Variable tiempo y paradigma de hipercompetencia: Asignación de recursos y aplicación del teorema de separación de oportunidades de Fisher

Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/27191
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27191
Palabra clave:
Paradigma De Hipercompetencia
Teoremad de Separacion de Oportunidades De Fisher
Asignacion de Recursos
Hypercompetence Paradigm
Fisher's Opportunity Separation Theorem
Resource Allocation
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Uno de los aspectos fundamentales en economía es la asignación eficiente de recursos, la mejor combinación en tanto pueda reportar el mayor beneficio, con el menor esfuerzo físico y económico. Esto debe observarse tanto en términos concretos de tiempo, la selección de las alternativas que reducen costos de oportunidad en el corto plazo, como en función de plazos más largos.[2] En estos últimos casos, se presentan opciones no sólo de combinación estática de factores de producción, sino de tendencias de comportamiento y de rendimientos en el tiempo. Las alternativas a seleccionar van cubriendo un mayor espectro y es necesario tener metodologías de asignación de recursos más claras, aunque ellas también implican mayor complejidad. La finalidad esencial de este artículo es la de presentar una discusión sobre la asignación de recursos productivos en función del tiempo dentro de dos contextos complementarios: (i) las condicionantes derivadas del paradigma de la hipercompetencia; y (ii) la aplicación del principio o teorema de Fisher. Este último enfatiza la asignación de recursos no sólo en función de la disponibilidad y de las necesidades más urgentes, sino de su diversificación en plazos más prolongados. El énfasis es no sólo en la perspectiva del productor, sino también del consumidor y de las curvas de indiferencia. El argumento central del artículo es sostener que especialmente en condiciones de hipercompetencia, la asignación de recursos puede llegar a requerir de una perspectiva más integral y compleja en el análisis tanto en (i) en el sentido inmediato, más estático, como en (ii) una dimensión más a largo plazo. El artículo principia con una presentación de la hipercompetencia, para luego desarrollar el tema de la asignación de recursos. A continuación se desarrolla el teorema de Fisher y las conclusiones.