Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores

Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría -ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie-, con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29359
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/vol36num3
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29359
Palabra clave:
Rankings
Indicadores
Cienciometría
Transformación
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_7ced10fae185612638419cc813e581e1
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/29359
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 19408044795398156002020-09-09T15:37:26Z2020-09-09T15:37:26Z2018-09-27Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría -ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie-, con el Manual de Frascati (2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -ocde- 1963, con posteriores revisiones y actualizaciones). Al Manual de Frascati le siguieron el Manual de Oslo (1993) y el Manual de Canberra (1997). Para Iberoamérica y América Latina, se crearon posteriormente el Manual de Lisboa, el Manual de Santiago y el Manual de Bogotá. El capitalismo informacional y la sociedad del conocimiento responden ambas al hecho de que la información en general y el conocimiento han crecido de manera hiperbólica, literalmente. Jamás había habido tantos académicos, científicos, ingenieros e investigadores como en nuestros días. Al crecimiento y expansión de la información y el conocimiento, la cienciometría responde con mediciones de tipo cuantitativo, sencillamente porque por primera vez es posible, es deseable y es necesario medir la ciencia y cómo se hace, al igual que todo su arsenal y expresiones. Pues bien, en la transición hacia el capitalismo informacional, emergen diversos escalafones, centrados específicamente en la cantidad y la calidad de universidades, luego también de programas, escuelas y facultades, y más recientemente de los propios profesores e investigadores.Sociologically speaking, the end of the twentieth century saw the transition from post-industrial capitalism to the information society (Castells, 1996). In this change, in the middle of the cold war, scientometrics - second order science or, also, quantitative measurement of science, prima facie - was born, with the Frascati Manual (2012) of the Organization for Economic Cooperation and Development - OECD-1963, with subsequent revisions and updates). The Frascati Manual was followed by the Oslo Manual (1993) and the Canberra Manual (1997). For Ibero-America and Latin America, the Lisbon Manual, the Santiago Manual and the Bogotá Manual were subsequently created. Informational capitalism and the knowledge society both respond to the fact that information in general and knowledge have grown hyperbolically, literally. Never have there been so many academics, scientists, engineers, and researchers as there are today. To the growth and expansion of information and knowledge, Scientometrics responds with quantitative measurements, simply because for the first time it is possible, it is desirable and it is necessary to measure science and how it is done, as well as all its arsenal and expressions. Well, in the transition towards informational capitalism, different ranks emerge, focused specifically on the quantity and quality of universities, then also of programs, schools and colleges, and more recently of professors and researchers themselves.application/pdfhttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/vol36num32145-45151794-4724https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29359spaUniversidad del Rosario441No. 3431Avances en Psicología LatinoamericanaVol. 36Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 36 No. 3 (2018); 431-441Avances en Psicología Latinoamericana ; Vol. 36 Núm. 3 (2018); 431-441https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/7253Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avances en Psicología Latinoamericanainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRankingsIndicadoresCienciometríaTransformaciónUna reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadoresarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Maldonado, Carlos EduardoPérez Acosta, Andrés Manuel10336/29359oai:repository.urosario.edu.co:10336/293592021-09-26 13:24:33.87https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
title Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
spellingShingle Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
Rankings
Indicadores
Cienciometría
Transformación
title_short Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
title_full Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
title_fullStr Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
title_full_unstemmed Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
title_sort Una reflexión crítica sobre la cultura de rankings e indicadores
dc.subject.spa.fl_str_mv Rankings
Indicadores
Cienciometría
Transformación
topic Rankings
Indicadores
Cienciometría
Transformación
description Sociológicamente hablando, el final del siglo xx conoce el tránsito del capitalismo posindustrial a la sociedad de la información (Castells, 1996). En este cambio, en plena guerra fría, nace la cienciometría -ciencia de segundo orden o, también, medición cuantitativa de la ciencia, prima facie-, con el Manual de Frascati (2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -ocde- 1963, con posteriores revisiones y actualizaciones). Al Manual de Frascati le siguieron el Manual de Oslo (1993) y el Manual de Canberra (1997). Para Iberoamérica y América Latina, se crearon posteriormente el Manual de Lisboa, el Manual de Santiago y el Manual de Bogotá. El capitalismo informacional y la sociedad del conocimiento responden ambas al hecho de que la información en general y el conocimiento han crecido de manera hiperbólica, literalmente. Jamás había habido tantos académicos, científicos, ingenieros e investigadores como en nuestros días. Al crecimiento y expansión de la información y el conocimiento, la cienciometría responde con mediciones de tipo cuantitativo, sencillamente porque por primera vez es posible, es deseable y es necesario medir la ciencia y cómo se hace, al igual que todo su arsenal y expresiones. Pues bien, en la transición hacia el capitalismo informacional, emergen diversos escalafones, centrados específicamente en la cantidad y la calidad de universidades, luego también de programas, escuelas y facultades, y más recientemente de los propios profesores e investigadores.
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018-09-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-09T15:37:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-09T15:37:26Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/vol36num3
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-4515
1794-4724
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29359
url https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/vol36num3
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29359
identifier_str_mv 2145-4515
1794-4724
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 441
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 3
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 431
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Avances en Psicología Latinoamericana
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv Vol. 36
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Avances en Psicología Latinoamericana; Vol. 36 No. 3 (2018); 431-441
Avances en Psicología Latinoamericana ; Vol. 36 Núm. 3 (2018); 431-441
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/7253
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.source.spa.fl_str_mv Avances en Psicología Latinoamericana
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167438767423488