Episodio 10: ¿Qué dijo la Comisión? Responsabilidad de la cultura
En esta edición se profundiza en el exhaustivo análisis del informe de la Comisión de la Verdad, enfocándose en la intrincada relación entre el conflicto armado y la idiosincrasia colombiana. Se resalta cómo el conflicto ha impregnado la sociedad colombiana a lo largo de los siglos, alimentando y si...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42772
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42772
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Cultura
Comisión de la Verdad
Exclusión
Estigmatización
Violencia
Herencias históricas
Racismo
Castas
Narcotráfico
Armed conflict
Culture
Truth Commission
Exclusion
Stigmatization
Violence
Historical legacies
Racism
Caste
Drug trafficking
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | En esta edición se profundiza en el exhaustivo análisis del informe de la Comisión de la Verdad, enfocándose en la intrincada relación entre el conflicto armado y la idiosincrasia colombiana. Se resalta cómo el conflicto ha impregnado la sociedad colombiana a lo largo de los siglos, alimentando y siendo influenciado por una cultura arraigada en la exclusión de diversos grupos étnicos, campesinos y disidentes. Se plantea la insuficiencia de la legislación y la institucionalidad por sí solas para abordar estas problemáticas, subrayando la necesidad de transformaciones en los valores y comportamientos arraigados en la cultura del país. Además, se cuestiona la falta de movilización social frente a los agravios y muertes causadas por el conflicto, así como la pasividad e indiferencia hacia la violencia. Se critica la estigmatización de aquellos que votaron en contra de ciertos acuerdos de paz, sugiriendo que pueden existir razones válidas para tal decisión. El informe también examina las herencias históricas del colonialismo, como el sistema de jerarquías y castas que promovió el racismo y el clasismo, generando desconfianza hacia identidades y comportamientos diferentes a los socialmente aceptados. Se destaca cómo los discursos políticos y morales, así como los prejuicios, han alimentado y justificado la guerra en Colombia. En lo que respecta a la violencia, se detalla cómo esta se ha manifestado de manera específica en cada uno de los grupos armados, incluyendo formas de violencia sexual y violencia reproductiva utilizadas como tácticas de guerra. Se señala la instrumentalización de ciertos grupos, como la población LGBTQ+, en el conflicto armado, así como la normalización de la acción por mano propia y el desprecio por la vida por parte de los actores armados. Finalmente, se examina cómo las figuras del narcotráfico han transformado la cultura campesina, promoviendo una cultura apacible, noble y sencilla, afectada por las ambiciones propias de esta actividad ilícita. Se concluye resaltando la necesidad de abordar integralmente estas problemáticas para lograr una paz duradera en Colombia. |
---|