El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014)
La presente investigación tiene como objetivo explicar la incidencia que tiene el cambio de política exterior en Venezuela desde el año 2005 en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur. Para esto, se identificará las causas de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina y su proceso de inser...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18811
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18811
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18811
- Palabra clave:
- Política Exterior
Integración regional
Centro - Periferia
Comunidad Andina
Mercosur
Relaciones internacionales
Foreign Policy
Regional Integration
Center - Periphery
Andean Community
Mercosur
Venezuela
Relaciones económicas exteriores
Tratados comerciales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_7fdadd4f077a82e1c04d759e4d2fe963 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18811 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
title |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
spellingShingle |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) Política Exterior Integración regional Centro - Periferia Comunidad Andina Mercosur Relaciones internacionales Foreign Policy Regional Integration Center - Periphery Andean Community Mercosur Venezuela Relaciones económicas exteriores Tratados comerciales |
title_short |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
title_full |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
title_fullStr |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
title_full_unstemmed |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
title_sort |
El papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014) |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cajamarca, Roberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Política Exterior Integración regional Centro - Periferia Comunidad Andina Mercosur |
topic |
Política Exterior Integración regional Centro - Periferia Comunidad Andina Mercosur Relaciones internacionales Foreign Policy Regional Integration Center - Periphery Andean Community Mercosur Venezuela Relaciones económicas exteriores Tratados comerciales |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Foreign Policy Regional Integration Center - Periphery Andean Community Mercosur |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Venezuela Relaciones económicas exteriores Tratados comerciales |
description |
La presente investigación tiene como objetivo explicar la incidencia que tiene el cambio de política exterior en Venezuela desde el año 2005 en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur. Para esto, se identificará las causas de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina y su proceso de inserción en Mercosur, en términos de integración regional. De igual modo, se desarrollara el análisis del proceso evolutivo de la política exterior que ha tenido el gobierno venezolano desde la llegada de Hugo Chávez. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto se sustentará en el concepto de integración, bajo una mirada marxista en un sistema económico dual entre centro y periferia. Concepto defendido por Raúl Prebisch. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-08-16 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T16:21:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T16:21:33Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18811 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18811 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18811 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18811 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Boesner, D. (1990). Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Pérez Caldentey, E., Sunkel, O., y Torres Olivos, M. (2012). Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/Etapas_pensamiento_Prebisch.pdf Ramos, M. (2001). Venezuela: Rupturas y continuidades del sistema político. (1999 – 2001). España: Ediciones Universidad Salamanca. Valecillos Toro, H., y Bello Rodríguez, O. (Comps) (2001). La economía contemporánea de Venezuela, 1990-1999. Ensayos escogidos (Tomo I). Caracas: Banco Central de Venezuela. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=3246&Operacion=2&Sec=False Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española. (23a Ed). Madrid. Rosello Fernández, J. (2014). Fundamentos del comercio internacional. En A. Canta, R. Casabella, A. Conde, M. Cordiano, G. Torres y J. Rosello Fernández, Comercio internacional en el Siglo XXI, La puerta de acceso a los negocios globales (págs. 7-30). Argentina: Editorial Dunken. Santos, M. (2008). La inversión privada y el empobrecimiento sostenido en Venezuela. En A. Barrios (et al), Venezuela: un acuerdo para alcanzar el desarrollo (págs. 303-339. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Álvarez, Y. (2011, enero-junio). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. En Gestión & Sociedad, 4 (1), 145-161. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/viewFile/303/237 Arenas, N. (2010, septiembre-octubre). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, (229), 76-93. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3724_1.pdf Ávila Yola, P., y González Chávez, J. (2010, noviembre). Venezuela y su Socialismo del siglo XXI. En Centro de Documentación, Información y Análisis. (SPE-ISS-16-10), 1-17. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-16-10.pdf Bermúdez, Y, Nuñez, R. (2007, noviembre). El proceso de integración Venezolano: perspectiva constitucional, teórica e histórica. En Revista sobre fronteras e integración, 12 (24), 17-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315434003 Blanco, I. (2014, septiembre-diciembre). Sucesos de la Venezuela rentista, 1989 y 2014. En Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. 10 (24), 49-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4924365.pdf Briceño, C. (2011, 29 de septiembre). La política exterior de Venezuela en los tiempos del socialismo del siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación del capitalismo global. En Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 6 (12), 79-103. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/20740.pdf Cardozo, E. (2004, noviembre). Venezuela en la Comunidad Andina: Retrocesos en tres escalas. En Aldea Mundo, 8 (16), 28-39. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18173/1/articulo16-3.pdf Cisneros, G. Prototipo del Populismo Contemporáneo: “El Chavismo y su llegada al poder”. En Revista de Ciencia Política, (6). Disponible en: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num6art5.php Corrales, J. (2013, 7 de marzo). The House That Chavez Built. En Foreign Policy. Disponible en: http://foreignpolicy.com/2013/03/07/the-house-that-chavez-built/ Corredor, M., y Díaz, W. (2008, noviembre). Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1959-2007. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (105). Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2008/ccdg3.htm Curvale, P. (2011). La Cooperación Sur-Sur en América Latina: Oportunidades para el desarrollo o el desarrollo de oportunidades. En Revista Online Lupa Empresarial, 14, 1-35. Disponible en: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/129/254 Ellner, S. (2010, mayo-agosto). La primera década del gobierno de Hugo Chávez, Logros y desaciertos. En Cuadernos del CENDES, 27 (74), 27-50. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v27n74/art03.pdf Esguerra, M., Montes, E., Garavito, A., y Pulido, C. (2010). El comercio colombo – venezolano: características y evolución reciente. En Borradores de Economía – Banco de la República de Colombia, 602, 1-48. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra602.pdf González, E. (2006, septiembre-octubre). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, 205, 159-171. Disponible en: http://nuso.org/revista/205/america-latina-en-tiempos-de-chavez/ González, E. (2008, abril). La política exterior de Venezuela y la nueva geopolítica internacional. En Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1-9. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05560.pdf Guerra, J. (2008, diciembre). La política económica del gobierno de Hugo Chávez. En Entorno Económico, 710, 468-470. Disponible en: http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2008710_468-470.pdf Hernández, S. (2011, junio). Venezuela y China relaciones económicas en el régimen de Hugo Chávez (1999-2011). En Observatorio de la Economía y la Sociedad China, (15), 1-34. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/china/15/shr.pdf Illera, O. (2005). La política exterior de Chávez: Proyección de la revolución bolivariana en las relaciones internacionales. En Desafíos, (12), 209-240. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/internacional/publi_acade/venezuela/02olga_illera.pdf Illera, O. (2010). La proyección internacional de la Revolución Bolivariana: la política exterior de Venezuela (2004-2010). En Revista Análisis Internacional, (2), 283-301. Disponible en: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/27/33 Lowental, A. (2006). De la Hegemonía regional, las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del Siglo XXI. En Nueva Sociedad, (206), 63-77. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/Publicacao_8531_em_30_05_2011_12_23_52.pdf Martínez, A. (2011, septiembre-diciembre). Venezuela: Política e integración regional. En Cuadernos del CENDES, 28 (78), 95-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40322698005 Peña, Carlos. (2009). Populismo, renta petrolera y dinámica macroeconómica. Venezuela, 1999-2009. En Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía. Disponible en: http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/39.pdf Pezzella, S. (2011, julio). Empresas socialistas: saldo en rojo. En Veneconomía Mensual, 28 (10), 1-3. Disponible en: http://paisdepropietarios.org/home/wp-content/uploads/2014/08/artEsp6934_5344.pdf Ramírez, S. (2002, enero-abril). El grupo de los tres: quince años de vida y pocos resultados (1989-2003). En Revista Colombia Internacional, (54), 39-72. Disponible en: https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/394/index.php?id=394 Romero, C. (2004, abril). Dos etapas en la política exterior de Venezuela. En Cuadernos del CENDES, 21 (55), 169-182. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082004000100003 Romero, C. (2007, septiembre). La entrada de Venezuela en el MERCOSUR: Repercusiones internas. En Instituto Latinoamericano de Investigadores Sociales, 1-45). Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/internacional/publi_acade/venezuela/04romero_2007.pdf Serbin, A. (2006, septiembre-octubre). El Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, 205, 75-91. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3383_1.pdf Suárez, J. (2012, 17 de mayo). La integración en Venezuela. En Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Disponible en: https://www.upf.edu/integracionenamerica/PAISESMAPA/venezuela/ Villarroel, Y. (2008, julio-noviembre). La política exterior de Venezuela: continuidad y discontinuidad con el pasado. En Cuestiones Políticas, 24 (41), 169-190. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14479/14456 Yanes, H. (2005, junio). La alianza cubano-venezolana: ¿”neoliberalismo emancipador” o expansión del totalitarismo? En International Conference on Control, Automation, and Systems (ICCAS), 2-22. Disponible en: http://www6.miami.edu/iccas/Cuba-Venezuela.pdf Abram, A., y Carrino, I. (2012). El Sistema Cambiario de Venezuela: ¿Una mirada al futuro de la Argentina? Libertad y Progreso, 1-18. ABC Color (Paraguay). (2011, 22 de abril). Venezuela se retira de la CAN y busca ingresar al Mercosur. AméricaEconomía Acosta, J. (2016). ¿Enfermedad holandesa? El Mundo. Albatel fomenta el desarrollo de las telecomunicaciones en la región desde hace cinco años. (2015, 5 de junio). Agencia Venezolana de Noticias. Álvarez, V. (2016, 24 de abril). La naturaleza autodestructiva del populismo clientelar. El Estímulo. Bermúdez, A. (2016, 25 de febrero). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. BBC Mundo. Buitrago, D. (2012, 10 de agosto). Firmas foráneas tienen 9.000 mln dlr atrapados Venezuela: gremio. Reuters América Latina. Chávez confirma la retirada de G3, que integra con México y Colombia. (2006, 22 de mayo). El País. China-Venezuela: relaciones económicas-financieras / I. (2016). El Mundo. Conozca cuántos barriles de petróleo envía Venezuela a Cuba. (2015, 10 de junio). El Nacional. Deniz, R. (2014, 21 de enero). Gobierno intervino 1.284 empresas entre 2002 y 2013. El Universal. Duque, H. (2006, 23 de abril). Causas y consecuencias de la muerte de la CAN. Voltairenet.org. El desplome de las relaciones con Venezuela. (2015, 30 de agosto). El Heraldo. El sistema de estratificación mundial. (2013). Antropología Online. Disponible en: http://antropologia-online.blogspot.com.co/2010/10/el-sistema-de-estratificacion-mundial.html España, L. (2012, 18 de octubre). Clientelismo. El Nacional. Carlos Malamud: Investigador principal. (2016). Fundación Real Instituto Elcano. Gobierno de Hugo Chávez: una era histórica por lo malo y lo bueno. (2013, 5 de marzo). El País. Gutiérrez, A. (2013, septiembre). Venezuela: renta petrolera, socialismo del siglo XXI y comercio exterior agroalimentario. Flacso Argentina, 1-55. Jaua, E. (2012, 30 de diciembre). El Chavismo. Aporrea. López, A. (2013, 11 de marzo). Madura Maduro: ¡se viene el 60%! Telám, Agencia Nacional de Noticias. Malamud, C. (2013). El liderazgo en América Latina tras la muerte de Hugo Chávez. Fundación Real Instituto Elcano. Malamud, C. (2012, 31 de julio). El futuro del Mercosur con Venezuela. Análisis Latino. Matheus, M. (2011, 25 de noviembre). Las 29 “misiones” de Chávez. El Mundo. Meza, A. (2015, 29 de marzo). Venezuela recorta su envío de crudo a Petrocaribe y Cuba. El País. Mercosur y Perú firman acuerdo para el gasoducto sudamericano. (2005, 25 de agosto). La República Perú. Montaner, C. (2011, 21 de febrero). “Chávez ha perdido influencia en América Latina y, especialmente, en Venezuela”. Noticias 24. Paullier, J. (2012, 2 de enero). Lo que se sabe de las expropiaciones de Chávez. BBC Mundo. Pérez, V. (2013, 7 de marzo). Gobierno Chávez intervino casi 1.200 firmas en una década. La República. ¿Por qué la situación de Venezuela ha empeorado desde la muerte de Hugo Chávez? (2015, 5 de marzo). ABC Internacional. Raúl Castro: cooperación Cuba-Venezuela sufrió “afectaciones” en 2015. (2015, 30 de diciembre). Cubanet. Reyes, P. (2015, 2 de enero). Deuda externa crece un 11.8%. Listin Diario. Rodríguez, T. (24 de mayo). “Venezuela juega un papel de vanguardia en la UNASUR… de nosotros depende que no muera”. Noticias 24. Scharfenberg, E. (2016, 3 de febrero). Venezuela compra por primera vez petróleo a Estados Unidos. El País. Scharfenberg, E. (2015, 1 de febrero). Volver a ser pobre en Venezuela. El País. Selman, E y Fornet, R. (2014, 1 de julio). Venezuela: Analisis económico de un país en crisis. CATO Institute, pág. 7. Siete empresas grannacionales del Alba benefician a un mercado de 75 millones de personas. (2011, 26 de noviembre). Agencia Venezolana de Noticias. Silva, N. (2011, 1 de diciembre). La CELAC y su importancia. Aporrea. Tedesco, L. (2008, octubre). ¿Relaciones conflictivas? Inversiones extranjeras y Estado en América Latina. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, págs. 13. Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, Resumen. (2011). Sistema de Información sobre Comercio Exterior, págs. 31. Venezuela: integración, comercio exterior y turismo. El Mundo. Welle, D. (2016, 30 de mayo). Sepa quiénes son los principales compradores de petróleo de Venezuela. América Economía. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP). (2010). Grannacionales. Caracas: ALBA –TCP. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (2016). MERCOSUR: indicadores socioeconómicos. Montevideo: ALADI. Asociación de Logística de Venezuela (ALV). (2015). Estadísticas 2014-2015. Caracas: ALV. Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín 3. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Quito: Banco Central del Ecuador. Banco Central de Venezuela. (2014). Resultados de la Economía durante el año 2014. Caracas: Banco Central de Venezuela. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Informe Mercosur No. 20. (Nota Técnica No IDB-TN-876). Washington: Biblioteca Felipe Herrera del BID. Banco Mundial. (2016). Venezuela Panorama General. Washington: Banco Mundial. Cancillería. (2016). Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Bogotá: Cancillería. Cancillería. (2016). Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Bogotá: Cancillería. Cienfuegos, M. (2006). Las relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur, ¿Una asociación (in)viable? (Monografía). Recuperada de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Comisión de Administración de Divisas. (2002-2008). CADIVI, una medida necesaria. Caracas: Comisión de Administración de Divisas. Comunidad Andina. (2015). Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina y Estados Unidos 2005-2014. (Publicación SG de/ 681). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Comunidad Andina. (2014). Comercio Exterior de Bienes: Exportaciones e Importaciones de la Comunidad Andina 2004-2013. (Publicación SG/de 648). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Comunidad Andina. (2004). Decisión 598: Relaciones comerciales con terceros países. (Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Año XXI – Número 1092). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Comunidad Andina. (2005). Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Graziani, J. (2012). Balance de la incorporación de Venezuela como miembro pleno de MERCOSUR (Documento institucional). Recuperado de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2014). Bolivia: comercio exterior con Venezuela. (Boletín electrónico bisemanal No. 293). Santa Cruz: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2014). Relación comercial Bolivia-Venezuela. (Boletín electrónico bisemanal No. 205). Santa Cruz: Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Instituto Nacional de Estadística. (2014). Economía: Valor de las exportaciones efectuadas por Venezuela, según país de destino, Enero – Octubre 2013 - 2014. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. (2014). Economía: Valor de las importaciones efectuadas por Venezuela, según país de destino, Enero – Octubre 2013 - 2014. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística. Instituto Nacional de Estadística. (2014). Económicos: Resumen de Comercio Exterior. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística. Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios. (2015). Informe de Comercio Exterior: Exportaciones e Importaciones de Uruguay. Montevideo: Uruguay XXI – Promoción de Inversiones y Exportaciones. Karg, J. (2015, 6 de enero). Foro China-CELAC: El nuevo mundo multipolar y América Latina. Disponible en: http://www.telesurtv.net/bloggers/Foro-China-CELAC-El-nuevo-mundo-multipolar-y-America-Latina-20150106-0001.html Maldonado, D. (2012). Análisis de la política exterior de Venezuela en materia energética dirigida a Centro América. Estudio de Caso: Petrocaribe instrumento del ALBA. Periodo 2005-2009 (Trabajo de grado). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario. Mercosur. (2016). Hugo Chávez Frías. Montevideo: Mercosur. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Reportes de Comercio Internacional. Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República de Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2012). ABC del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre Colombia y Venezuela. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Ministerio de Minas y Energía. (2013). Cadena del Petróleo 2013. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética – Ministerio de Minas y Energía. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. (2016). Venezuela celebra sus logros en el Día Mundial de la Justicia Social. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo. (2007). Venezuela actor fundamental en la OPEP. (Publicación No. 6). Caracas: Petróleos de Venezuela, S.A. Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). (2012). El Chavismo. Caracas: Partido Socialista Unido de Venezuela. Petróleos de Venezuela S.A. (2005). Petroandina. Caracas: Petróleos de Venezuela S.A. Porta, F. (2008). La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas. (Publicación LC/W.21 1). Santiago de Chile: Naciones Unidas. PROECUADOR. (2015). Venezuela: Ficha Técnica País. Guayaquil: PROECUADOR. República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Colombia. (2010). Exportación e importación. Venezuela: Embajada en Bolivia. República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Bolivia. (2014). Sassone: Unasur es un bloque político con gran credibilidad internacional. Venezuela: Embajada en Bolivia. República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Uruguay. (2016). Relación económica comercial Uruguay-Venezuela. Venezuela: Embajada en Uruguay. Santaella, C. (2011). Caracterizar las Ventajas y Desventajas que ha tenido la República Bolivariana de Venezuela en el Contexto Internacional (Trabajo). Recuperada de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2015). Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Relaciones Intrarregionales. (Publicación SP/Di No. 10-15). Caracas: SELA. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e046d0d-bd3a-44c8-982e-24b459012b60/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9bd7929b-53e4-4146-82fd-9af38952f116/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e9cd12b-fd1f-47c0-afdb-ceb40aad3bdd/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1eeb5b90-3594-4cb9-be88-e7fafa6164bb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5049bc1f-21ec-4a3e-bb94-2da125668738/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 0859154a9a60dc41c564a627917bd61a 79eb0d682aeb84a1f4a1a3aa295ea6a1 b943932c45648f103bf3b1d593baa079 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106683313881088 |
spelling |
Cajamarca, Robertob3e6a531-6f7c-4ddd-bd17-404a39736e80600Guzmán Peña, Juan JoséInternacionalistaFull time19ed5b74-58ae-4184-9448-9a22bc73c8dc6002018-12-13T16:21:33Z2018-12-13T16:21:33Z2016-08-162016La presente investigación tiene como objetivo explicar la incidencia que tiene el cambio de política exterior en Venezuela desde el año 2005 en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur. Para esto, se identificará las causas de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina y su proceso de inserción en Mercosur, en términos de integración regional. De igual modo, se desarrollara el análisis del proceso evolutivo de la política exterior que ha tenido el gobierno venezolano desde la llegada de Hugo Chávez. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto se sustentará en el concepto de integración, bajo una mirada marxista en un sistema económico dual entre centro y periferia. Concepto defendido por Raúl Prebisch.This research aims to explain the effect that changing foreign policy in Venezuela since 2005 has on the transit of Mercosur Andean Community. For this, the reasons for the withdrawal of Venezuela from the Andean Community and Mercosur integration process, in terms of regional integration will be identified. Similarly, it will developed the analysis of the evolutionary process of foreign policy that the Venezuelan government has had since the arrival of Hugo Chavez. Given the above, this project will be based on the concept of integration, under a Marxist look at a dual economic system between center and periphery. Concept advocated by Raul Prebisch. 2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2999-12-31. Se reversa cambio por no pertenecer al plan de poblamiento. En autorizaciones esta anonymos sin fecha inical porlo que se deja abierto. Se cambian metadatos rights10 sep 2019 No es de plan de poblamiento. No se encuentra correo de solicitud de bloqueo ni emabrgo, en anonymous esta abierto, por lo tanto se deja abierto. Se cambian metadatos rights.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18811 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18811spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Boesner, D. (1990). Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.Pérez Caldentey, E., Sunkel, O., y Torres Olivos, M. (2012). Raúl Prebisch (1901-1986) Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/Etapas_pensamiento_Prebisch.pdfRamos, M. (2001). Venezuela: Rupturas y continuidades del sistema político. (1999 – 2001). España: Ediciones Universidad Salamanca.Valecillos Toro, H., y Bello Rodríguez, O. (Comps) (2001). La economía contemporánea de Venezuela, 1990-1999. Ensayos escogidos (Tomo I). Caracas: Banco Central de Venezuela. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=3246&Operacion=2&Sec=FalseReal Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española. (23a Ed). Madrid.Rosello Fernández, J. (2014). Fundamentos del comercio internacional. En A. Canta, R. Casabella, A. Conde, M. Cordiano, G. Torres y J. Rosello Fernández, Comercio internacional en el Siglo XXI, La puerta de acceso a los negocios globales (págs. 7-30). Argentina: Editorial Dunken.Santos, M. (2008). La inversión privada y el empobrecimiento sostenido en Venezuela. En A. Barrios (et al), Venezuela: un acuerdo para alcanzar el desarrollo (págs. 303-339. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).Álvarez, Y. (2011, enero-junio). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. En Gestión & Sociedad, 4 (1), 145-161. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/viewFile/303/237Arenas, N. (2010, septiembre-octubre). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, (229), 76-93. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3724_1.pdfÁvila Yola, P., y González Chávez, J. (2010, noviembre). Venezuela y su Socialismo del siglo XXI. En Centro de Documentación, Información y Análisis. (SPE-ISS-16-10), 1-17. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-16-10.pdfBermúdez, Y, Nuñez, R. (2007, noviembre). El proceso de integración Venezolano: perspectiva constitucional, teórica e histórica. En Revista sobre fronteras e integración, 12 (24), 17-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54315434003Blanco, I. (2014, septiembre-diciembre). Sucesos de la Venezuela rentista, 1989 y 2014. En Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. 10 (24), 49-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4924365.pdfBriceño, C. (2011, 29 de septiembre). La política exterior de Venezuela en los tiempos del socialismo del siglo XXI: Entre la autonomía y la subordinación del capitalismo global. En Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 6 (12), 79-103. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/20740.pdfCardozo, E. (2004, noviembre). Venezuela en la Comunidad Andina: Retrocesos en tres escalas. En Aldea Mundo, 8 (16), 28-39. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18173/1/articulo16-3.pdfCisneros, G. Prototipo del Populismo Contemporáneo: “El Chavismo y su llegada al poder”. En Revista de Ciencia Política, (6). Disponible en: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num6art5.phpCorrales, J. (2013, 7 de marzo). The House That Chavez Built. En Foreign Policy. Disponible en: http://foreignpolicy.com/2013/03/07/the-house-that-chavez-built/Corredor, M., y Díaz, W. (2008, noviembre). Políticas económicas aplicadas en Venezuela durante el periodo 1959-2007. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (105). Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2008/ccdg3.htmCurvale, P. (2011). La Cooperación Sur-Sur en América Latina: Oportunidades para el desarrollo o el desarrollo de oportunidades. En Revista Online Lupa Empresarial, 14, 1-35. Disponible en: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/129/254Ellner, S. (2010, mayo-agosto). La primera década del gobierno de Hugo Chávez, Logros y desaciertos. En Cuadernos del CENDES, 27 (74), 27-50. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/cdc/v27n74/art03.pdfEsguerra, M., Montes, E., Garavito, A., y Pulido, C. (2010). El comercio colombo – venezolano: características y evolución reciente. En Borradores de Economía – Banco de la República de Colombia, 602, 1-48. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra602.pdfGonzález, E. (2006, septiembre-octubre). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, 205, 159-171. Disponible en: http://nuso.org/revista/205/america-latina-en-tiempos-de-chavez/González, E. (2008, abril). La política exterior de Venezuela y la nueva geopolítica internacional. En Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1-9. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05560.pdfGuerra, J. (2008, diciembre). La política económica del gobierno de Hugo Chávez. En Entorno Económico, 710, 468-470. Disponible en: http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2008710_468-470.pdfHernández, S. (2011, junio). Venezuela y China relaciones económicas en el régimen de Hugo Chávez (1999-2011). En Observatorio de la Economía y la Sociedad China, (15), 1-34. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/china/15/shr.pdfIllera, O. (2005). La política exterior de Chávez: Proyección de la revolución bolivariana en las relaciones internacionales. En Desafíos, (12), 209-240. Disponible en: http://www.flacsoandes.org/internacional/publi_acade/venezuela/02olga_illera.pdfIllera, O. (2010). La proyección internacional de la Revolución Bolivariana: la política exterior de Venezuela (2004-2010). En Revista Análisis Internacional, (2), 283-301. Disponible en: http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/27/33Lowental, A. (2006). De la Hegemonía regional, las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del Siglo XXI. En Nueva Sociedad, (206), 63-77. Disponible en: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/Publicacao_8531_em_30_05_2011_12_23_52.pdfMartínez, A. (2011, septiembre-diciembre). Venezuela: Política e integración regional. En Cuadernos del CENDES, 28 (78), 95-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40322698005Peña, Carlos. (2009). Populismo, renta petrolera y dinámica macroeconómica. Venezuela, 1999-2009. En Universidad Central de Venezuela, Escuela de Economía. Disponible en: http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/39.pdfPezzella, S. (2011, julio). Empresas socialistas: saldo en rojo. En Veneconomía Mensual, 28 (10), 1-3. Disponible en: http://paisdepropietarios.org/home/wp-content/uploads/2014/08/artEsp6934_5344.pdfRamírez, S. (2002, enero-abril). El grupo de los tres: quince años de vida y pocos resultados (1989-2003). En Revista Colombia Internacional, (54), 39-72. Disponible en: https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/394/index.php?id=394Romero, C. (2004, abril). Dos etapas en la política exterior de Venezuela. En Cuadernos del CENDES, 21 (55), 169-182. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082004000100003Romero, C. (2007, septiembre). La entrada de Venezuela en el MERCOSUR: Repercusiones internas. En Instituto Latinoamericano de Investigadores Sociales, 1-45). Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/internacional/publi_acade/venezuela/04romero_2007.pdfSerbin, A. (2006, septiembre-octubre). El Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera. En Nueva Sociedad: Democracia y política en América Latina, 205, 75-91. Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3383_1.pdfSuárez, J. (2012, 17 de mayo). La integración en Venezuela. En Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Disponible en: https://www.upf.edu/integracionenamerica/PAISESMAPA/venezuela/Villarroel, Y. (2008, julio-noviembre). La política exterior de Venezuela: continuidad y discontinuidad con el pasado. En Cuestiones Políticas, 24 (41), 169-190. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14479/14456Yanes, H. (2005, junio). La alianza cubano-venezolana: ¿”neoliberalismo emancipador” o expansión del totalitarismo? En International Conference on Control, Automation, and Systems (ICCAS), 2-22. Disponible en: http://www6.miami.edu/iccas/Cuba-Venezuela.pdfAbram, A., y Carrino, I. (2012). El Sistema Cambiario de Venezuela: ¿Una mirada al futuro de la Argentina? Libertad y Progreso, 1-18.ABC Color (Paraguay). (2011, 22 de abril). Venezuela se retira de la CAN y busca ingresar al Mercosur. AméricaEconomíaAcosta, J. (2016). ¿Enfermedad holandesa? El Mundo.Albatel fomenta el desarrollo de las telecomunicaciones en la región desde hace cinco años. (2015, 5 de junio). Agencia Venezolana de Noticias.Álvarez, V. (2016, 24 de abril). La naturaleza autodestructiva del populismo clientelar. El Estímulo.Bermúdez, A. (2016, 25 de febrero). Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica. BBC Mundo.Buitrago, D. (2012, 10 de agosto). Firmas foráneas tienen 9.000 mln dlr atrapados Venezuela: gremio. Reuters América Latina.Chávez confirma la retirada de G3, que integra con México y Colombia. (2006, 22 de mayo). El País.China-Venezuela: relaciones económicas-financieras / I. (2016). El Mundo.Conozca cuántos barriles de petróleo envía Venezuela a Cuba. (2015, 10 de junio). El Nacional.Deniz, R. (2014, 21 de enero). Gobierno intervino 1.284 empresas entre 2002 y 2013. El Universal.Duque, H. (2006, 23 de abril). Causas y consecuencias de la muerte de la CAN. Voltairenet.org.El desplome de las relaciones con Venezuela. (2015, 30 de agosto). El Heraldo.El sistema de estratificación mundial. (2013). Antropología Online. Disponible en: http://antropologia-online.blogspot.com.co/2010/10/el-sistema-de-estratificacion-mundial.htmlEspaña, L. (2012, 18 de octubre). Clientelismo. El Nacional.Carlos Malamud: Investigador principal. (2016). Fundación Real Instituto Elcano.Gobierno de Hugo Chávez: una era histórica por lo malo y lo bueno. (2013, 5 de marzo). El País.Gutiérrez, A. (2013, septiembre). Venezuela: renta petrolera, socialismo del siglo XXI y comercio exterior agroalimentario. Flacso Argentina, 1-55.Jaua, E. (2012, 30 de diciembre). El Chavismo. Aporrea.López, A. (2013, 11 de marzo). Madura Maduro: ¡se viene el 60%! Telám, Agencia Nacional de Noticias.Malamud, C. (2013). El liderazgo en América Latina tras la muerte de Hugo Chávez. Fundación Real Instituto Elcano.Malamud, C. (2012, 31 de julio). El futuro del Mercosur con Venezuela. Análisis Latino.Matheus, M. (2011, 25 de noviembre). Las 29 “misiones” de Chávez. El Mundo.Meza, A. (2015, 29 de marzo). Venezuela recorta su envío de crudo a Petrocaribe y Cuba. El País.Mercosur y Perú firman acuerdo para el gasoducto sudamericano. (2005, 25 de agosto). La República Perú.Montaner, C. (2011, 21 de febrero). “Chávez ha perdido influencia en América Latina y, especialmente, en Venezuela”. Noticias 24.Paullier, J. (2012, 2 de enero). Lo que se sabe de las expropiaciones de Chávez. BBC Mundo.Pérez, V. (2013, 7 de marzo). Gobierno Chávez intervino casi 1.200 firmas en una década. La República.¿Por qué la situación de Venezuela ha empeorado desde la muerte de Hugo Chávez? (2015, 5 de marzo). ABC Internacional.Raúl Castro: cooperación Cuba-Venezuela sufrió “afectaciones” en 2015. (2015, 30 de diciembre). Cubanet.Reyes, P. (2015, 2 de enero). Deuda externa crece un 11.8%. Listin Diario.Rodríguez, T. (24 de mayo). “Venezuela juega un papel de vanguardia en la UNASUR… de nosotros depende que no muera”. Noticias 24.Scharfenberg, E. (2016, 3 de febrero). Venezuela compra por primera vez petróleo a Estados Unidos. El País.Scharfenberg, E. (2015, 1 de febrero). Volver a ser pobre en Venezuela. El País.Selman, E y Fornet, R. (2014, 1 de julio). Venezuela: Analisis económico de un país en crisis. CATO Institute, pág. 7.Siete empresas grannacionales del Alba benefician a un mercado de 75 millones de personas. (2011, 26 de noviembre). Agencia Venezolana de Noticias.Silva, N. (2011, 1 de diciembre). La CELAC y su importancia. Aporrea.Tedesco, L. (2008, octubre). ¿Relaciones conflictivas? Inversiones extranjeras y Estado en América Latina. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, págs. 13.Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, Resumen. (2011). Sistema de Información sobre Comercio Exterior, págs. 31.Venezuela: integración, comercio exterior y turismo. El Mundo.Welle, D. (2016, 30 de mayo). Sepa quiénes son los principales compradores de petróleo de Venezuela. América Economía.Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP). (2010). Grannacionales. Caracas: ALBA –TCP.Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (2016). MERCOSUR: indicadores socioeconómicos. Montevideo: ALADI.Asociación de Logística de Venezuela (ALV). (2015). Estadísticas 2014-2015. Caracas: ALV.Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín 3. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Quito: Banco Central del Ecuador.Banco Central de Venezuela. (2014). Resultados de la Economía durante el año 2014. Caracas: Banco Central de Venezuela.Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Informe Mercosur No. 20. (Nota Técnica No IDB-TN-876). Washington: Biblioteca Felipe Herrera del BID.Banco Mundial. (2016). Venezuela Panorama General. Washington: Banco Mundial.Cancillería. (2016). Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Bogotá: Cancillería.Cancillería. (2016). Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Bogotá: Cancillería.Cienfuegos, M. (2006). Las relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur, ¿Una asociación (in)viable? (Monografía). Recuperada de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).Comisión de Administración de Divisas. (2002-2008). CADIVI, una medida necesaria. Caracas: Comisión de Administración de Divisas.Comunidad Andina. (2015). Comercio Exterior de Bienes entre la Comunidad Andina y Estados Unidos 2005-2014. (Publicación SG de/ 681). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.Comunidad Andina. (2014). Comercio Exterior de Bienes: Exportaciones e Importaciones de la Comunidad Andina 2004-2013. (Publicación SG/de 648). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.Comunidad Andina. (2004). Decisión 598: Relaciones comerciales con terceros países. (Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Año XXI – Número 1092). Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.Comunidad Andina. (2005). Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.Graziani, J. (2012). Balance de la incorporación de Venezuela como miembro pleno de MERCOSUR (Documento institucional). Recuperado de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia.Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2014). Bolivia: comercio exterior con Venezuela. (Boletín electrónico bisemanal No. 293). Santa Cruz: Instituto Boliviano de Comercio Exterior.Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2014). Relación comercial Bolivia-Venezuela. (Boletín electrónico bisemanal No. 205). Santa Cruz: Instituto Boliviano de Comercio Exterior.Instituto Nacional de Estadística. (2014). Economía: Valor de las exportaciones efectuadas por Venezuela, según país de destino, Enero – Octubre 2013 - 2014. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística.Instituto Nacional de Estadística. (2014). Economía: Valor de las importaciones efectuadas por Venezuela, según país de destino, Enero – Octubre 2013 - 2014. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística.Instituto Nacional de Estadística. (2014). Económicos: Resumen de Comercio Exterior. Venezuela: Instituto Nacional de Estadística.Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios. (2015). Informe de Comercio Exterior: Exportaciones e Importaciones de Uruguay. Montevideo: Uruguay XXI – Promoción de Inversiones y Exportaciones.Karg, J. (2015, 6 de enero). Foro China-CELAC: El nuevo mundo multipolar y América Latina. Disponible en: http://www.telesurtv.net/bloggers/Foro-China-CELAC-El-nuevo-mundo-multipolar-y-America-Latina-20150106-0001.htmlMaldonado, D. (2012). Análisis de la política exterior de Venezuela en materia energética dirigida a Centro América. Estudio de Caso: Petrocaribe instrumento del ALBA. Periodo 2005-2009 (Trabajo de grado). Recuperada del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario.Mercosur. (2016). Hugo Chávez Frías. Montevideo: Mercosur.Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Reportes de Comercio Internacional. Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República de Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2012). ABC del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre Colombia y Venezuela. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio.Ministerio de Minas y Energía. (2013). Cadena del Petróleo 2013. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética – Ministerio de Minas y Energía.Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. (2016). Venezuela celebra sus logros en el Día Mundial de la Justicia Social. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela.Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo. (2007). Venezuela actor fundamental en la OPEP. (Publicación No. 6). Caracas: Petróleos de Venezuela, S.A.Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). (2012). El Chavismo. Caracas: Partido Socialista Unido de Venezuela.Petróleos de Venezuela S.A. (2005). Petroandina. Caracas: Petróleos de Venezuela S.A.Porta, F. (2008). La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas. (Publicación LC/W.21 1). Santiago de Chile: Naciones Unidas.PROECUADOR. (2015). Venezuela: Ficha Técnica País. Guayaquil: PROECUADOR.República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Colombia. (2010). Exportación e importación. Venezuela: Embajada en Bolivia.República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Bolivia. (2014). Sassone: Unasur es un bloque político con gran credibilidad internacional. Venezuela: Embajada en Bolivia.República Bolivariana de Venezuela, Embajada en Uruguay. (2016). Relación económica comercial Uruguay-Venezuela. Venezuela: Embajada en Uruguay.Santaella, C. (2011). Caracterizar las Ventajas y Desventajas que ha tenido la República Bolivariana de Venezuela en el Contexto Internacional (Trabajo). Recuperada de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública.Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). (2015). Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Relaciones Intrarregionales. (Publicación SP/Di No. 10-15). Caracas: SELA.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPolítica ExteriorIntegración regionalCentro - PeriferiaComunidad AndinaMercosurRelaciones internacionales327600Foreign PolicyRegional IntegrationCenter - PeripheryAndean CommunityMercosurVenezuelaRelaciones económicas exterioresTratados comercialesEl papel de la política exterior de Venezuela en el tránsito de la Comunidad Andina al Mercosur (2005 - 2014)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6e046d0d-bd3a-44c8-982e-24b459012b60/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9bd7929b-53e4-4146-82fd-9af38952f116/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53ORIGINALGuzmanPena-JuanJose.pdfGuzmanPena-JuanJose.pdfapplication/pdf1757713https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e9cd12b-fd1f-47c0-afdb-ceb40aad3bdd/download0859154a9a60dc41c564a627917bd61aMD51TEXTGuzmanPena-JuanJose.pdf.txtGuzmanPena-JuanJose.pdf.txtExtracted texttext/plain141658https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1eeb5b90-3594-4cb9-be88-e7fafa6164bb/download79eb0d682aeb84a1f4a1a3aa295ea6a1MD54THUMBNAILGuzmanPena-JuanJose.pdf.jpgGuzmanPena-JuanJose.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2286https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5049bc1f-21ec-4a3e-bb94-2da125668738/downloadb943932c45648f103bf3b1d593baa079MD5510336/18811oai:repository.urosario.edu.co:10336/188112019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |