicación del principio o teorema de Fisher. Este último enfatiza la asignación de recursos no sólo en función de la disponibilidad y de las necesidades más urgentes, sino de su diversificación en plazos más prolongados. El énfasis es no sólo en la perspectiva del productor, sino también del consumidor y de las curvas de indiferencia. El argumento central del artículo es sostener que especialmente en condiciones de hipercompetencia, la asignación de recursos puede llegar a requerir de una perspectiva más integral y compleja en el análisis tanto en (i) en el sentido inmediato, más estático, como en (ii) una dimensión más a largo plazo. El artículo principia con una presentación de la hipercompetencia, para luego desarrollar el tema de la asignación de recursos. A continuación se desarrolla el teorema de Fisher y las conclusiones.One of the fundamental aspects in economics is the efficient allocation of resources, the best combination as long as it can provide the greatest benefit, with the least physical and economic effort. This must be observed both in concrete terms of time, the selection of alternatives that reduce opportunity costs in the short term, and in terms of longer terms. [2] In the latter cases, options are presented not only for the static combination of production factors, but also for trends in behavior and yields over time. The alternatives to be selected cover a wider spectrum and it is necessary to have clearer resource allocation methodologies, although they also imply greater complexity. The essential purpose of this article is to present a discussion on the allocation of productive resources as a function of time within two complementary contexts: (i) the conditioning factors derived from the hypercompetence paradigm; and (ii) the application of Fisher's principle or theorem. The latter emphasizes the allocation of resources not only based on availability and the most urgent needs, but also on their diversification over longer periods of time. The emphasis is not only on the producer's perspective, but also on the consumer's and indifference curves. The central argument of the article is to maintain that especially in hypercompetitive conditions, the allocation of resources may require a more comprehensive and complex perspective in the analysis both in (i) in the immediate, more static sense, and in (ii) a more long-term dimension. The article begins with a presentation of hypercompetence, and then develops the subject of resource allocation. Next, Fisher's theorem and conclusions are developed.application/pdfISSN: 1562-384Xhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27191spaUniversidad de GuadalajaraNo. 431Sincronía, SincroniaAño. 12Revista Sincronia, ISSN:1562-384X, Año. 12, No.43 (Summer 2007);pp.1http://sincronia.cucsh.udg.mx/reyes07.htmAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sincronía, Sincroniainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURParadigma De HipercompetenciaTeoremad de Separacion de Oportunidades De FisherAsignacion de RecursosHypercompetence ParadigmFisher's Opportunity Separation TheoremResource AllocationVariable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de FisherTime variable and hypercompetence paradigm: Resource allocation and application of Fisher's separation of opportunities theoremarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Reyes Ortíz, Giovanni Efraín10336/27191oai:repository.urosario.edu.co:10336/271912022-05-02 07:37:13.800235https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |