Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022
La discapacidad cognitiva o intelectual engloba la categoría más general de los trastornos del neurodesarrollo, y se define como un conjunto de condiciones que se inician tempranamente en el desarrollo, generalmente antes del inicio de la escolaridad, y se caracterizan por un déficit que genera difi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/38149
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_38149
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38149
- Palabra clave:
- CIF
Discapacidad cognitiva
Certificación
Resolución 133/2020
Discapacidad intelectual
Trastornos del neurodesarrollo
CIF
Resolution 113/2020
Certification
Cognitive disability
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_7bb9ca2d93e125237b808c36b5e38075 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38149 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Characterization of cognitive disability and certification of the Corporation members Transición Es Crecer, program OAT in Bogotá, 2022 |
title |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
spellingShingle |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 CIF Discapacidad cognitiva Certificación Resolución 133/2020 Discapacidad intelectual Trastornos del neurodesarrollo CIF Resolution 113/2020 Certification Cognitive disability |
title_short |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
title_full |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
title_fullStr |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
title_sort |
Caracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Casallas Murillo, Ana Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIF Discapacidad cognitiva Certificación Resolución 133/2020 Discapacidad intelectual Trastornos del neurodesarrollo |
topic |
CIF Discapacidad cognitiva Certificación Resolución 133/2020 Discapacidad intelectual Trastornos del neurodesarrollo CIF Resolution 113/2020 Certification Cognitive disability |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
CIF Resolution 113/2020 Certification Cognitive disability |
description |
La discapacidad cognitiva o intelectual engloba la categoría más general de los trastornos del neurodesarrollo, y se define como un conjunto de condiciones que se inician tempranamente en el desarrollo, generalmente antes del inicio de la escolaridad, y se caracterizan por un déficit que genera dificultades. funcionamiento personal-social académico u ocupacional. La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud de la ICF tiene como objetivo establecer un marco y un lenguaje estándar e internacional para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Consta de tres componentes esenciales; el primero de ellos, funciones y estructuras corporales, tiene que ver con funciones fisiológicas/psicológicas y elementos anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en funciones y estructuras. El segundo componente, la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una persona para llevarlas a cabo son las limitaciones. El tercer componente, la participación, se refiere al desarrollo de las situaciones sociales y los problemas que experimenta el individuo en dicho desarrollo constituyen las restricciones. Caracterizar, clasificar y fomentar la certificación conforme al CIF, a los miembros de la Corporación Transición Es Crecer, en condición de discapacidad cognitiva, brinda información sobre el diagnóstico y permite un abordaje centrado en el funcionamiento y funcionalidad individualmente, así como en el impacto de la discapacidad, permitiendo diferenciar cada caso de manera particular. A través de una entrevista semiestructurada, se caracterizo segun los componentes de la CIF: las funciones y estructuras relacionadas con la visión, el oído, la percepción corporal, la voz y el habla, el sistema neurovascular, el sistema nervioso central y las funciones mentales fue evaluado. Asimismo, con una entrevista semiestructurada se dialogo con las familia acerca de la resolución 113 de 2020 y la certificación de discapacidad conforme a la misma. Entre los resultados, se destaca que el 64,8% de los integrantes de la corporación TransitionEs Crecer son hombres, el 35,1% son mujeres; El 78,3% nació en la ciudad de Bogotá, y el 21,7% en diferentes ciudades de Colombia En cuanto a antecedentes médicos personales, los integrantes de la corporación tienen diagnósticos sindromáticos relacionados en un 54,05% de los cuales el más frecuente es el espectro autista seguido del síndrome de Down. El 75,6 El % de los miembros presenta alteraciones visuales, de los cuales el 39,2% presenta alteraciones mixtas, refiriéndose a la presencia de dos alteraciones y el 7,14% tiene aún más dedos. Por otro lado, el 45,94% utiliza gafas medicadas. El 40,5% refirió tener alguna alteración en la audición; sin casos en que el compromiso sea mixto. Los 37 entrevistados refieren alteración en las funciones mentales, con asociación de más de una; la más frecuente es la dificultad para tareas complejas que está presente en el 83,7% de los integrantes; seguido de la dificultad para realizar cálculos, así como para mantener la atención y concentración que están presentes en el 75,67% de los integrantes. el 94,5% no contaba con certificación de discapacidad según resolución 113/2020; y solo el 10,3% ha iniciado el proceso para obtenerlo. El motivo más frecuente para no tener o no haber iniciado el proceso de certificación es el desconocimiento de la existencia de este documento en el 83,7% de los casos, sumado al desconocimiento de la vía para obtenerlo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-24T20:35:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-24T20:35:46Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_38149 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38149 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_38149 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38149 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
62 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Organización Mundial de la Salud. La Clasificación Internacional Funcionamiento, Discapacidad y Salud. Ginebra: WHO; 2001. Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Rev. Esp. Salud Pública, 2009; 83(6): 775-83. DANE. [Online]. [cited 2021 Mayo. Available from: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad Velazquez P. CONSULTOR SALUD. [Online].; 2019 [cited 2021 Mayo. Available from:https://consultorsalud.com/discapacidad-en-colombia-una-prioridad-nacional/. Álvarez Rosete, A, Jiménez: Modelos integrados de atención a la discapacidad Observatorio Estatal de la Discapacidad. 2017 Giné Giné, C., Montero Centeno, D., Verdugo Alonso, M. Á, Rueda Quitllet, P., & Vert Tapia, S. Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 2015; 46(1): 81. doi:10.14201/scero201546181106 Seoane, J. A. Qué es una persona con discapacidad? Universidade de Santiago de Compostela. ÁGORA, 30 (1): 143-161. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b585343-3f87-4d42-ac52-9156169cc4d0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/576d210e-d8f2-4f30-9550-6ce2986aeb2b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4342928a-f888-48e9-95bc-1bee2b883c5f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b1d64c7-d346-4e17-9c3d-f7c4fc76101b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18dd24f9-ce94-4155-bfd1-99ae12357718/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7cb9c7d42c3a6f653fdf3d2f27ce2a82 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9 57a62f6b95898a288cf72e5fb397772c eb8ead8f0d1c97d232866ec7cd5d94bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106897938513920 |
spelling |
Casallas Murillo, Ana Lucía39533411600Cantor Carcamo, Claudia MilenaMagíster en Salud PúblicaMaestríaFull time55028322-500d-4606-9b5a-bc9009eb9470-12023-02-24T20:35:46Z2023-02-24T20:35:46Z2023-02La discapacidad cognitiva o intelectual engloba la categoría más general de los trastornos del neurodesarrollo, y se define como un conjunto de condiciones que se inician tempranamente en el desarrollo, generalmente antes del inicio de la escolaridad, y se caracterizan por un déficit que genera dificultades. funcionamiento personal-social académico u ocupacional. La Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud de la ICF tiene como objetivo establecer un marco y un lenguaje estándar e internacional para describir la salud y las dimensiones relacionadas con ella. Consta de tres componentes esenciales; el primero de ellos, funciones y estructuras corporales, tiene que ver con funciones fisiológicas/psicológicas y elementos anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos como deficiencias en funciones y estructuras. El segundo componente, la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que tiene una persona para llevarlas a cabo son las limitaciones. El tercer componente, la participación, se refiere al desarrollo de las situaciones sociales y los problemas que experimenta el individuo en dicho desarrollo constituyen las restricciones. Caracterizar, clasificar y fomentar la certificación conforme al CIF, a los miembros de la Corporación Transición Es Crecer, en condición de discapacidad cognitiva, brinda información sobre el diagnóstico y permite un abordaje centrado en el funcionamiento y funcionalidad individualmente, así como en el impacto de la discapacidad, permitiendo diferenciar cada caso de manera particular. A través de una entrevista semiestructurada, se caracterizo segun los componentes de la CIF: las funciones y estructuras relacionadas con la visión, el oído, la percepción corporal, la voz y el habla, el sistema neurovascular, el sistema nervioso central y las funciones mentales fue evaluado. Asimismo, con una entrevista semiestructurada se dialogo con las familia acerca de la resolución 113 de 2020 y la certificación de discapacidad conforme a la misma. Entre los resultados, se destaca que el 64,8% de los integrantes de la corporación TransitionEs Crecer son hombres, el 35,1% son mujeres; El 78,3% nació en la ciudad de Bogotá, y el 21,7% en diferentes ciudades de Colombia En cuanto a antecedentes médicos personales, los integrantes de la corporación tienen diagnósticos sindromáticos relacionados en un 54,05% de los cuales el más frecuente es el espectro autista seguido del síndrome de Down. El 75,6 El % de los miembros presenta alteraciones visuales, de los cuales el 39,2% presenta alteraciones mixtas, refiriéndose a la presencia de dos alteraciones y el 7,14% tiene aún más dedos. Por otro lado, el 45,94% utiliza gafas medicadas. El 40,5% refirió tener alguna alteración en la audición; sin casos en que el compromiso sea mixto. Los 37 entrevistados refieren alteración en las funciones mentales, con asociación de más de una; la más frecuente es la dificultad para tareas complejas que está presente en el 83,7% de los integrantes; seguido de la dificultad para realizar cálculos, así como para mantener la atención y concentración que están presentes en el 75,67% de los integrantes. el 94,5% no contaba con certificación de discapacidad según resolución 113/2020; y solo el 10,3% ha iniciado el proceso para obtenerlo. El motivo más frecuente para no tener o no haber iniciado el proceso de certificación es el desconocimiento de la existencia de este documento en el 83,7% de los casos, sumado al desconocimiento de la vía para obtenerlo.Cognitive or intellectual disability encompasses the most general category of neurodevelopmental disorders, and is defined as a group of conditions that begin early in development, generally before the start of school, and that are characterized by a deficit that causes difficulties. personal-social academic or occupational functioning. The ICF International Classification of Functioning, Disability and Health aims to establish a standard and international framework and language to describe health and the dimensions related to it. It consists of three essential components; The first of them, body functions and structures, has to do with physiological/psychological functions and anatomical elements, and it is their absence or alteration that we conceive as deficiencies in functions and structures. The second component, the activity, refers to the individual execution of tasks and the difficulties that a person has to carry them out are the limitations. The third component, participation, refers to the development of social situations and the problems that the individual experiences in such development constitute the restrictions. Characterize, classify and encourage certification in accordance with the CIF, to members of the Corporación Transición Es Crecer, in a condition of cognitive disability, provides information on the diagnosis allowing for an approach focused on functioning and functionality individually, as well as on the impact of the disability, allowing each case to be differentiated in a particular way .. Using a semi-structured interview, the functions and structures related to vision, hearing, body perception, voice and speech, neurovascular system, central nervous system, and mental functions were assessed according to the ICF components. Likewise, with a semi-structured interview, the family was discussed with resolution 113 of 2020 and the disability certification in accordance with it. Among the results, it stands out that 64.8% of the members of the TransitionEs Crecer corporation are male, 35.1% are female; 78.3% were born in the city of Bogotá, and 21.7% in different cities of Colombia Regarding personal medical history, the members of the corporation have related syndromatic diagnoses in 54.05% of which the most frequent is the autism spectrum followed by Down syndrome, 75.6% of the members have visual alterations, of which 39.2% have mixed alterations, referring to the presence of two alterations and 7.14% have even more fingers. On the other hand, 45.94% use medicated glasses. 40.5% reported having some alteration in hearing; without cases where the commitment is mixed. The 37 interviewed members refer alteration in mental functions, with association of more than one; the most frequent is the difficulty for complex tasks which is present in 83.7% of the members; followed by the difficulty to perform calculations, as well as to maintain attention and concentrate which are present in 75.67% of the members. 94.5% did not have disability certification according to resolution 113/2020; and only 10.3% have started the process to obtain it. The most frequent reason for not having or not having started the certification process is ignorance of the existence of this document in 83.7% of cases, added to ignorance of the route to obtain it.62 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_38149 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38149spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludMaestría en Salud PúblicaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Organización Mundial de la Salud. La Clasificación Internacional Funcionamiento, Discapacidad y Salud. Ginebra: WHO; 2001.Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Rev. Esp. Salud Pública, 2009; 83(6): 775-83.DANE. [Online]. [cited 2021 Mayo. Available from: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidadVelazquez P. CONSULTOR SALUD. [Online].; 2019 [cited 2021 Mayo. Available from:https://consultorsalud.com/discapacidad-en-colombia-una-prioridad-nacional/.Álvarez Rosete, A, Jiménez: Modelos integrados de atención a la discapacidad Observatorio Estatal de la Discapacidad. 2017Giné Giné, C., Montero Centeno, D., Verdugo Alonso, M. Á, Rueda Quitllet, P., & Vert Tapia, S. Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 2015; 46(1): 81. doi:10.14201/scero201546181106Seoane, J. A. Qué es una persona con discapacidad? Universidade de Santiago de Compostela. ÁGORA, 30 (1): 143-161.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCIFDiscapacidad cognitivaCertificaciónResolución 133/2020Discapacidad intelectualTrastornos del neurodesarrolloCIFResolution 113/2020CertificationCognitive disabilityCaracterización de la discapacidad cognitiva y certificación de los integrantes de la Corporación Transición Es Crecer, progama OAT en Bogotá, 2022Characterization of cognitive disability and certification of the Corporation members Transición Es Crecer, program OAT in Bogotá, 2022bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdfCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdfapplication/pdf670560https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3b585343-3f87-4d42-ac52-9156169cc4d0/download7cb9c7d42c3a6f653fdf3d2f27ce2a82MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/576d210e-d8f2-4f30-9550-6ce2986aeb2b/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4342928a-f888-48e9-95bc-1bee2b883c5f/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdf.txtCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdf.txtExtracted texttext/plain98204https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2b1d64c7-d346-4e17-9c3d-f7c4fc76101b/download57a62f6b95898a288cf72e5fb397772cMD54THUMBNAILCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdf.jpgCaracterizacion-de-la-discapacidad-cognitiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2593https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18dd24f9-ce94-4155-bfd1-99ae12357718/downloadeb8ead8f0d1c97d232866ec7cd5d94bcMD5510336/38149oai:repository.urosario.edu.co:10336/381492023-10-26 12:01:37.171http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |