Coste-efectividad del Rivaroxabán frente a Dalteparina para prevención de trombosis recurrente en el paciente con cáncer
Introducción: En Colombia, el 90,9% de los pacientes con cáncer y eventos trombóticos se manejan con heparinas de bajo peso molecular, el 9,1% de los pacientes tiene irregular o mala adherencia. Rivaroxabán, un nuevo anticoagulante oral ha mostrado menor recurrencia de trombosis venosa y mejor adher...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20367
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20367
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20367
- Palabra clave:
- Rivaroxabán
Dalteparina
Cáncer
Tromboembolismo
Farmacoeconomía
Ciencias médicas, Medicina
Rivaroxabán
Dalteparin
Cancer
Thromboembolism
Pharmacoeconomics
Medicina
Epidemiología
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: En Colombia, el 90,9% de los pacientes con cáncer y eventos trombóticos se manejan con heparinas de bajo peso molecular, el 9,1% de los pacientes tiene irregular o mala adherencia. Rivaroxabán, un nuevo anticoagulante oral ha mostrado menor recurrencia de trombosis venosa y mejor adherencia en ensayos clínicos controlados en pacientes con cáncer, sin embargo, los pacientes tratados con Rivaroxabán han presentado mayor riesgo de sangrado. Objetivo: Realizar un análisis de coste-efectividad sobre el uso de rivaroxabán frente a dalteparina para la prevención de trombosis recurrente en pacientes con cáncer. Materiales y métodos: El análisis de coste-efectividad se ha diseñado mediante un modelo farmacoeconómico, tomando como unidad de efectividad cada año de vida ganado por el tratamiento con rivaroxabán o dalteparina. La probabilidad de que aparezcan los desenlaces de interés se ha tomado de un ensayo clínico controlado que evalúa eficacia y seguridad de las dos intervenciones. Los costes valorados incluyen: el diagnóstico y tratamiento de los eventos de efectividad y seguridad. No se contemplan otros costos. La perspectiva del estudio es la del Sistema General de Seguridad Social Integral Colombiano y el horizonte temporal elegido para el análisis es 6 meses. Resultados: Se analizó una cohorte hipotética de 10.000 pacientes en cada intervención. No hubo diferencia entre las intervenciones en los años de vida ganados (10,8 años de vida ganados). La cohorte de pacientes con Rivaroxabán presentó menos eventos trombóticos (3,94 vs 8,86%) y más episodios de sangrado (sangrado mayor 5,42% vs 2,95% y sangrado menor 12,3% vs 3,45%) El costo de 6 meses de tratamiento en la cohorte con Rivaroxabán es de COP 40.844’290.368 y el de Dalteparina es de COP 59.252’261.591. El análisis de sensibilidad evidenció que a pesar de un aumento del 10% en el costo de rivaroxabán y una disminución del 10% del costo de la dalteparina, rivaroxabán sigue siendo la opción más costoefectiva. Restringir el rivaroxabán en pacientes con neoplasia gastroesofágica incrementa la diferencia de costos en un 62% a favor del tratamiento oral. Conclusiones: Rivaroxabán puede ser considerado una opción costo-efectiva para el tratamiento del tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer ya que reduce costos cuando se compara con dalteparina. La seguridad del rivaroxabán aumenta con el uso discrecional en pacientes con patología urinaria y exclusión del paciente con cáncer esofágico y gastroesofágico. |
---|